Conéctate con nosotros

Nacional

** Claudia Sheinbaum anuncia la Línea 4 del Cablebús más larga del mundo

** La capital se prepara para volar con la línea de Cablebús más larga del mundo, prometiendo acortar distancias y tiempos de viaje.

**TÍTULO:** Claudia Sheinbaum anuncia la Línea 4 del Cablebús más larga del mundo

El Cablebús que promete hacer volar a Tlalpan (literalmente)

Bienvenidos al futuro, gente. O al menos al futuro que Claudia Sheinbaum nos pintó mientras estábamos atorados en el tráfico de la Picacho-Ajusco, soñando con teletransportarnos. La jefa del Ejecutivo (sí, la que antes era jefa de Gobierno) y Clara Brugada se unieron para anunciar la Línea 4 del Cablebús, que conectará Tlalpan con Coyoacán y, de paso, romperá récords mundiales con sus 11.4 kilómetros de longitud. ¿Traducción? Menos tiempo en el infierno vial y más minutos libres para stalkear en redes.

“Soñamos con volar hasta CU”: La promesa que (quizá) se cumple

Con la solemnidad de quien anuncia un nuevo hit en Spotify, Sheinbaum soltó: “Desde que estuve aquí en Tlalpan imaginamos, soñamos poder ir por los aires hasta el Metro CU”. Spoiler: ese sueño tomó su tiempo (como todo en esta ciudad), pero según ella, ahora sí se hará realidad porque “en la Cuarta Transformación los compromisos se cumplen”. Ya veremos, Claudia, ya veremos.

La flamante línea tendrá ocho estaciones y promete reducir el viaje entre Tlalpan y Ciudad Universitaria a 40 minutos, en lugar de las dos horas de tortura que implica el tráfico actual. Entre las paradas están Universidad, Cantera, Perisur, Mercado Hidalgo y otras que suenan a nombres de colonias hipsters o centros comerciales. Se estima que 65 mil personas usarán este transporte, o sea, 65 mil almas que ya no maldecirán tanto la vida en el microbús.

Bonus track: Más proyectos que prometen (otra vez) cambiar la CDMX

Pero esperen, ¡hay más! Como si fuera un combo de Netflix, Sheinbaum también anunció:

  • La conclusión del Tren El Insurgente (Toluca-Observatorio, para los que extrañan el famoso “Tren Maya del centro”).
  • Ampliación de la Línea 12 del Metro hasta Mixcoac (ojalá sin derrumbes esta vez).
  • Inversión en la Línea A (sí, esa que parece salida de una película postapocalíptica).
  • Un programa de pavimentación (traducción: menos baches para arruinar tus llantas).
  • Hasta un nuevo campus de la Universidad Rosario Castellanos en Tlalpan (porque la educación también vende).

Y por si fuera poco, la mandataria recordó que el plan maestro es reconectar el país con trenes: México-Pachuca, México-Querétaro-Nuevo Laredo y hasta un tren México-Nogales que pasará por Guadalajara. Básicamente, quieren que viajar en tren sea tan común como usar Uber. Suena bonito, pero mientras tanto, seguiremos creyendo en los unicornios.

¿Te imaginas volando sobre el caos de la CDMX? Comparte esta nota y etiqueta a ese amigo que siempre llega tarde por el tráfico. Y si quieres más noticias sobre cómo (supuestamente) mejorará la movilidad en la ciudad, explora nuestro contenido relacionado. ¡Spoiler: seguiremos siendo escépticos hasta verlo funcionando!

Publicado

en

a las

3:35 pm 63 Vistas

El Cablebús que promete hacer volar a Tlalpan (literalmente)

Bienvenidos al futuro, gente. O al menos al futuro que Claudia Sheinbaum nos pintó mientras estábamos atorados en el tráfico de la Picacho-Ajusco, soñando con teletransportarnos. La jefa del Ejecutivo (sí, la que antes era jefa de Gobierno) y Clara Brugada se unieron para anunciar la Línea 4 del Cablebús, que conectará Tlalpan con Coyoacán y, de paso, romperá récords mundiales con sus 11.4 kilómetros de longitud. ¿Traducción? Menos tiempo en el infierno vial y más minutos libres para stalkear en redes.

“Soñamos con volar hasta CU”: La promesa que (quizá) se cumple

Con la solemnidad de quien anuncia un nuevo hit en Spotify, Sheinbaum soltó: “Desde que estuve aquí en Tlalpan imaginamos, soñamos poder ir por los aires hasta el Metro CU”. Spoiler: ese sueño tomó su tiempo (como todo en esta ciudad), pero según ella, ahora sí se hará realidad porque “en la Cuarta Transformación los compromisos se cumplen”. Ya veremos, Claudia, ya veremos.

