Conéctate con nosotros

Nacional

Crisis en el IMSS expone fallas del sistema de salud

Dos incidentes críticos en hospitales del IMSS exponen fallas en protocolos de emergencia y atención médica urgente.

Publicado

en

a las

6:02 pm 27 Vistas

Un Día Normal en el IMSS: Brotes Psicóticos y Códigos Infarto que Brillan por su Ausencia

Parece que la Clínica 16 del IMSS en Torreón decidió cambiar su programación habitual de esperas eternas y sustituirla por un episodio de ‘Breaking Bad’ versión mexicana. El protagonista de este spin-off nada deseable: un paciente con un brote psicótico que, armado con un cuchillo de 40 centímetros (sí, casi medio metro de drama), decidió que su estadía médica necesitaba un poco más de acción.

El hombre, visiblemente angustiado y con heridas aparentemente autoinfligidas, no pedía más medicamento para el dolor. No, su solicitud era bastante más intensa: rogarle a los policías presentes que le dispararan. “¡Dispárame, no tengas miedo!”, gritaba, mientras el personal médico probablemente revisaba mentalmente su póliza de seguro. La escena, capturada en video y viralizada en redes, mostraba el caos absoluto: el paciente, con bata de hospital y sangre en el pecho, blandiendo el arma blanca mientras cuestionaba por qué no podía ver a sus hijos.

La solución llegó, como en los mejores guiones surrealistas, de la mano del Cuerpo de Bomberos. ¿Agentes especializados en negociación? ¿Psiquiatras? No. Chorros de agua a presión. Porque a veces, los problemas mentales se solucionan como se apaga un incendio: mojando todo hasta que la situación ceda. Tras ser controlado, el hombre, que según versiones padece esquizofrenia, fue trasladado para recibir tratamiento psiquiátrico especializado. Aunque no sin antes protagonizar un segundo acto en la azotea de la farmacia del hospital, esta vez en traje de Adán, porque aparentemente la ropa estorbaba para su monólogo existencial.

Y Mientras Tanto, en Sinaloa: El Infarto de la Indignación

Pero por si este reality show hospitalario no era suficiente, el IMSS de Mazatlán decidió subir el rating con una tragedia evitable. El periodista Martín Arellano Solorio sintió que su corazón decía ‘hasta aquí’ y, como cualquier ciudadano del siglo XXI, documentó su calvario en tiempo real desde su cuenta de X (antes Twitter).

Su crimen: confiar en que el “Código Infarto” –ese protocolo diseñado para salvar vidas con rapidez– funcionaría. Su castigo: ser ignorado durante más de cinco horas mientras su vida se esfumaba entre tuits de auxilio y etiquetas a las autoridades. “No hay aplicación de @Tu_IMSS y con código infarto”, escribió en un mensaje desesperado que mezclaba la ironía con la agonía.

Imploró ayuda, etiquetó a la directora del IMSS, Zoé Robledo, e incluso a la presidenta Claudia Sheinbaum. La respuesta institucional fue tan eficiente como un celular sin batería: nula. Al final, Martín falleció tras sufrir dos paros cardíacos, en una habitación de hospital donde el único código que parecía activo era el del silencio administrativo.

La directora del hospital, Felicitas Obeso Aguirre, salió después en video –claro, porque eso soluciona todo– para afirmar que el paciente “recibió atención médica multidisciplinaria”. Lo que no explicó es por qué ese mismo equipo multidisciplinario no pudo aplicar un protocolo que, literalmente, tiene el nombre de la emergencia que estaba ocurriendo.

Estos dos incidentes, aunque distintos en naturaleza, pintan un retrato preocupante de un sistema de salud que parece operar en modo supervivencia rather than en modo solución. Por un lado, la urgencia psiquiátrica se maneja con mangueras, y por el otro, la urgencia cardíaca se responde con tweets fantasmas. ¿El común denominador? Ciudadanos en situación de vulnerabilidad, lidiando no solo con su crisis, sino con la incompetencia institucional.

Es el tipo de noticias que te hacen preguntarte si realmente estamos en 2025 o si hemos retrocedido a una temporada particularmente oscura de Black Mirror. Y lo peor es que no hay opción de skip ad.

¿Te indignaron estos hechos? Comparte esta información para visibilizar las fallas del sistema y ayudar a exigir mejoras. Explora más contenidos sobre salud pública y derechos pacientes en nuestro sitio. La indiferencia es el lujo que no nos podemos permitir.

