Nacional
Aprueban reforma constitucional para ley general contra extorsión
Un paso histórico para combatir un delito en alarmante crecimiento, estableciendo un marco legal unificado en todo el territorio nacional.

Un Análisis Exhaustivo de la Reforma Constitucional Contra la Extorsión
El pleno de la Cámara de Diputados ha dado un paso decisivo en la política criminal de México al aprobar por unanimidad, con 474 votos a favor, una reforma al artículo 73 de la Constitución Política. Esta modificación fundamental otorga al Congreso de la Unión la facultad explícita para expedir una ley general contra la extorsión, una iniciativa que ha sido remitida al Senado de la República para su revisión y eventual ratificación. Este proceso legislativo representa una respuesta estructural a una problemática de seguridad nacional que ha evidenciado un crecimiento exponencial en los últimos años.
El mandato constitucional establece que, una vez promulgada la reforma, ambas cámaras del Congreso dispondrán de un plazo máximo de 180 días naturales, contados a partir del día siguiente a su entrada en vigor, para elaborar, discutir y promulgar la legislación secundaria. Este marco temporal perentorio subraya la urgencia atribuida por los legisladores a la creación de un instrumento jurídico unificado.
Posturas y Argumentos Legislativos
Durante el debate en tribuna, la diputada Laura Hernández García enfatizó la imperiosa necesidad de que el proceso de elaboración de la ley general sea incluyente y técnico. Subrayó la importancia de consultar a las víctimas, académicos y organizaciones defensoras de derechos humanos para construir un marco legal robusto. “Esta legislación secundaria debe homologar las penas y generar una política contra la criminalidad de manera unificada”, afirmó, destacando que la normativa debe atender la gravedad del delito de extorsión, sus causas originarias y proveer herramientas jurídicas efectivas y respetuosas de los derechos fundamentales.
Por su parte, el diputado Héctor Saúl Téllez aportó un sustento cuantitativo crucial al debate. Expuso que entre 2019 y 2024, el promedio anual de carpetas de investigación por extorsión se elevó a 9,407, marcando un incremento sin precedentes y muy por encima de los registros de sexenios anteriores, con una tasa de crecimiento disparada al 46.1%. Para contextualizar la gravedad de la situación, proporcionó una comparación histórica: en los primeros diez meses de la actual administración se registraron 9,021 casos, una cifra que supera ampliamente los 7,249 del inicio del gobierno de López Obrador, los 6,792 de Peña Nieto y los 2,599 de Felipe Calderón.
El legislador Alejandro Domínguez introdujo un elemento crítico para la efectividad de cualquier política pública: la viabilidad presupuestaria. Planteó que la nueva ley debe incluir recursos presupuestales específicos y etiquetados, argumentando que “sin dinero, sin personal y sin capacitación, cualquier ley queda reducida a letra muerta”. Asimismo, recalcó la necesidad de un marco jurídico uniforme para eliminar las disparidades entre entidades federativas, donde las penas mínimas varían desde 1 hasta 30 años de prisión, creando asimetrías en la impartición de justicia.
La Cifra Negra y la Dimensión Real del Problema
Uno de los testimonios más reveladores fue el de la diputada Lilia Aguilar, quien puso sobre la mesa el fenómeno de la cifra negra. Señaló que aproximadamente el 96% de los delitos de extorsión no son denunciados, lo que implica que las estadísticas oficiales solo capturan una fracción mínima de la realidad. “Las 57 extorsiones por día que conocemos representan apenas el 4% de las que suceden en nuestro país”, explicó. Esta ocultación masiva del delito abarca un espectro amplio, desde el cobro de piso –que se ha instituido como una suerte de impuesto ilegal– hasta estafas telefónicas que simulan premios de lotería.
La diputada Annia Gómez corroboró la alarmante tendencia ascendente, calificando a la extorsión como un “delito de alto impacto” que creció un 57% entre 2018 y 2025, equivalente a casi 30 casos diarios reportados. Citó datos contundentes: en 2023 se cometieron 4.9 millones de delitos de extorsión, lo que se traduce en 5,213 casos por cada 100,000 habitantes. Geográficamente, el 71% de estos ilícitos se concentran en Veracruz, el Estado de México y Nuevo León, evidenciando focos rojos específicos que demandan atención prioritaria.