La flamante línea tendrá ocho estaciones y promete reducir el viaje entre Tlalpan y Ciudad Universitaria a 40 minutos, en lugar de las dos horas de tortura que implica el tráfico actual. Entre las paradas están Universidad, Cantera, Perisur, Mercado Hidalgo y otras que suenan a nombres de colonias hipsters o centros comerciales. Se estima que 65 mil personas usarán este transporte, o sea, 65 mil almas que ya no maldecirán tanto la vida en el microbús.

Bonus track: Más proyectos que prometen (otra vez) cambiar la CDMX

Pero esperen, ¡hay más! Como si fuera un combo de Netflix, Sheinbaum también anunció:

  • La conclusión del Tren El Insurgente (Toluca-Observatorio, para los que extrañan el famoso “Tren Maya del centro”).
  • Ampliación de la Línea 12 del Metro hasta Mixcoac (ojalá sin derrumbes esta vez).
  • Inversión en la Línea A (sí, esa que parece salida de una película postapocalíptica).
  • Un programa de pavimentación (traducción: menos baches para arruinar tus llantas).
  • Hasta un nuevo campus de la Universidad Rosario Castellanos en Tlalpan (porque la educación también vende).

Y por si fuera poco, la mandataria recordó que el plan maestro es reconectar el país con trenes: México-Pachuca, México-Querétaro-Nuevo Laredo y hasta un tren México-Nogales que pasará por Guadalajara. Básicamente, quieren que viajar en tren sea tan común como usar Uber. Suena bonito, pero mientras tanto, seguiremos creyendo en los unicornios.

¿Te imaginas volando sobre el caos de la CDMX? Comparte esta nota y etiqueta a ese amigo que siempre llega tarde por el tráfico. Y si quieres más noticias sobre cómo (supuestamente) mejorará la movilidad en la ciudad, explora nuestro contenido relacionado. ¡Spoiler: seguiremos siendo escépticos hasta verlo funcionando!

Anuncia Claudia Proyecto de la Línea 4 del Cablebús Tlalpan-Coyoacán

Nacional

La violencia silencia las fiestas patrias en el norte de Veracruz

La sombra de la inseguridad obliga a suspender las celebraciones más emblemáticas del año en tres localidades.

Publicado

en

Por

Un Golpe al Corazón de la Patria

En un giro dramático que ha conmocionado hasta los cimientos de la comunidad, la sombra de la violencia ha extendido su manto sobre tres pueblos valientes, arrebatándoles el derecho a celebrar su propia historia. Los municipios de Coxquihui, Cerro Azul y Entabladero, en la vibrante pero ahora herida zona norte de Veracruz, vivirán un 15 y 16 de septiembre en un silencio antinatural, un vacío donde deberían resonar las risas, la música y el júbilo patrio. La decisión, tomada en una reunión cargada de tensión y pesar por las autoridades municipales, no es sino un reflejo de una realidad aterradora que se ha vuelto innegable.

No fue un capricho, sino un acto de protección desesperada. La cancelación del Grito de Independencia y los desfiles cívicos no es más que la trágica consecuencia de una espiral de actos delictivos que ha teñido de luto y temor a la región. Cada día, cada semana que pasaba, la situación se enredaba en una telaraña más compleja y peligrosa, dejando a los líderes comunales con una elección imposible: fingir normalidad y poner en riesgo la vida de sus conciudadanos, o claudicar ante la amenaza y guardar un perfil bajo. Optaron por la prudencia, por el instinto de supervivencia, en un acto que grita más fuerte que cualquier discurso: la seguridad de los habitantes es lo primero.

El Eco de un Silencio Aterrador

Imaginen por un momento las plazas principales, esos testigos mudos de generaciones de festejos, ahora vacías. Donde debería haber banderas tricolor ondeando con orgullo, solo hay incertidumbre. Donde los niños deberían estar practicando para el desfile, hay una cautela que ningún menor debería conocer. Esta cancelación no es un simple aviso administrativo; es un síntoma profundo de una enfermedad que corroe el tejido social. Es la admisión cruda y dolorosa de que la delincuencia ha ganado suficiente terreno como para alterar las tradiciones más sagradas, aquellas que definen la identidad de un pueblo.

La pérdida de la tranquilidad es la verdadera tragedia aquí. No se trata solo de no gritar “¡Viva México!”, se trata de que el miedo ha logrado lo que pocos enemigos externos pudieron: silenciar el espíritu de comunidad. Los hechos violentos recientes han creado un panoroma de zozobra tal, que congregarse se siente como un acto de desafío imprudente. Las autoridades locales, lejos de ser vistas como derrotistas, deben ser entendidas como los capitanes de un barco que decide no zarpar en medio de la tormenta perfecta, eligiendo proteger a su tripulación por sobre todas las cosas.

