Nacional
Banco Azteca e IMEF se alían para modernizar a los CFOs
Una colaboración que promete revolucionar la gestión de los directores financieros con un arsenal de herramientas digitales y análisis geo-político.
Un Matrimonio por Conveniencia (Financiero, Claro Está)
Parece que en el glamoroso mundo de los CFOs, donde las hojas de cálculo sueñan con ser más que simples celdas, se ha cocinado una alianza que promete salvar a las empresas mexicanas de la temida obsolescencia. En el CFO 360 Summit, un evento tan crucial que probablemente se habla en susurros en los pasillos de las corporaciones, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y Banco Azteca decidieron que juntos podrían vender más soluciones. Perdón, quise decir, “formalizaron una alianza estratégica” para fortalecer las capacidades de las empresas. Porque, ¿qué mejor manera de demostrar compromiso con la modernización que un apretón de manos frente a las cámaras?
Los firmantes de este histórico documento, Gabriela Gutiérrez Mora y Alejandro Valenzuela, sellaron el pacto con la solemnidad de quien está a punto de revelar el secreto de la piedra filosofal, pero para las finanzas. Una unión que, sin duda, hará que el ecosistema financiero corporativo se estremezca de emoción… o de pavor, todavía no está claro.
El Supermercado de las Soluciones Mágicas
¿Y qué obtienen los afortunados socios del IMEF con este realce? Pues un portafolio ampliado de productos. Imaginen un centro comercial digital donde, en lugar de ropa, se venden esperanzas de eficiencia operativa. Los ejecutivos podrán acceder a servicios de banca empresarial, productos de inversión y, por supuesto, soluciones de pagos digitales. Porque nada dice “modernidad” como no tener que contar billetes manualmente.
Pero la joya de la corona es el acceso a la galaxia de empresas del Grupo Salinas: Algorithia para el análisis (un nombre que suena tan inteligente que casi no necesita explicación), Totalplay para la conectividad, Círculo de Crédito para recordarnos nuestro historial, Dialogus para… ¿dialogar?, y Total Cyber Sec para protegernos de los hackers malvados. Un kit de supervivencia corporativa para que el CFO moderno pueda enfrentarse a un entorno económico que, aparentemente, exige la velocidad de Flash y la precisión de un cirujano.
El señor Valenzuela, con un entusiasmo contagioso, declaró que esto “fortalece el vínculo” con los ejecutivos. Vaya, quién lo hubiera dicho: acercar herramientas para venderlas fortalece la relación. Mientras, la señora Gutiérrez Mora recalcó que esto “impulsa la adopción de herramientas digitales”. Una revelación tan profunda como decir que el agua moja.
El Espectáculo Paralelo: Geopolítica para CFOs Aburridos
Como si el buffet de soluciones tecnológicas no fuera suficiente, Banco Azteca, en un arrebato de generosidad cultural, incluyó en el summit la ponencia de Kenneth Smith Ramos, el exjefe negociador del T-MEC. Porque nada completa un día de análisis financiero como una dosis de geopolítica y dinámicas arancelarias para digerir con el café.
Su intervención, nos aseguran, proporcionó a los CFOs una “lectura precisa” sobre los riesgos y oportunidades del nuevo entorno comercial. Básicamente, les explicó que el mundo está patas arriba y que el tratado comercial podría cambiar, una noticia que, estoy seguro, les pilló por completa sorpresa. Su análisis llega en un “momento crítico”, con las empresas navegando por los procelosos mares de las reglas de origen y el nearshoring (o “hagamos las cosas más cerca”, para los amigos).
En este panorama global tan adorablemente volátil, la alianza IMEF–Banco Azteca se erige como el faro en la tormenta. Al integrar soluciones financieras con ciberseguridad y plataformas de análisis, prometen reforzar la capacidad de adaptación de las empresas. O, en otras palabras, venderles más productos para que se sientan seguras mientras el mundo se desmorona a su alrededor. La colaboración, nos dicen, también impulsa la formación continua. Porque un CFO que deja de aprender es, simplemente, un contador con ínfulas.