Este análisis legislativo revela un consenso multipartidista sobre la naturaleza crítica de la extorsión como una amenaza a la seguridad económica y personal de los ciudadanos. La reforma constitucional sienta las bases para una estrategia nacional coherente, que busca superar el fragmentado mosaico de legislaciones estatales mediante la homogenización de tipos penales, sanciones y protocolos de investigación. El éxito de esta iniciativa dependerá no solo de la celeridad del Senado, sino de la posterior asignación de recursos financieros y humanos suficientes para transformar el mandato legal en una capacidad operativa tangible para las instituciones de seguridad y justicia.
¿Te parece crucial esta unificación legal contra la extorsión? Comparte este análisis en tus redes sociales para informar a más personas y explora nuestro sitio para conocer otras iniciativas en materia de seguridad y justicia.
Nacional
Estudiantes de la UNAM movilizan ayuda tras explosión de gas
La comunidad universitaria demuestra su poder de organización y corazón gigante para apoyar a las víctimas de la tragedia.

El Caos de la Tragedia y el Orden de la Solidaridad Millennial
Imagínense esto: un miércoles cualquiera en la Ciudad de México, donde el tráfico y los memes son lo único que suele explotar. Pero la vida, en su impredecible trama de Netflix, decidió que una pipa de gas en el Puente de la Concordia sería el plot twist trágico del día. Sin spoilear demasiado, el resultado fue caótico. Sin embargo, en medio del desastre, un ejército de heroes anónimos, armados con mochilas, apuntes y una conexión a Instagram, decidió que la desesperanza no era una opción. Estudiantes de la UNAM, la máxima casa de estudios (y de los chilaquiles más decentes de CU), se organizaron con una velocidad que dejaría en vergüenza a la logística de Amazon Prime.
La chispa se encendió, como todo hoy en día, en las redes sociales. De la indignación y la tristeza en las stories de Instagram surgieron las cajas de donativos. No hubo que esperar a que un influencer con check azul lo pidiera; la comunidad universitaria, en su sabiduría colectiva, ya estaba en movimiento. Fue un ejemplo magistral de que cuando se trata de ayudar, los jóvenes no somos la generación de cristal, sino la generación de acción.
La Logística de la Empatía: De las Facultades a los Hospitales
En la Facultad de Derecho, el debate no era sobre artículos de la constitución, sino sobre artículos de primera necesidad. Los estudiantes cambiaron temporalmente los códigos penales por cajas de agua embotellada y alimentos no perecederos, organizando una cadena de suministro de solidaridad que任何跨国公司envidiaría. Diego Méndez, estudiante de leyes, explicó que el trabajo conjunto fue la clave. No hubo pleitos por la jurisprudencia, solo una competencia sana por ver quién donaba más.
Mientras tanto, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la política se volvió práctica. Fátima, estudiante de Relaciones Internacionales, se convirtió en la ministra de relaciones con la comunidad, acampando literalmente desde la noche del jueves para recibir ayuda. Su oficina: un pasillo. Su presupuesto: cero. Su recompensa: ver cómo la gente llegaba sin parar, especialmente con material médico como gasas, vendas y alcohol, que es justo lo que se necesita después de una tragedia (y a veces durante una fiesta de fin de semestre, pero esa es otra historia).
Pero el espíritu de comunidad no se detuvo ahí. La historia de Eduardo Archidona, de Economía, es para llorar (pero de la emoción buena, no como cuando ves tu estado de cuenta bancario). El tipo vio las imágenes, se le partió el alma y, en lugar de solo poner una banderita mexicana en su perfil, movilizó a su familia en San Luis Potosí para reunir toallas sanitarias, galletas y chocolate. Porque a veces, la ayuda no es solo dar lo que te sobra, sino entender lo que al otro le hace falta. Un masterclass en economía humana.
