Conéctate con nosotros

Nacional

Diputados modifican la Ley de Ingresos con tres ajustes clave

Los legisladores preparan ajustes de última hora al presupuesto nacional, prometiendo destinar los impuestos a bebidas azucaradas y tabaco al sector salud.

Publicado

en

a las

4:45 am 17 Vistas

El Arte de Remendar el Presupuesto a Última Hora

Parece que la Ley de Ingresos para el próximo año necesitaba un pequeño… ¿toque personal? O tres, para ser exactos. En un giro que nadie podría haber previsto (bueno, en realidad, cualquiera que haya seguido la política mexicana durante más de cinco minutos lo vio venir), el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, el siempre estratégico Ricardo Monreal, ha anunciado que la mayoría en el poder realizará tres modificaciones a esta crucial normativa fiscal. Porque, ¿qué sería de un proceso legislativo sin unos cuantos retoques de último minuto? Es como comprar un traje hecho a la medida y luego decidir que los hombros necesitan un poco más de relleno. Los cambios, nos cuentan con una seriedad que casi convence, serán en materia de créditos incobrables y el fascinante mundo de las afianzadoras y aseguradoras. Se aplicarán mediante el mágico procedimiento de las reservas, que es la forma elegante de decir “vamos a cambiar esto después de que todos hayan votado a favor, para no estropear la fiesta”.

Monreal, con la desenvoltura de un mago sacando un conejo de la chistera, declaró: “Va a haber modificaciones a esta ley, tres reservas que tienen que ver con gastos incobrables, con crédito incobrables, tiene que ver con afianzadoras y aseguradoras, y con procedimientos generales”. Qué alivio saber que los “procedimientos generales” también están en la lista. Uno podría preguntarse por qué estos asuntos tan específicos no se incluyeron desde el principio en el dictamen, pero esa es una pregunta tan ingenua que casi da vergüenza plantearla. La realidad, querido lector, es que la política fiscal es un baile coreografiado donde los pasos más importantes a veces se deciden cuando la música ya está sonando.

Mientras tanto, la misma Ley de Ingresos autoriza a la presidenta Claudia Sheinbaum a contratar y ejercer créditos por la módica suma de un endeudamiento neto interno de hasta 1 billón 780 mil millones de pesos. Sí, ha leído bien. Para aquellos que perdieron la cuenta de los ceros, es un número tan grande que hace que comprar la lotería parezca una transacción trivial. Y por si el endeudamiento en pesos no fuera suficiente, también se contempla un endeudamiento neto externo de hasta 15 mil 500 millones de dólares. Todo esto, nos aseguran, es para financiar el sagrado Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y, de paso, para canjear o refinanciar obligaciones del sector público. Porque, ¿qué es un gobierno sin la capacidad de refinanciar sus deudas? Es como un estudiante universitario que vive a base de pizza y préstamos, pero con impresionantes trajes y discursos sobre soberanía nacional.

Los Impuestos “Saludables”: O Cómo Hacer Virtud de la Necesidad

En el capítulo más deliciosamente irónico de esta saga, llegamos a los famosos “impuestos saludables“. Nos referimos, por supuesto, a ese incremento del IEPS a los refrescos endulzados con azúcar, edulcorantes y, no podía faltar, los cigarros. En un arrebato de creatividad terminológica, alguien decidió que gravar lo que te puede enfermar es “saludable”. La lógica es impecable: si no puedes convencer a la gente de que deje de consumir algo, al menos cobra por el privilegio de enfermarse. El diputado Monreal, convertido en una suerte de gurú del bienestar fiscal, anunció que se harán “recomendaciones” en el Presupuesto de Egresos 2026 para que lo recaudado, que se prevé sea una montaña de aproximadamente 230 mil millones de pesos, sea destinado al Sector Salud. La idea es atender a pacientes con enfermedades crónicas, posiblemente las mismas que en parte son promovidas por los productos gravados. Es el círculo de la vida, pero con factura fiscal.

Al ser cuestionado sobre si estos recursos se “etiquetarían” específicamente (una palabra que a los legisladores les provoca urticaria), Monreal desplegó el eufemismo perfecto: “recomendaciones“. Porque en el mundo de la política, una “recomendación” es como cuando tu madre te “recomienda” que limpies tu habitación. Técnicamente, puedes ignorarla, pero las consecuencias pueden ser… inconvenientes. Explicó, con la paciencia de quien explica algo muy complejo a un niño pequeño, que “hay recomendaciones dentro del presupuesto, de tal suerte que lo que se recaude pueda destinarse a Salud“. Y añadió, para nuestra tranquilidad, que el presupuesto de salud tiene un “aumento sustancial” para prevenir enfermedades y ampliar la capacidad hospitalaria. Qué coincidencia más afortunada que el aumento sustancial coincida con los ingresos de los impuestos a los productos que contribuyen a dichas enfermedades. Es casi como si hubiera una conexión.

