Conéctate con nosotros

Nacional

Diputadas exigen justicia para deportista víctima de acoso sexual

Publicado

en

a las

2:58 pm 951 Vistas

Un llamado a la acción frente a la injusticia en el deporte

¡Alto a la impunidad! Diputadas locales del PRD y del PRI alzaron la voz para denunciar que el Instituto Estatal de Cultura Física y Deporte (Inde) está protegiendo a un entrenador de bádminton señalado por acoso sexual en contra de la deportista olímpica Hadamara Gaitán Fausto. ¡Ninguna mujer debería enfrentar represalias por denunciar!

La lucha por la equidad y el derecho a competir

Además de la grave acusación, a Gaitán Fausto se le está negando el acceso a las instalaciones del Inde para entrenar, lo que pone en riesgo su participación en futuras competencias. ¿Cómo es posible que una atleta de alto rendimiento, con medallas internacionales, sea silenciada de esta manera?

Las legisladoras Perla Villarreal (PRD) y Lorena de la Garza (PRI) presentaron un exhorto para exigir a la Fiscalía General de Justicia que garantice un proceso transparente y con perspectiva de género. ¡Es inaceptable que la víctima sea criminalizada con una denuncia por difamación!

“No es justo que una mujer valiente, que alza la voz contra el acoso, termine siendo perseguida”, declaró Villarreal. Mientras, De la Garza reveló que la atleta sigue sufriendo hostigamiento, no solo por parte del entrenador, sino también de su hijo. ¡Basta de revictimización!

Este caso se enmarca en una lucha más amplia: en el Día Internacional de la Mujer, cuatro jóvenes denunciaron públicamente abusos por parte de Damazo Rodríguez Hinojosa, exentrenador del Inde. ¡Es hora de romper el silencio y exigir cambios reales!

¿Te sumas a esta causa? Comparte esta historia para visibilizar la injusticia y apoyar a las mujeres en el deporte. ¡Juntas somos más fuertes! Explora más contenido sobre empoderamiento y equidad en nuestras redes. #JusticiaParaHadamara

Nacional

Tren México-Querétaro impulsará desarrollo económico y conectividad

Conectividad y desarrollo social se potencian con megaproyectos de infraestructura y apoyos federales sin precedente en la entidad.

Publicado

en

Por

Impulso ferroviario y desarrollo integral en Querétaro

Durante una gira de trabajo reciente, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, delineó una visión estratégica para el desarrollo de Querétaro, posicionando a la entidad como un nodo central en la red nacional de transporte ferroviario de pasajeros. Este renacimiento de la vocación ferroviaria del estado, que históricamente fue un pilar para el transporte de carga, se materializa con la construcción del tren México-Querétaro, un proyecto de infraestructura de alto impacto cuya ejecución ya está en marcha y cuya inauguración está calendarizada para el año 2027.

Este corredor de transporte no es un proyecto aislado; representa un componente fundamental dentro de la política de movilidad y desarrollo regional de la Cuarta Transformación. Su finalidad trasciende la mera conectividad, al diseñarse como un detonante económico y social que integrará a Querétaro con una ruta hacia San Luis Potosí y, significativamente, hasta Nuevo Laredo en la frontera con Estados Unidos, fortaleciendo así los lazos comerciales y la accesibilidad logística.

Inversión social e infraestructura complementaria

El plan de desarrollo para la entidad es integral y multifacético. Paralelamente a la obra magna del tren, se ejecutan iniciativas clave de infraestructura urbana, como la construcción de puentes vehiculares en puntos críticos de congestión: la Avenida de los Patos y la Autopista 57 a su paso por San Juan del Río. Estas intervenciones buscan descongestionar el tráfico, mejorar la seguridad vial y agilizar la logística local, complementando los beneficios del futuro servicio ferroviario.

En el ámbito educativo, se avanza en la edificación del Bachillerato Tecnológico en el municipio de El Marqués, con una fecha de culminación prevista para diciembre de 2025. Este proyecto se ve reforzado con el establecimiento de un nuevo campus de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC), ampliando así la cobertura y la calidad de la oferta académica superior en la región. De manera complementaria, se implementará un Centro LIBRE para la atención y el empoderamiento de las mujeres en cada uno de los municipios del estado, una iniciativa dirigida a promover la equidad de género y brindar apoyo comunitario.