Así que, queridas empresas mexicanas, prepárense para ser fortalecidas, modernizadas y digitalizadas. El futuro es hoy, y viene con un convenio, un portafolio de productos y una pizca de sarcasmo.
¿Crees que estas alianzas realmente transforman la gestión financiera o solo añaden más opciones al menú? Comparte esta nota con otros colegas en tus redes sociales y descubre más análisis sobre el surrealismo corporativo moderno en nuestro sitio.
Nacional
Profeco fija la canasta básica en 844 pesos
El acuerdo que mantiene los 24 productos esenciales a un precio accesible y cómo una remesadora se lleva el premio.
La canasta de la supervivencia tiene precio (por ahora)
Parece que en medio del torbellino inflacionario que nos tiene a todos haciendo malabares con el presupuesto, hay una pequeña luz al final del túnel, o al menos eso nos quieren hacer creer. César Iván Escalante Ruiz, el procurador Federal del Consumidor (alias Profeco), salió este lunes a dar la noticia que todos esperábamos con el escepticismo de quien revisa dos veces la cuenta del super: la famosa y anhelada canasta básica se mantiene en un precio promedio nacional de 844 pesos. Sí, leyeron bien. Aparentemente, existe un universo paralelo donde 24 productos esenciales no cuestan un riñón.
El dato no salió de la nada. Es el resultado del renovado Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), un nombre tan burocrático que casi te da sueño, pero que en teoría es nuestro escudo contra los precios abusivos. La propia presidenta Claudia Sheinbaum le puso su firma el pasado 18 de noviembre, reuniendo a 12 cadenas de autoservicio y 20 agroindustrias en lo que parece un pacto fáustico para mantener la canasta por debajo de los 910 pesos. Nuestro narrador millennial no puede evitar visualizar una sala de juntas llena de ejecutivos firmando con plumas de oro. Escalante Ruiz, con la fe del carbonero, recalcó: “Tenemos en un precio promedio de 844 pesos. Recordar esta canasta básica de 24 productos”. Como si alguno de nosotros pudiera olvidar la lista de la compra que define nuestro bienestar mensual.
El ‘compromiso’ corporativo que todos celebramos
Desde el siempre acogedor Palacio Nacional, el titular de Profeco se dedicó a repartir palmaditas en la espalda, reconociendo el “compromiso” de las empresas por respetar el precio tope. Nosotros, mientras tanto, seguimos con la calculadora en la mano, comparando marcas y cazando ofertas como si nuestra vida dependiera de ello (porque, seamos sinceros, depende). Es ese tipo de noticia que te hace sentir un poco más tranquilo, pero con la constante sospecha de que en cualquier momento la realidad nos va a dar una bofetada con un recibo de luz.
Y luego, en un giro argumental que nadie vio venir, la conferencia dio un volantazo hacia el mundo de las remesas. Porque, ¿qué tiene que ver la canasta básica con el dinero que envían nuestros paisanos? Al parecer, todo. Profeco también tiene su lado financiero y anunció que Finabien sigue posicionada como la mejor remesadora. Según sus cálculos, por una transacción de 400 dólares, Finabien entrega la no despreciable cantidad de 7,499.52 pesos, gracias a que ofrece una comisión y un tipo de cambio menos voraces que la competencia. Básicamente, es el héroe que no sabíamos que necesitábamos para que ese dinero extra rinda más en la economía familiar.
Para rematar, el procurador soltó el dato de que esta empresa facilita el envío y recepción de dinero con una red de mil 700 sucursales y presencia en mil 215 municipios del país. O sea, está en todos lados, como los memes de Gatell en sus buenos tiempos. Una infraestructura que, hay que admitirlo, hace que recibir dinero del exterior sea menos complicado que descifrar los términos y condiciones de una app nueva.
¿Te cayó el veinte? La próxima vez que vayas al super y sientas que la inflación te está ganando la batalla, recuerda que existe un acuerdo, un precio de referencia y una remesadora que paga bien. La vida adulta es básicamente esto: encontrar pequeños consuelos en medio del caos financiero.