Nacional

Tragedia en Iztapalapa por volcadura de pipa de gas deja nueve muertos

La tragedia en la capital mexicana deja decenas de familias en la angustia y un operador bajo investigación.

Publicado

en

Por

El saldo de una tragedia evitable: caos, dolor y preguntas sin respuesta

Parece el guion de una película de terror que nadie querría ver, pero esta vez es la cruda y devastadora realidad para los habitantes de Iztapalapa. El número de fallecidos por el siniestro de la pipa de gas licuado de petróleo que decidió, literalmente, tumbarse en el Puente de La Concordia, ya se elevó a nueve. Una cifra que duele, que indigna y que nos hace preguntarnos, por enésima vez, cuándo se priorizará la seguridad vial sobre la prisa y la negligencia.

Pero los números, aunque fríos y duros, no cuentan la historia completa. Detrás de la estadística hay 55 personas hospitalizadas, un verdadero ejército de damnificados físicos y emocionales. De ellos, 22 luchan en un estado delicado; 5 se aferran a la vida en condición crítica, y otros 4 enfrentan heridas graves. Mientras tanto, 22 afortunados han sido considerados como no delicados y otros 22 ya recibieron el alta médica, aunque cargarán con las secuelas de este evento traumático.

La angustia de no saber: una espera desgarradora

Afuera de hospitales como el Rubén Leñero, el escenario era desgarrador. Familias enteras aguardaban, con el alma en vilo, por cualquier información de sus seres queridos atrapados en el laberinto del sistema de salud. La espera, ese limbo de incertidumbre, es quizás uno de los castigos más crueles. Alrededor del mediodía, la familia de Óscar Rubén, quien simplemente viajaba en su vehículo particular cuando el flamazo infernal lo envolvió, recibió la noticia que todos temían: su muerte estaba confirmada.

“No, mi papá no, no puede ser”, gritaba entre llantos desconsolados uno de sus hijos, cuyo mundo se vino abajo en un instante. El dolor era tan físico que tardó varios minutos en poder levantarse del suelo. Otra familiar, abatida por la misma noticia, colapsó y tuvo que ser atendida por policías, quienes en medio del caos, también se convirtieron en primeros respondedores emocionales.

La historia se repitió con la crudeza de un *deja vu* macabro. Bryan Ramos, estudiante de la UNAM y novio de Ana Daniela Barragán, emprendió una odisea personal recorriendo cinco hospitales distintos en una búsqueda desesperada por localizarla. Durante horas, ella figuró en las listas como “desconocida” en el mismo Rubén Leñero, un estatus fantasmal que aumenta la desesperación. Por la noche, la pesadilla encontró su final más triste: su fallecimiento fue confirmado.

En otro rincón de esta tragedia colectiva, Magdalena Pérez, esposa de Christopher José Luis Flores, llegó a la clínica del ISSSTE Zaragoza con un hilo de esperanza de encontrarlo con vida. “No lo encontramos, él me habló a mediodía y me dijo que venía a Iztapalapa a descargar, y desde las dos de la tarde de ayer no lo encontramos”, lamentó con una voz cargada de una angustia que nos estruja el corazón a la distancia.

La investigación: ¿Exceso de velocidad como culpable?

Mientras las familias lloran, la maquinaria de la justicia comienza a moverse, aunque con la lentitud característica. La Fiscalía General de Justicia capitalina dio a conocer que una de las líneas de investigación más sólidas para la volcadura es el manejo a exceso de velocidad por parte del operador del vehículo. Irónicamente, quien posiblemente causó esta carnicería permanece en estado grave y bajo resguardo policial. Su situación judicial, por ahora, es tan incierta como el destino de las víctimas que viajaban cerca de él aquel día.

Este incidente no es un hecho aislado. Pone sobre la mesa, una vez más, el debate sobre la regulación del transporte de materiales peligrosos, la supervisión de las empresas concesionarias y la cultura de la prevención en una ciudad que a veces parece funcionar al borde del colapso. Nueve vidas segadas y decenas de familias destrozadas son un precio demasiado alto que exige respuestas, responsabilidades y, sobre todo, cambios reales e inmediatos.