El compromiso con el bienestar social se refleja en el ambicioso programa de vivienda. A través de Vivienda para el Bienestar, se construyen 25 mil soluciones habitacionales en coordinación con el Infonavit, sumadas a 7 mil viviendas gestionadas por la Conavi. Adicionalmente, se ha procedido a la reducción de créditos impagables, una medida de alivio financiero que beneficia directamente a 137,926 familias afiliadas al Infonavit y a 4,810 derechohabientes del Fovissste, inyectando liquidez y estabilidad económica a los hogares queretanos.

Amplia cobertura de programas de bienestar

El despliegue de los Programas para el Bienestar en Querétaro evidencia una inversión social sin precedentes. Los datos oficiales indican que 496,016 personas son beneficiarias directas de estos apoyos, lo que se traduce en una derrama económica anual de 11,888 millones de pesos que dinamiza la economía local y fortalece el tejido social. El espectro de apoyos es amplio y está dirigido a diversos sectores de la población:

Un total de 205,542 personas adultas mayores reciben la Pensión para el Bienestar; 15,785 personas con discapacidad se benefician de la pensión correspondiente; y 68,133 estudiantes obtienen la Beca Benito Juárez. El programa Jóvenes Construyendo el Futuro apoya a 3,278 aprendices, mientras que 42,372 estudiantes de educación básica reciben becas de apoyo. El sector agroproductivo se fortalece con 16,653 productores inscritos en Producción para el Bienestar y 15,818 que se benefician del programa de Fertilizantes Gratuitos. Asimismo, el programa Leche para el Bienestar llega a 70,931 familias. El programa La Escuela es Nuestra, enfocado en mejorar la infraestructura educativa, brinda apoyo a 989 escuelas de educación básica y a 42 preparatorias de la entidad.

El Gobernador del estado, Mauricio Kuri González, reconoció la sensibilidad social del Gobierno de la República y refrendó su compromiso de colaboración y trabajo coordinado, subrayando que el éxito de la gestión federal se traduce en progreso y bienestar para Querétaro y para todo México.

**¿Te parece valiosa esta información sobre el futuro de la conectividad y el desarrollo social? Comparte esta noticia en tus redes sociales para que más personas conozcan los proyectos que transformarán la región. Explora nuestro sitio para descubrir más análisis sobre infraestructura y desarrollo económico en México.**

Continuar Leyendo

Nacional

La CDMX sustituye sus palmeras por árboles nativos

La capital dice adiós a un ícono paisajístico infestado por un hongo. Un plan ambicioso busca transformar el verde urbano.

Publicado

en

Por

Adiós a las reinas del asfalto (y hola a los árboles de verdad)

Parece que el Gobierno de la Ciudad de México le está dando un swipe left definitivo a las palmeras. Sí, esas mismas que por décadas han sido el fondo de Instagram de medio CDMX, pero que al parecer tienen más red flags de las que creíamos. En un movimiento que ha puesto a hablar a todo el mundo, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció que el plan de reverdecimiento de la capital no incluye, ni por error, a estas divas del paisaje urbano. La razón oficial: un hongo que las está mandando al otro lado desde 2011 y que ha convertido a unas 9,000 de ellas en un riesgo latente. Básicamente, son el invitado tóxico de la fiesta que se niega a irse.

El ‘plant-pocalypse’ ha comenzado

Entre septiembre y diciembre de este año, 1,500 palmeras que ya muestran síntomas letales serán retiradas. El resto… bueno, tendrán que esperar su turno durante el sexenio. ¿El motivo? Sus raíces son unas anarquistas que no respetan el pavimento y, para colmo, no aportan ni sombra ni resiliencia ambiental. Vamos, que son más decorativas que funcionales. Serán reemplazadas por árboles nativos como duraznillo, tejocote o arrayán —especies que sí saben portarse y que además embellecen de verdad la ciudad—. O sea, estamos cambiando a la modelo de pasarela por la científica que salva el planeta. Prioridades, queridos.