¿Esta info te sirvió? Compártela en tus redes y ayuda a que más gente se entere de cómo navegar esta montaña rusa de precios. Y si quieres seguir al tanto de estos datos que te salvan el fin de quincena, explora más de nuestro contenido sobre economía cotidiana.
Nacional
Jueces reciben pago por no participar en elecciones
Un adelanto navideño inesperado sacude a la judicatura. El depósito que recompensa una abstención llega antes de lo previsto.
Un acto de generosidad burocrática que nos conmueve hasta las lágrimas (de cocodrilo)
En un movimiento que sin duda nos recuerda la veloz agilidad de un galgo… bueno, mejor dicho, de la administración pública promedio, el Órgano de Administración Judicial (OAJ) ha decidido adelantar el reparto de la indemnización extraordinaria. ¿Adivinen para quién? Para unas 800 almas nobles –jueces, juezas, magistrados y magistradas– que, en un arrebato de modestia sin precedentes, declinaron amablemente la oportunidad de participar en el circo electoral de junio pasado. Qué detalle, ¿verdad? Renunciar voluntariamente a un proceso de selección para luego ser recompensado por esa renuncia. Es casi como si te pagaran por no ir a trabajar y luego te feliciten por tu compromiso.
Mediante un comunicado que debemos suponer fue redactado entre lágrimas de emoción, el OAJ anunció que, tras una exhaustiva revisión (léase: se dieron cuenta de que el calendario existía), los desembolsos se realizarán por transferencia electrónica este jueves 27 de noviembre. Porque, claro, ¿qué mejor manera de demostrar transparencia y eficiencia que mover el dinero directamente a las cuentas bancarias, evitando esas molestas filas donde la gente podría… preguntar cosas?
La matemática de la abstención recompensada
La jugosa compensación económica contempla tres meses de salario más 20 días por cada año de servicio. Una fórmula matemática tan conmovedora que casi hace olvidar la pregunta del millón: ¿desde cuándo no presentarse a una convocatoria se considera un mérito laboral tan loable? El OAJ, en un alarde de apego a la legalidad que nos deja boquiabiertos, asegura que todo este desembolso se realiza “de conformidad con lo establecido en la Constitución Política“. Porque todos sabemos que la Carta Magna mexicana siempre ha sido especialmente generosa con quienes eligen no participar en procesos democráticos.
Como detalle pintoresco, el comunicado incluye una perla de sabiduría financiera: recomienda a los beneficiarios que “consideren las disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito relativas a los montos transaccionales de sus respectivas cuentas”. O, en cristiano: “ojalá su banco no se asuste con la cantidad de ceros que van a ver aparecer de la nada”.
El plan original que afortunadamente nadie recordó
Originalmente, este pago único estaba programado para el 10 de diciembre, en un horario de 08:00 a 19:00 horas, en la sede del OAJ. El procedimiento inicial era tan práctico como pedirle a un astronauta que compre el pan con todo el traje puesto: requería la presencia física del titular, identificación oficial vigente, y hasta un testigo (también identificado, por si acaso el juez sufría amnesia repentina sobre su propia identidad).
Menos mal que alguien en el OAJ tuvo el brillante momento de lucidez y pensó: “¿Y si en lugar de este ritual burocrático del siglo XIX, simplemente… transferimos el dinero?” ¡Revolucionario! Esta medida de modernización no solo ahorra tiempo y papeleo, sino que evita la incómoda situación de ver formados a cientos de juristas esperando su recompensa por no haber hecho algo.
El organismo, siempre atento a las necesidades de su personal judicial, refrenda así su “compromiso con la base trabajadora, las personas juzgadoras y el pueblo de México”. Porque nada representa mejor el espíritu de servicio al pueblo que repartir indemnizaciones a quienes voluntariamente se marginaron de un proceso de selección. Es una lección de civismo que, sin duda, quedará grabada en los anales de la justicia mexicana.