Pero no se emocionen demasiado pensando en un flujo directo de dinero de su Coca-Cola hacia un nuevo hospital. Monreal, bajándonos de la nube de la transparencia absoluta, aclaró que los recursos recaudados por el IEPS “técnicamente tiene que irse a un fondo general y de ahí distribuirse, siempre se ha hecho así”. Ahí lo tienen, amigos. La clásica máquina de mezclar dinero del gobierno. Es como echar una botella de vino tinto caro a una cubeta de ponche: técnicamente está ahí, aportando sabor y color, pero sería un milagro rastrear su presencia específica en el producto final. “Siempre se ha hecho así” es la frase más poderosa de la política. Es el equivalente a “porque yo lo digo”, pero con corbata y un séquito de asesores.

Así que, en resumen, tenemos una ley de ingresos que se modifica sobre la marcha, un nivel de deuda que haría palidecer a un magnate griego, e impuestos a productos poco saludables que, mediante el poder de la “recomendación”, supuestamente financiarán la salud. Es un ballet de buenas intenciones, realidades fiscales y un toque de humor involuntario. Uno casi espera que, en la próxima ronda de modificaciones, incluyan un impuesto a la ironía. Seguro que recaudarían billones.

¿Le intriga este surrealista mundo de las finanzas públicas? Comparta este análisis en sus redes sociales y ayude a sus contactos a descifrar el teatro de la política fiscal. Y si quiere seguir explorando más contenido relacionado con las curiosidades de la economía y la política, no deje de revisar nuestras otras publicaciones. La risa, al menos, sigue siendo gratis… por ahora.

Nacional

México extradita a presunto lavador del CJNG a Estados Unidos

Un presunto financiero del cártel viaja a Kentucky para enfrentar la justicia estadounidense por mover capitales ilícitos.

Publicado

en

Por

Un Caballero de las Finanzas Ilícitas Toma un Vuelo Internacional

Parece que el sueño americano está más vivo que nunca, incluso para ciertos emprendedores… del sector de los servicios financieros no convencionales. En una jugada que seguramente sorprendió a absolutamente nadie, la Fiscalía General de la República (esa institución que a veces recordamos que existe con noticias como esta) decidió jugar a los paqueteros internacionales. Su paquete de hoy, con etiqueta de “frágil” y “manéjese con cuidado, contiene ilusiones de impunidad rotas”, fue el señor Carlos Erick Vázquez González. El destinatario: nada más y nada menos que el Gobierno de los Estados Unidos. ¿El motivo? Una supuesta y muy creativa carrera como contable para el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). Porque, seamos sinceros, ¿qué es un imperio del narcotráfico sin un buen departamento de lavandería… de dinero?

Nuestro protagonista, Carlos Erick, no era un mero sicario. Oh, no. Esos son carne de cañón, la chusma. Él operaba en los elegantes y etéreos pasillos de las transacciones bancarias. Su presunta especialidad: hacer que millones de dólares, obtenidos de la alegre venta de sustancias que alegran y destruyen vidas, parecieran tan legítimos como el negocio de una panadería. Su historia es un recordatorio de que en el crimen organizado moderno, tan importante es quien reparte la mercancía como quien le da una lavadita a las ganancias, planchadita y listas para usar sin despertar sospechas.

El Talento Inconcluso en el Arte de Blanquear Capitales

El señor Vázquez González es requerido con urgencia por un tribunal federal en Kentucky. No para un concurso de derby de caballos, sino para responder por dos delitos de lo más sofisticados: asociación delictuosa y lavado de activos. Su presunto modus operandi era de una belleza casi poética en su simpleza: recibir los sucios billetes fruto del narcotráfico y luego, con la elegancia de un malabarista, hacerlos desaparecer en una coreografía de transferencias entre cuentas. El objetivo, nos cuentan las aburridas actas judiciales, era “ocultar su procedencia ilícita”. Vamos, quería darle a ese dinero un máster acelerado en respetabilidad, un curso intensivo para parecer limpio cuando en el fondo olía a pólvora y desesperación.