El 86% de estas palmeras se concentran en las alcaldías Benito Juárez, Cuauhtémoc, Coyoacán y Miguel Hidalgo. Justo donde más duele… y donde más riesgo hay de que una palmera decida despedirse dramáticamente encima de un auto o, peor, de una persona.

¿Y cómo llegaron aquí estas divas exóticas?

Resulta que todo fue culpa de un viaje de trabajo. Como en un mal episodio de *Emily in Paris*, pero en los años 40. Miguel Alemán regresó embelesado del lujoso Beverly Hills, con su aura tropical y sus palmeras como símbolo de estatus, y decidió que la CDMX necesitaba ese *vibe*. Así que importó las phoenix canariensis directamente desde las Islas Canarias. Y así, durante décadas, hemos vivido en una versión low cost de California… hasta que el hongo dijo “ya estuvo bueno”.

Desde 2011, estos ejemplares comenzaron a mostrar una declinación progresiva asociada a hongos y microorganismos que atacan hojas, troncos y raíces. Vamos, que les cayó el peor de los Tinderinos: el que no solo ghostea, sino que destruye.

El operativo: más complejo que un drama de vecinos

Para esta misión casi apocalíptica, la Sedema aportará alrededor de 120 especialistas, incluyendo trepadores, dictaminadores, biólogos y podadores capacitados para trabajar con ejemplares de gran altura. También se sumarán 25 unidades y equipos de apoyo, entre ellos un minicargador, tres destoconadoras y dos grúas de 40 toneladas. Suena a película de acción, pero con árboles.

En coordinación con la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse), se formarán cuadrillas que operarán en vialidades y parques de alto tránsito. Habrá metas semanales de derribo, destoconado y plantación. Y cada árbol sustituido contará con labores de riego, mantenimiento y monitoreo. O sea, no solo las sacan: les aseguran un buen futuro a sus reemplazos. #ResponsabilidadAfectivaVerde.

Así que ya saben: si en los próximos meses ven que su palmera de confianza desaparece, no es el fin del mundo… es el inicio de uno nuevo, con más oxígeno y menos drama fungal.

¿Te gustó esta irreverente mirada a la ecología urbana? Comparte esta nota en tus redes y síguenos para más contenido que ponele onda al futuro verde (y sarcástico) de la ciudad.

Continuar Leyendo

Nacional

La promesa final en medio de la tragedia de Iztapalapa

La solidaridad emerge entre las cenizas de una tragedia que ha conmocionado a la capital. Un acto de honor en medio del caos.

Publicado

en

Por

Un último ruego en medio del infierno

Ciudad de México.- Porque, claro, en medio de un mar de llamas y con la certeza de que la parca llama a tu puerta, lo realmente importante es que no te confundan con un John Doe cualquiera. Juan Antonio Hernández Betancourt, de 51 años y repartidor de tés (sí, esa bebida caliente que ahora suena a cruel ironía), tuvo el temple –o la desesperación– de suplicarle al policía Alberto Paredes que, por favor, fuera tan amable de guardar su celular y su cartera. “¡No quiero morir como un desconocido!”, le imploraba. Porque en esta vida de likes y identidad digital, hasta el tránsito al más allá necesita una verificación de perfil.

Su viuda, Rosa María, con esa entereza que solo te da el haber planificado un funeral en 72 horas, narró la última conversación que sostuvo con su esposo. Quince minutos después de decirle que estaba atorado en el tráfico cerca del Puente de la Concordia (el eufemismo del año), le volvió a llamar. “Me dice ‘señora, señora, me estoy quemando ya me llevó la chingada despídeme de todos'”. Y uno pensaría que el protocolo de despedida en estas situaciones incluiría un “te amo” o un “cuida a los niños”, pero no, el pánico es un guionista muy malo. Rosa, desde luego, le respondió “Toño, Toño, ¿qué está sucediendo?”. La línea se cortó. Fin de la transmisión.

La carrera contra un reloj de cenizas

¿Qué hace una esposa ante semejante llamada? Llama a un Uber, obviamente. Rosa pidió ayuda a su familia y la llevaron en un vehículo hasta la zona, pero el tráfico post-apocalíptico no cooperó. Así que, en un giro de acción hollywoodense, se bajó del coche en Ermita y se encontró con un chavo en moto. “Acércame lo más que puedas”, le dijo. El anónimo buen samaritano, que probablemente esperaba un viaje a Oxxo y se encontró con una escena de Mad Max, accedió. Al llegar, Rosa vio las botas de su esposo y la puerta abierta del camión. Un detalle macabro para confirmar lo que ya sabía.