Y en la Facultad de Ciencias, Carlos Hughes de Biología, nos dio la cita más profunda y random del año: “Lo circunstancial y efímero que es la vida fue impactante, y México tiene un pueblo que siempre apoya a la gente”. Mientras acomodaba productos en cajas, filosofó sobre la fragilidad de la existencia, algo que todos pensamos mientras revisamos el celular a las 3 a.m., pero que él puso en práctica. Profesores ofreciendo sus coches, alumnos donando su tiempo y dinero… fue como un grupo de estudio, pero para salvar vidas.
Los artículos más solicitados—agua, comida enlatada, productos de higiene, cobijas—se amontonaron en salones que normalmente ven pasar teorías complejas y ansiedad existencial. Fue una lección práctica de que la verdadera inteligencia no solo se mide en calificaciones, sino en la capacidad de empatizar y actuar. La UNAM, a menudo reducida a estadísticas y estereotipos políticos, mostró su corazón gigante: un organismo vivo que late al ritmo de las necesidades de su ciudad.
Al final, este movimiento espontáneo demostró que el verdadero trending topic no siempre está en Twitter, a veces está en la voluntad de una generación que, entre exámenes y crisis existenciales, encuentra el tiempo y la energía para tender una mano. Porque en un mundo de contenido efímero, la solidaridad es el único like que realmente importa.
¿Te llegó esta historia? No te quedes con la emoción, compártela. Ayuda a que estas acciones de solidaridad se vuelvan virales por todas las razones correctas. Explora más historias de comunidades que se levantan ante la adversidad en nuestro sitio.
Nacional
Iztapalapa suspende verbena por explosión de pipa
La alcaldía modifica los festejos patrios para priorizar el acompañamiento a las víctimas y sus familias tras el lamentable suceso.
Decisión de la alcaldía prioriza el duelo colectivo
La alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez Ruíz, anunció una modificación significativa en los actos conmemorativos del Grito de Independencia como una medida de solidaridad y respeto hacia las víctimas y los familiares afectados por la explosión de una pipa en el Puente de la Concordia. En consecuencia, la ceremonia cívica se mantendrá, pero se ha tomado la determinación de suspender la verbena popular que estaba programada. Esta decisión refleja un enfoque sensible hacia la comunidad en un momento de dolor.
Adicionalmente, se ha cancelado la realización de las seis ceremonias secundarias que se tenían contempladas en diversos puntos de la demarcación territorial. La única actividad que se llevará a cabo de manera oficial será el acto principal en la explanada de la alcaldía, centralizando así el evento y evitando la dispersión de los recursos y la atención en un período que requiere recogimiento.
Un evento solemne en lugar de una celebración
La mandataria local fue enfática al señalar que este año no se celebrará de la manera acostumbrada. La situación actual exige que la concentración de esfuerzos esté puesta en el acompañamiento y apoyo a las familias afectadas por esta tragedia. El evento en la explanada se caracterizará por su austeridad y solemnidad, estando invitada toda la población a participar en este acto de reflexión colectiva.
La alcaldesa describió el evento planeado como sencillo y significativo, subrayando que representa una oportunidad para rendir homenaje a la patria en un contexto de profundo respeto y unidad nacional. Se trata de transformar el festejo en un espacio de memoria y cohesión social, lejos del carácter festivo tradicional.
Símbolos patrios como acto de unidad
En un gesto que busca reforzar la identidad nacional y la unidad, también se confirmó que, durante la mañana del mismo 15 de septiembre, se procederá con la ceremonia de izamiento de la bandera monumental. Este símbolo patrio, que tiene un peso superior a los 240 kilogramos, será elevado en un mástil ubicado en Periférico Oriente, específicamente en la intersección de Periférico y Ermita Iztapalapa. La ceremonia está agendada para las 10:00 horas.