Es gracioso, ¿no? Mientras usted y yo nos rompemos la cabeza declarando hasta el último céntimo a Hacienda, existen genios de las finanzas como Carlos Erick que convierten el blanqueo de capitales en un arte. O, al menos, en un oficio que, hasta que te pillan, parece mucho más lucrativo que ser influencer. La justicia estadounidense alega que nuestro héroe era un eslabón clave en una red de lavado que servía al poderoso Cártel Jalisco Nueva Generación. Una organización tan “nueva generación” que, al parecer, tiene su propio y muy eficiente banco en la sombra.

La Maquinaria Burocrática en Marcha: Un Tratado con Resultados

Todo este circo mediático-judicial-internacional no habría sido posible sin la diligente (esta vez sí) colaboración entre naciones. El Gobierno de México, en un arrebato de eficacia, concedió la extradición. La detención del susodicho caballero de las finanzas había ocurrido en el pintoresco municipio de Zapopan, Jalisco, allá por el mes de mayo. Uno se imagina la escena: ¿estaría disfrutando de un tranquilo café cuando lo detuvieron, o quizá revisando sus spreadsheets de Excel llenas de columnas con conceptos creativos como “ingresos por venta de felicidad química”?

El fundamento legal para este viaje forzoso no fue un capricho, sino el siempre útil Tratado de Extradición entre México y los Estados Unidos. Ese documento que permite que los presuntos delincuentes viajen sin necesidad de pagar por su boleto de avión, aunque con una comodidad muy inferior a la clase turista. El acto final de esta entrega se llevó a cabo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde unos agentes designados hicieron las veces de azafatos particulares para nuestro hombre, asegurándose de que abordara el vuelo con destino a su nueva vida frente a un juez federal en Kentucky.

Es casi conmovedor ver cómo, en medio de la compleja y a menudo frustrante lucha contra el crimen organizado, a veces las piezas del ajedrez geopolítico se mueven y un presunto operador financiero es enviado a rendir cuentas. Una pequeña victoria, un guiño a la justicia transnacional, o simplemente otro día en la interminable guerra contra los cárteles. Mientras tanto, el CJNG, ese monstruo de mil cabezas, probablemente ya esté entrenando a su próximo contable suplente. Porque el negocio, ay, debe continuar.

¿Crees que las extradiciones son un golpe efectivo al crimen organizado o solo un parche temporal? Comparte esta joya de la justicia internacional en tus redes sociales y haz que tu muro reflexione sobre el surrealismo del narcotráfico moderno. Explora más contenido relacionado para entender la compleja maquinaria detrás de los cárteles.

Continuar Leyendo

Nacional

Brugada impulsa reformas legislativas para el deporte capitalino

La mandataria capitalina anuncia reformas para fortalecer la actividad física y destaca el legado de los deportistas como agentes de cambio social.

Publicado

en

Por

Reconocimiento a la Trayectoria Deportiva y Anuncio de una Nueva Política Pública

En un acto protocolario celebrado en el emblemático Ex Convento de San Hipólito, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, lideró una ceremonia de distinción a una representación de atletas olímpicos mexicanos. El evento trascendió el mero reconocimiento para convertirse en la plataforma de un anuncio estratégico: la pronta presentación de una serie de reformas legislativas destinadas a promover y fortalecer de manera estructural la actividad deportiva en la capital del país. Brugada fundamentó esta decisión en la convicción de que el deporte constituye una herramienta fundamental para la transformación social y la mejora de la calidad de vida, al poseer una capacidad probada para alterar trayectorias vitales y fomentar la cohesión comunitaria.

La mandataria enfatizó el papel inspirador de los deportistas de alto rendimiento, a quienes calificó como referentes nacionales en disciplinas diversas como el boxeo, el taekwondo y el atletismo. Subrayó que su dedicación y logros sirven como un poderoso motor de motivación para las nuevas generaciones, demostrando que la excelencia se alcanza mediante la disciplina y el esfuerzo sostenido. Este acto de homenaje se enmarca dentro de una política gubernamental más amplia que busca reposicionar al deporte como un pilar del desarrollo humano y la prevención de problemáticas sociales.

Infraestructura y Legado: Los Pilares de la Estrategia Deportiva

Como parte integral de esta visión, la administración de Brugada detalló los avances en un ambicioso plan de construcción y rehabilitación de infraestructura deportiva a lo largo y ancho de la ciudad. El objetivo explícito es garantizar que toda la población, sin distinción, tenga acceso a instalaciones de calidad para la práctica de la actividad física. Este proyecto incluye la edificación de albercas semiolímpicas, pistas de atletismo certificadas, pistas de hielo, gimnasios polivalentes, canchas de squash y rings de boxeo profesional. El enfoque en la infraestructura deportiva se analiza no como un gasto, sino como una inversión de largo plazo en salud pública, bienestar psicológico y capital social.