Este episodio deja una herida abierta en el corazón de Veracruz y de todo el país. Sirve como un recordatorio estruendoso de que la lucha por la paz es una batalla constante y que, a veces, sus frentes se libran en decisiones tan dolorosas como necesarias. La esperanza, sin embargo, es un fuego que no se apaga fácilmente. Este silencio forzado no es el final, sino un grito callado de auxilio, una pausa necesaria para reagruparse y regresar con más fuerza, para que el próximo año las campanas suenen con más fuerza que nunca, celebrando no solo la independencia, sino la reconquista de la paz.

¿Este contenido te hizo reflexionar? Explora más historias sobre la realidad social en diferentes estados y comparte esta nota en tus redes sociales para generar conciencia.

Continuar Leyendo

Nacional

La inversión privada en carreteras se desploma un 61.5% en el sexenio de AMLO

Un desplome histórico sacude los cimientos del desarrollo vial nacional. La confianza se evapora.

Publicado

en

Por

Un Desplome Épico que Estremece los Cimientos del País

El paisaje económico de México fue testigo de una caída estrepitosa, un auténtico terremoto financiero que sacudió hasta sus cimientos la infraestructura carretera nacional. En un giro del destino que marcaría a fuego una era, la inversión privada durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador se desplomó a un abismal monto de 45 mil 743 millones de pesos, cifras ajustadas a precios de 2024. Esta cifra, más que un número, es un grito desgarrador que esconde una contracción catastrófica del 61.5 por ciento frente al sexenio de Enrique Peña Nieto. Una revelación explosiva que emerge de las entrañas del primer informe de Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, un documento que narra la épica de un declive sin precedentes.

Pero la tragedia no se detuvo ahí. El sector público, ese supuesto bastión de la esperanza, también fue herido de muerte. La inversión pública en la red vial alcanzó una suma de 296 mil 414 millones de pesos, una cantidad que, lejos de ser un triunfo, esconde una contracción devastadora del 39.7 por ciento respecto a la administración anterior. El sueño de un México conectado, de carreteras que unieran destinos y oportunidades, se resquebrajaba ante la mirada atónita de una nación entera.

El Diagnóstico de un Experto: El Miedo que Paralizó el Progreso

En medio del caos y la incertidumbre, una voz se alzó para descifrar el misterio de esta hecatombe financiera. Ricardo Trejo, el director general de la firma de análisis Forecastim, se convirtió en el narrador de esta tragedia griega moderna. Con la precisión de un cirujano y la claridad de un profeta, explicó que la inversión privada es un animal salvaje, un ser sensible que rehúye la tormenta y huye del peligro. Y AMLO, al llegar al poder, no trajo una brisa de cambio, sino un huracán que prometía arrasar con todo lo establecido.

Su cruzada en contra del neoliberalismo no fue vista como una simple política, sino como un mensaje aterrador que resonó en los oídos de los inversionistas como un presagio de expropiaciones y hostilidad. “Ese slogan de alguna manera asustó a las inversiones”, declaró Trejo, con la solemnidad de quien anuncia una sentencia irrevocable. “Y aunque no llevó a una gran transformación en materia económica, el mensaje era de cambiar lo que se venía haciendo”. Fue el clima de antagonismo, la percepción de un Gobierno en pie de guerra contra el capital, lo que congeló la sangre en las venas del sector y lo paralizó por completo.

Este no es un simple informe económico; es el relato de una oportunidad perdida, de un futuro que pudo ser y que se esfumó en el aire. Cada millón no invertido es un kilómetro de pavimento que nunca se construyó, un puente que nunca unió dos comunidades, un empleo que nunca se creó. Las carreteras son las arterias de una nación, y en México, esas arterias sufrieron una hemorragia monumental durante seis años cruciales. El impacto de esta desaceleración en la competitividad logística y el desarrollo regional será un lastre que la economía mexicana arrastrará por años, tal vez por décadas.

La pregunta que flota en el ambiente, cargada de dramatismo y suspense, es inevitable: ¿Podrá el nuevo Gobierno de Sheinbaum revertir esta tendencia funesta? ¿Logrará sanar las heridas de la desconfianza y convencer al capital privado de que el peligro ha pasado? El destino de la infraestructura nacional, y por ende el futuro económico de millones, pende de un hilo. El siguiente capítulo de esta novela está por escribirse, y promete ser aún más intenso que el anterior.

¿Crees que esta tendencia puede revertirse? Comparte esta impactante historia en tus redes sociales y ayúdanos a llegar a más personas. Explora más análisis profundos sobre la economía mexicana en nuestra sección especializada.