Mientras tanto, los ciudadanos de a pie podemos consolarnos pensando que, al menos, alguien en este país recibe compensaciones económicas por abstenerse. Quizás deberíamos proponer que este modelo se extienda a otros ámbitos: ¿qué tal si nos pagan por no votar en las elecciones? ¿O por no quejarnos de los servicios públicos? Las posibilidades son infinitas en este nuevo paradigma donde la no participación se convierte en el más rentable de los deportes nacionales.
¿Te sorprende la agilidad inusual de un pago gubernamental? Comparte esta joya de eficiencia burocrática en tus redes sociales y descubre más contenidos sobre las peculiaridades del sistema judicial mexicano.
Nacional
Monreal discrepa del Gobierno sobre protestas de transportistas
El legislador pide escuchar las demandas y prefiere el diálogo sobre las acusaciones de una supuesta mano negra en las movilizaciones.
Un senador prefiere el diálogo antes que buscar villanos
Parece que en la alianza guinda no todos leen del mismo guion. Mientras la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, señalaba con el dedo flamígero a los clásicos rivales del PRI, PAN y PRD, acusándolos de ser la mano negra detrás de los bloqueos de transportistas, otro peso pesado del partido se desmarcó con la elegancia de un meme de gato distinguiéndose de la situación.
El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, básicamente dijo “no tengo el chisme confirmado”. En una jugada que nos recuerda a cuando un amigo no quiere meterse en la pelea de la pareja, Monreal declaró que, aunque respeta las expresiones de los secretarios de Estado, él no cuenta con los elementos suficientes para respaldar esa teoría de la conspiración. O sea, pasó de la acusación al “yo no fui”.
La estrategia: escuchar en lugar de criminalizar
Frente al caos de las protestas que paralizaron carreteras, con toda la vibra de un mal día en el tráfico pero a escala nacional, el diputado abogó por una solución bastante radical en estos tiempos: el diálogo. Sí, esa cosa anticuada donde la gente habla y escucha. En lugar de buscar un interés político oculto bajo cada piedra, Monreal sugirió que tal vez, solo tal vez, los productores y autotransportistas tienen demandas legítimas que atender. Una idea tan revolucionaria que casi parece un plot twist.
El legislador, con la paciencia de un profesor de yoga, comentó en conferencia de prensa en San Lázaro que es necesario escuchar las denuncias de los manifestantes, porque sus motivaciones no pueden ser simplemente desoídas. Reconoció el efecto dominó de estos paros, donde empresas y ciudadanos comunes, que no tienen nada que ver con el diseño de las políticas públicas, terminan pagando los platos rotos. Su postura fue clara: la Cámara de Diputados está en la mejor disposición de contribuir y ayudar a mediar, porque al final, alguien tiene que hacer de adulto en la habitación.
Esta divergencia de opiniones dentro de la misma bancada nos deja una moraleja política: a veces, la estrategia más inteligente no es buscar un culpable externo, sino enfrentar los problemas de fondo. Monreal, en un acto de rara sensatez, eligió el camino del consenso sobre el de la confrontación, recordándonos que en la política, como en la vida, escuchar puede ser más poderoso que gritar.
¿Coincides con esta visión o crees que detrás de las protestas siempre hay una mano que mueve los hilos? Comparte este análisis en tus redes sociales y etiqueta a quienes deberían leerlo. Explora más contenido sobre la actualidad política en nuestro sitio para mantenerte informado.
-



Espectáculoshace 19 horasFallece Gabriela Michel, emblemática actriz de doblaje en México
-



Nacionalhace 22 horasMegabloqueo de transportistas paraliza siete estados del país
-



Nacionalhace 22 horasLa prohibición de vapeadores fortalece al crimen organizado
-



Internacionalhace 23 horasMujer despierta en su ataúd momentos antes de la cremación
-



Deporteshace 8 horasDesignan a los árbitros para los cuartos de final del Apertura 2025
-



Espectáculoshace 8 horasMiss Costa de Marfil renuncia a su corona por convicciones éticas
-



Internacionalhace 23 horasTribunal confirma prisión de Bolsonaro por manipular su monitor
-



Nacionalhace 19 horasSheinbaum responde a bloqueos de agricultores