En un segmento significativo de su intervención, la Jefa de Gobierno realizó una conexión histórica al destacar la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos de México 1968, un hito que marcó un antes y un después para el deporte femenino nacional. Este recordatorio sirvió para contextualizar la evolución del movimiento olímpico mexicano y para reforzar el compromiso de su gobierno con la equidad de género en todas las disciplinas atléticas.

El titular del Instituto del Deporte de la Ciudad de México (Indeporte), Javier Peralta, se sumó a este reconocimiento, catalogando a los atletas presentes como íconos del olimpismo nacional. Peralta hizo especial hincapié en el legado del “glorioso México 1968”, afirmando que aquellos juegos, y los deportistas que en ellos compitieron, demostraron de manera fehaciente que la grandeza se construye sobre una base de disciplina inquebrantable, sacrificio personal y un profundo amor por la nación.

Embajadores de la Paz y Símbolos de Unidad

Dentro del marco programático presentado, se explicó con detalle la iniciativa Embajadores de la Paz a través del Deporte. Esta figura, impulsada por el Gobierno capitalino, busca reconocer no solo a atletas de élite, sino también a niñas, niños, jóvenes, adultos y personas mayores que se distingan por su perseverancia, constancia y por encarnar los valores inherentes a la práctica deportiva, tales como el respeto, la solidaridad y el juego limpio. Se trata de una estrategia integral que comprende el deporte como un vehículo para la construcción de una cultura de paz y convivencia armónica.

En representación de la comunidad atlética, Daniel Aceves Villagrán, medallista de plata en lucha grecorromana en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 y galardonado con el Premio Nacional del Deporte, expresó su agradecimiento a Clara Brugada. Reconoció la importancia de que la administración pública valore a los atletas no solo como competidores, sino como embajadores de paz activos dentro de los programas sociales. Este reconocimiento, argumentó, otorga un sentido de propósito colectivo y fortalece el vínculo entre el Estado y la comunidad deportiva.

El acto concluyó con un significativo intercambio de distinciones. La Jefa de Gobierno recibió de manos de la atleta olímpica Laura Vaca la medalla Premio Olímpicas, un reconocimiento otorgado por Olímpicos y Medallistas de México. De manera paralela, la destacada maratonista de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, Madaí Pérez Carrillo, hizo entrega a Brugada de una corona de olivos. Este símbolo, cargado de significado histórico y asociado a la paz y la victoria en la antigua Grecia, fue presentado como un reconocimiento explícito al impulso que la mandataria ha brindado a la paz, la unidad y la convivencia social por medio de la promoción del deporte. Este gesto ceremonial cerró un evento que sella una alianza estratégica entre el gobierno capitalino y el movimiento olímpico mexicano, con miras a una transformación social profunda a través de la cultura física.

¿Te parece valioso este enfoque integral del deporte? Comparte esta noticia en tus redes sociales para difundir la importancia de invertir en el atletismo y la infraestructura pública. Explora más contenido relacionado con las políticas públicas y el desarrollo social en nuestra plataforma.

Continuar Leyendo

Nacional

López Rabadán mezcla diplomacia con crítica en reunión de la ONU

La presidenta de la Cámara de Diputados anuncia un evento conmemorativo y lanza dardos a la clase política, mezclando diplomacia con crítica mordaz.

Publicado

en

Por

Porque nada dice “compromiso con la humanidad” como un conversatorio

En un giro que nadie vio venir, la siempre seria y circunspecta presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, se encontró con Peter Grohman, el Coordinador Residente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en México. ¿El resultado de esta crucial reunión para el futuro del planeta? Un conversatorio. Sí, han leído bien. Mientras el mundo arde, literal y metafóricamente, la solución propuesta desde las altas esferas es sentarse a charlar en el Palacio Legislativo de San Lázaro para celebrar los 80 añitos del organismo multilateral. Porque, claramente, lo que la geopolítica global necesitaba era más juntas.

En declaraciones que parecen sacadas de un manual de “Cómo sonar importante sin decir nada concreto”, la diputada afirmó que con este encuentro, el Poder Legislativo refrenda su inquebrantable compromiso con el multilateralismo y la cooperación internacional. “Nosotros en la Cámara de Diputados acompañaremos este aniversario con un conversatorio y, por supuesto, visibilizando la trascendencia la importancia de un organismo multilateral como lo es la ONU”, indicó con la convicción de quien acaba de descubrir la rueda. Por suerte, no se le escapó mencionar que los organismos multilaterales están más allá de ideologías, un concepto revolucionario que, sin duda, dejará boquiabiertos a los politólogos.