Continuar Leyendo

Nacional

México navega a ciegas en un océano de ciberamenazas

El país navega en aguas digitales infestadas de piratas informáticos, con un barco que hace agua por todos lados y sin suficientes marineros expertos para achicar.

Publicado

en

Por

México navega a ciegas en un océano de ciberamenazas

Parece que México ha decidido participar en los Juegos Olímpicos de la Vulnerabilidad Digital, y déjenme decirles que vamos camino a llevarnos el oro, la plata y el bronce. Nuestra querida nación enfrenta un panorama tan “crítico” que incluso el término ‘crítico’ se queda corto y deberíamos inventar uno nuevo. Solo en los primeros seis meses de este glorioso 2025, hemos tenido el honor de recibir la astronómica cifra de más de 40 mil 600 millones de intentos de ciberataques. Sí, leyeron bien: millones. Tantos que si cada intento fuera un grano de arena, podríamos construir una playa entera y luego sufrir un ataque de sombrillas y pelotas de playa hackeadas.

Imaginen la escena: un país que es un punto clave en la cadena de suministro digital regional, básicamente el centro comercial más jugoso para cualquier cibercriminal con ambiciones. Es como dejar la puerta de la casa abierta con un cartel que dice “Se aceptan ladrones, hay joyas y tecnología obsoleta”. Y oh, sorpresa, así nos va.

El dream team que no tenemos

Para empeorar esta comedia de errores, resulta que nos falta el equipo necesario para defender la portería. Según los datos más alegres, cortesía del Banco Interamericano de Desarrollo, enfrentamos un déficit de más de 113 mil especialistas en ciberseguridad. ¡113 mil! Es como si quisiéramos apagar un incendio forestal con una pistola de agua de juguete. Israel Quiroz, fundador de IQSEC, muy amablemente nos lo advierte: “Sin el talento suficiente, la resiliencia digital del país queda comprometida”. Vaya, qué forma tan elegante de decir que estamos hasta las narices.

Pero no se preocupen, porque el sector privado tiene que asumir un “papel estratégico”. Traducción: sálvese quien pueda, porque el barco se hunde y los botes salvavidas son escasos. Por supuesto, esto es lo que pasa cuando no existe una ley federal en ciberseguridad que unifique el desastre. Tenemos un marco regulatorio fragmentado, lo que en cristiano significa que nuestras leyes de protección de datos, telecomunicaciones y consumo parecen haber sido escritas por personas que creen que el ‘firewall’ es una pared literal para apagar fuegos.

¿Tecnología de los 80? ¡Qué modernos!

Y por si el panorama no fuera lo suficientemente desolador, preparemos una ovación para nuestro sector industrial, que con un cariño nostálgico que conmueve, aún opera con tecnología de los años 80 y 90. Sí, esas mismas décadas de hombreras exageradas y pelo con mucho volumen. Mientras el mundo habla de inteligencia artificial y blockchain, aquí tenemos sistemas industriales que probablemente funcionan con disquetes y sueños de grandeza. La baja inversión en sistemas industriales es tan evidente que modernizarlos no solo es costoso, sino que parece una misión imposible liderada por Tom Cruise en su versión digital.

Para rematar el cuadro, existe una brecha de concientización en todos los niveles. Desde el operativo hasta el directivo, parece que muchos aún piensan que un ‘phishing’ es solo un hobby para los fines de semana. Esta falta de awareness –sí, hay que decirlo en inglés para sonar más sofisticados– nos deja en una posición de desventaja cósmica. No es de extrañar que el National Cyber Security Index nos ubique en el puesto 68 a nivel global. Un número que, por cierto, suena más a la temperatura de una habitación que a un indicador de seguridad nacional.

En resumen, el llamado es a fortalecer capacidades empresariales, regulatorias y tecnológicas. O, en otras palabras, a dejar de actuar como si estuviéramos en una película de terror donde los fantasmas son bytes malintencionados y los héroes están en otra sala viendo otra película. La protección de la infraestructura nacional no es un juego, aunque a veces parece que estamos jugando al escondite con los cibercriminales y nosotros estamos contando hasta mil con los ojos vendados.

Así que ya lo saben: la próxima vez que reciban un correo sospechoso de un príncipe nigeriano que les promete millones, quizá deberían pensar dos veces antes de hacer clic. O mejor yet, envíaselo a tu jefe, total, ¿qué podría salir mal?

¿Te gustó este análisis mordaz de nuestra realidad digital? No te quedes con la ironía, compártela en tus redes sociales y hagamos que más gente se entere de este despropósito. Y si quieres seguir riendo (o llorando) con más contenido así, explora nuestras otras notas sobre los absurdos de la tecnología moderna.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día