**¿Y ahora qué?** El duelo sigue su curso, pero la indignación debe transformarse en acción. Comparte esta información para mantener viva la memoria de las víctimas y exigir justicia. Explora más contenido relacionado con la **seguridad vial** y la **rendición de cuentas** en nuestras plataformas. La prevención de la próxima tragedia empieza con la conciencia colectiva.

Continuar Leyendo

Nacional

SEP amplía Beca Rita Cetina a primaria con presupuesto récord

La SEP anuncia la expansión masiva del programa de becas para primaria, con un presupuesto récord que cambiará la realidad de millones de familias.

Publicado

en

Por

La SEP le sube el volumen a las becas: ahora toca a la primaria

Parece que a la Secretaría de Educación Pública (SEP) le dio por jugar en modo expansión máxima. Mario Delgado Carrillo, el titular de la dependencia, acaba de soltar la bomba: la Beca Universal de Educación Básica “Rita Cetina”, que ya era la sensación en las secundarias, ahora llegará a las primarias el próximo año. Sí, leíste bien: de 13.1 millones de estudiantes becados, saltaremos a 21.6 millones de mini genios con apoyo económico. Básicamente, es como cuando tu serie favorita anuncia una nueva temporada, pero con más burocracia y menos drama (o quizá igual, esto es el gobierno).

En una movida que huele a marketing impecable pero ejecución estilo “ya veremos”, el secretario explicó en Palacio Nacional que el proceso de inscripción será escalonado. Los alumnos de cuarto, quinto y sexto año de primaria podrán registrarse a partir de enero próximo, mientras que los de primero, segundo y tercero lo harán hasta septiembre del 2026. O sea, si estás en sexto, prepárate para recibir tu beca; si estás en primero, toca esperar como en la fila del concierto de Bad Bunny: con paciencia y fe.

El presupuesto: números que dan vértigo (y algo de esperanza)

Aquí es donde los ojos se nos abren como platos. Delgado Carrillo destacó que el presupuesto educativo para 2026 superará los 1.1 billones de pesos, lo que representa un incremento del 7.1% en términos nominales y 3.4% en términos reales respecto a este año. Pero lo más jugoso es el detalle de las becas: habrá un aumento de más de 50 mil millones de pesos específicamente para este rubro, lo que reafirmará al programa como la iniciativa social con el mayor número de beneficiarios en el país. Para ponerlo en perspectiva, es como si a cada estudiante le tocara una parte de un pastel tan grande que ni en la fiesta más fancy lo habías visto.

El titular de la SEP no se quedó corto y enfatizó que el presupuesto total de todas las becas que entregará el gobierno federal el próximo año alcanzará la astronómica cifra de 185 mil millones de pesos. Frente a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien probablemente asentía con una sonrisa de “sí, esto fue idea mía”, Delgado aseguró que se realizarán asambleas para informar a madres y padres de familia sobre el proceso de inscripción, tal como se hizo en secundaria. Translation: prepárense para reuniones virtuales interminables y trámites que pondrán a prueba su paciencia, pero con la recompensa de un subsidio que podría aliviar la economía familiar.

Este movimiento no es poca cosa. Extender la Beca Rita Cetina a la educación primaria no solo implica más dinero circulando, sino también un reconocimiento a la importancia de apoyar la educación desde los primeros años. En un país donde la deserción escolar aún es un fantasma que ronda muchas comunidades, esta iniciativa podría ser un game changer. Eso sí, ojalá la logística acompañe y no termine en un caos de trámites y promesas incumplidas, porque ya sabemos cómo termina esa película: con memes y frustración colectiva.

Más allá de los números y las fechas, lo que aquí resuena es el mensaje de que la educación básica está en el radar de las políticas públicas. En un mundo donde la economía está más volátil que el humor de un influencer en detox, cada peso cuenta. Y si ese peso llega a las familias a través de un subsidio educativo bien destinado, pues bienvenido sea. Eso sí, habrá que estar al pendiente de cómo se implementa esto en la vida real, porque del dicho al hecho hay mucho trecho, y más cuando se trata de burocracia estatal.

¿La moraleja? Si tienes hijxs en primaria, mantente alerta a las convocatorias y no sueltes ese WhatsApp de la escuela, porque podría ser tu boleto para respirar un poco más tranquilo económicamente. Y si no, pues al menos disfruta del espectáculo de ver cómo el gobierno intenta hacer malabares con un presupuesto que da más miedo que un examen de matemáticas sin calculator.