Y de repente, un giro inesperado hacia la política local

Pero, ¡sorpresa! La conversación sobre la paz mundial y la lucha contra la pobreza dio un brusco giro hacia los asuntos terrenales de la política mexicana. Alguien, con una puntería envidiable, le preguntó a la maestra Kenia sobre las opiniones de políticos de otros partidos respecto al relanzamiento del Partido Acción Nacional (PAN). Y aquí, queridos lectores, es donde la máscara de la diplomacia se resquebraja para dejar ver el filo de la política partidista.

La respuesta fue una joya de la oratoria moderna. Señaló que los críticos “están muy preocupados“, con esa tranquilidad con la que un gato observa a un ratón. Enfatizó, con un dejo de fastidio, que el gobierno y los legisladores deberían estar más enfocados en resolver los problemas de los mexicanos. “Eso debe ser nuestra prioridad, para eso le pagan al gobierno, para eso le pagan los ciudadanos a sus diputadas y diputados; para eso nos pagan, para buscar resultados, que los problemas de México sean menores; lo otro es politiquería”, subrayó. Una declaración tan noble como obvia, como decir que el agua moja, pero que en el contexto político actual suena a herejía.

Luego, en un arrebato de templanza que bien podría enmarcarse, hizo un llamado a la sensatez de los actores políticos. “Espero que haya templanza y sensatez y podamos enfriarnos todos”, dijo, probablemente mientras el termómetro político marcaba máximos históricos. Defendió el derecho a organizarse políticamente y a que los partidos se relancen o surjan nuevos, porque “esa es la democracia”. Un discurso impecable, si no fuera porque se pronunció justo cuando su propio partido está en el ojo del huracán. La coherencia, como siempre, es un detalle menor.

El remate moral que todos esperábamos

Para cerrar con broche de oro, la maestra Kenia nos regaló una lección de ética que habría hecho sonrojar a un filósofo griego. “Lastimar a alguien que no puede defenderse en las mismas circunstancias, dijo, es abusar de los micrófonos ‘y eso no solamente es ilegal, no es ético, es inmoral‘.” Una afirmación poderosa, que resuena en la cámara eco de la política nacional, donde el arte de “denostar” al que no puede replicar se ha convertido en un deporte extremo.

“Evidentemente, cada servidor público es responsable de su voz, de sus afirmaciones, pero no solamente es un tema ilegal, es un tema que va contra la ética, es inmoral, no puedes denostar, no puedes lastimar cuando a quien lástimas no se puede defender en la misma circunstancia. Eso en la vida y en la política”, concluyó. Y uno no puede evitar preguntarse: ¿estaba hablando de sus críticos, de sus correligionarios, o simplemente soltando una perla de sabiduría universal en medio del caos? La belleza de la ambigüedad política es que nunca lo sabremos con certeza.

Así pues, en un solo acto, la presidenta de la Cámara de Diputados logró lo imposible: entrelazar la pompa y circunstancia de la diplomacia internacional con las trincheras de la política local, todo sazonado con un toque de sermón moral. Un espectáculo de equilibrista retórico que nos deja a todos preguntándonos: ¿el conversatorio de la ONU servirá para salvar al mundo, o solo será el telón de fondo perfecto para la próxima escaramuza partidista? El tiempo, ese juez implacable, lo dirá. Mientras tanto, la polarización y la “politiquería” —esa palabra tan elocuente— siguen su marcha, imperturbables ante los llamados a la cordura.

¿No les parece fascinante cómo un evento destinado a celebrar la cooperación global puede transformarse, en un abrir y cerrar de ojos, en una plataforma para lanzar dardos bien afilados hacia la arena doméstica? Es casi como si existiera un manual no escrito que dicta que toda declaración de alto vuelo debe contener, al menos, una estocada sutil (o no tan sutil) hacia el adversario. La maestra López Rabadán, con una elegancia digna de estudio, bailó sobre esa delgada línea, dejando claro que, en la política, la frontera entre lo multilateral y lo partidista es más porosa de lo que aparenta. Un recordatorio de que, incluso cuando se habla de la paz mundial, las batallas locales nunca están lejos de la mente.

¿Te intrigó este análisis mordaz de la vida política? ¡Compártelo en tus redes sociales y provoca un debate! Y no dejes de explorar más contenido relacionado que desentraña los hilos ocultos del poder.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día