Los policías en la zona, esos seres sobrehumanos que deciden arriesgar el pellejo por el salario de un empleado de Starbucks, le informaron que Juan Antonio estaba en el Hospital General 53. Ella, con una energía que solo el desespero provee, corrió el kilómetro de distancia. Y oh, sorpresa, la dejaron entrar inmediatamente a verlo. Porque en las tragedias, a veces el protocolo hospitalario sí hace excepciones para los dramas personales.

Juan Antonio, el hombre que repartía tés y sonrisas, siempre vivió en Santa María Aztahuacán. La noticia de su fallecimiento fue, cómo no, “devastadora para la comunidad”. Rosa lo recuerda como un esposo ejemplar y un hombre solidario. Claro, porque los maridos menos ejemplares suelen sobrevivir a estos eventos por pura mala leche.

El héroe de opereta (pero con final honesto)

Y he aquí el plot twist: el policía Alberto Paredes, en quien el difunto depositó su última esperanza (y sus pertenencias), sí cumplió su palabra. En un mundo donde hasta los políticos prometen y no cumplen, este uniformado hizo lo impensable: les llamó desde el celular de Toño para entregarles sus pertenencias. Les contó que él y otra persona sacaron al esposo de Rosa del camión en llamas. Toño le pidió que sacara sus cosas de la guantera: “no quiero morir como desconocido”. Una solicitud tan vanidosa como profundamente humana.

“El oficial arriesgando su vida le hizo favor de guardar su documentación y estoy sumamente agradecida”, exaltó la viuda. Porque nada dice “gracias” como reconocer que alguien jugó a la ruleta rusa con una pipa explotando para rescatar una cartera y un iPhone.

El balance macabro: cuando los números sí importan

Mientras tanto, en el frío mundo de las estadísticas, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) reportó que el número de fallecidos ascendió a 13. Porque las tragedias necesitan un conteo oficial, para que los titulares sean más impactantes. Hasta la mañana de este sábado se registró el deceso de dos personas más que estaban hospitalizadas. Entre las víctimas, está Alicia Matías, la abuelita que protegió a su nieta de la explosión. Porque incluso en el caos, los instintos maternales (o abuelentes) sobreviven a todo.

“Al corte de las 10:00 horas, lamentamos el fallecimiento de dos personas, con lo que suman 13 en total; se reportan 40 hospitalizadas y 30 dadas de alta”, señaló la Sedesa en su cuenta oficial de X. Porque las redes sociales son el lugar ideal para informar sobre la muerte, entre memes y debates políticos.

La juventud, truncada

Y como si el universo necesitara añadir más dramatismo, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) confirmó que José Gabriel Hernández, estudiante del CECyT 7 “Cuauhtémoc”, de apenas 17 años, fue una de las víctimas. Con él, suman ya dos los estudiantes del IPN que han perdido la vida en esta tragedia. Porque el destino a veces elige a sus víctimas con una saña particularmente cruel.

El IPN, en un mensaje en X que mezcla el duelo con la marca institucional, expresó: “Lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro querido alumno José Gabriel Hernández Méndez, del #CECyT7. Acompañamos con respeto y solidaridad a su familia, amistades y comunidad en este doloroso momento. Descanse en paz”. Porque hasta la pena debe ser hashtagueable.

Así, entre actos heroicos, pérdidas absurdas y burocracia, la ciudad intenta recomponerse. Porque la vida, con su humor negro y sus giros inesperados, sigue su curso. Y nosotros, los espectadores, nos quedamos con una pregunta: ¿realmente importa cómo mueres, o solo cómo te recuerdan?

¿Este contenido te hizo reflexionar? Comparte esta historia en tus redes sociales para mantener viva la conversación sobre la seguridad y la solidaridad en nuestra ciudad. Explora más reportajes sobre cómo la comunidad se levanta ante la adversidad.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día