¿Te gustó esta info? Compártela en tus redes sociales y ayuda a que más personas se enteren de estas oportunidades. Y si quieres estar al día con más noticias que importan, explora nuestro contenido relacionado con educación y políticas públicas. Porque estar informado es siempre tendencia.

Continuar Leyendo

Nacional

Gobierno federal anuncia nueva regulación para transporte de gas LP

Nuevas medidas de seguridad en respuesta a la tragedia para prevenir futuros incidentes en el transporte de combustibles.

Publicado

en

Por

Gobierno Federal Anuncia Nueva Regulación para Transporte de Gas LP

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha comunicado que, como respuesta inmediata a la trágica explosión de una pipa de gas licuado de petróleo en la alcaldía Iztapalapa—evento que cobró la vida de nueve personas—, su administración se encuentra ultimando detalles para implementar, potencialmente la próxima semana, un marco normativo más robusto y estricto. Este nuevo protocolo tiene como objetivo primordial fortalecer los estándares de seguridad en el transporte terrestre de combustibles, particularmente el gas LP, a nivel nacional.

La mandataria especificó que la Secretaría de Energía (Sener) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) están colaborando de manera coordinada y expedita en el desarrollo de estas disposiciones. El enfoque central recae en intensificar la supervisión y los requisitos técnicos para todas las operaciones de traslado de gas LP, con especial énfasis en aquellos vehículos que cuentan con permisos y placas de circulación de carácter federal, los cuales están sujetos a la jurisdicción central.

Investigaciones y Responsabilidades

En un comunicado desde Palacio Nacional, Sheinbaum enfatizó la necesidad de que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México lleve a cabo una investigación exhaustiva y meticulosa del siniestro. El propósito de esta indagatoria es esclarecer con precisión las causas técnicas y operativas del accidente, deslindar cualquier tipo de responsabilidad, ya sea civil o penal, y determinar el posible grado de culpa que pudo haber tenido la empresa propietaria del vehículo siniestrado en este lamentable suceso.

Subrayó que este proceso investigativo debe incluir una batería completa de peritajes especializados—que abarquen desde la integridad del material rodante y los sistemas de válvulas hasta el cumplimiento de los protocolos de manejo y logística—para poder emitir una resolución final fundamentada, técnica y legalmente sólida. Estos dictámenes periciales son cruciales no solo para la impartición de justicia, sino también para identificar fallas sistémicas específicas que las nuevas regulaciones deberán abordar y corregir de manera preventiva.

Este anuncio gubernamental representa una reacción estructurada ante un incidente de alto impacto que ha puesto en evidencia posibles vulnerabilidades en la cadena de suministro y distribución de un combustible de uso masivo y doméstico. La implementación de una normativa más estricta busca mitigar los riesgos operativos inherentes al transporte de materiales peligrosos, garantizando que se cumplan los más altos parámetros de seguridad para la protección de la ciudadanía, los operarios y el entorno.

La modernización del marco regulatorio es un paso esencial hacia la gestión integral de riesgos en la industria energética. Se espera que las nuevas disposiciones incluyan revisiones técnicas más frecuentes y rigurosas para los tractocamiones y pipas, la capacitación obligatoria y certificada para los operadores, la implementación de tecnologías de monitoreo en tiempo real (como GPS y sensores de integridad), y la definición de rutas seguras y protocolos de actuación en caso de emergencias.

La coordinación intersecretarial (Sener y SICT) es fundamental para crear un marco legal coherente que evite duplicidades y vacíos, asegurando que la supervisión sea efectiva desde el origen del producto hasta su destino final. Paralelamente, como mencionó la Presidenta, el gobierno de la Ciudad de México también trabajará en el fortalecimiento de la regulación local, creando una red de seguridad multinivel.

Este movimiento refleja un enfoque analítico y preventivo de la gestión pública, priorizando la seguridad industrial y la protección civil. La tragedia de Iztapalapa actúa como un catalizador para una reevaluación profunda de los procedimientos de seguridad, con el objetivo último de prevenir la recurrencia de accidentes de esta magnitud y de construir un sistema de transporte de combustibles más resiliente y confiable para todo el país.

¿Te preocupa la seguridad en el transporte de combustibles? Comparte esta importante noticia en tus redes sociales para mantener informada a tu comunidad y juntos promover entornos más seguros. Explora nuestra sección de noticias nacionales para estar al día con las políticas públicas que impactan tu seguridad y bienestar.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día