Este acto, pese al contexto de luto, se considera fundamental para enaltecer los símbolos que representan a la nación y para demostrar fortaleza como comunidad. La alcaldesa Alavez Ruiz aprovechó la ocasión para agradecer de manera pública a la comunidad de Iztapalapa por su ejemplar solidaridad y empatía demostradas en los días posteriores a la catástrofe, resaltando el carácter resiliente del pueblo iztapalapense.
La decisión de mantener el izamiento de una de las pocas banderas monumentales que ondearán en la Ciudad de México refuerza el mensaje de que, incluso en los momentos más difíciles, los lazos que unen a la comunidad y el respeto por la nación prevalecen. Se trata de un potente mensaje de esperanza y reconstrucción.
Este conjunto de medidas adoptadas por el gobierno de la alcaldía ilustra un manejo de crisis que prioriza la sensibilidad humana ante la adversidad, equilibrando el deber cívico con el respeto por el duelo colectivo. La reacción institucional busca sanar las heridas de la comunidad mientras se mantiene viva la llama del patriotismo.
¿Te parece valiosa esta muestra de solidaridad por parte de las autoridades? Comparte esta nota para informar a más personas sobre los cambios en los festejos patrios y explora más contenido relacionado con la actualidad de la Ciudad de México en nuestro portal.
Nacional
Culiacán ofrece transporte gratuito para el Grito con concierto
Miguel Bosé y Marisela en un megaevento con operativo de seguridad masivo y traslado sin costo para todos.

El Plan Maestro (o cómo llegar al Grito sin gastar en Uber)
Parece que este 15 de septiembre, el gobierno de Sinaloa decidió ponerse el traje de héroe anónimo y lanzar un hechizo que muchos creían imposible: transporte público gratuito. Sí, leíste bien. GRATIS. Una palabra tan mítica y poco común como encontrar un celular con batería a las 3 de la mañana en una fiesta. Excepto, claro, en el municipio de San Ignacio, que por razones de inseguridad decidió cancelar los festejos. Allá la cosa está tan complicada que hasta el grito se lo tragó la tierra. Un momento de silencio (irónico) por sus fiestas patrias.
El mesías de esta movilidad milagrosa es Marco Antonio Osuna Moreno, el Titular de Vialidad y Transporte del Estado, quien con la solemnidad de un influencer anunciando una colaboración, explicó el operativo. 156 camiones urbanos se desplegarán por las calles de Culiacán como si fueran los amigos que te prometen ayudarte a mudar un sábado por la mañana. Eso sí, estos sí van a aparecer. A partir de las cuatro de la tarde, estas unidades cubrirán 52 rutas en la capital. Básicamente, un ejército de chatarra con ruedas listo para la batalla contra el desabasto de transporte.
La logística (o el caos organizado con patrocinio estatal)
En cada ruta habrá tres unidades dando un servicio continuo, “hasta el último pasajero”, prometieron. O sea, prepárense para viajar más apretados que en la casa de sus suegros en Navidad. El destino final: el Palacio de Gobierno, donde se llevará a cabo el evento principal de la noche. Y aquí viene el *plot twist* cultural: no será cualquier abuelo gritando “¡Viva México!” desde un balcón. El cartel anuncia a Miguel Bosé, Marisela y El Coyote con su banda. Sí, una combinación tan random como los algoritmos de Spotify, pero que sin duda hará que abuelos, papás y millennials alcancen un frágil momento de unión familiar… o de confusión generacional absoluta.
Pero no todo es música y transporte regalado. El operativo de seguridad suena más épico que la temporada final de una serie de narcos. Habrá vigilancia en los 20 municipios con fuerzas federales y estatales. En las rutas de camiones habrá patrullajes y en el Palacio de Gobierno se instalarán unidades de control. Básicamente, es el equivalente a cuando tus papás te daban permiso de ir al antro pero te mandaban con tu hermano mayor de chaperón. Se siente la protección, pero también un poco de esa vibra de “¿en serio era necesario?”.
Mientras Culiacán se prepara para una noche de caos controlado, transporte liberado y concierto surrealista, San Ignacio vive otra realidad. Su presidente municipal, Luis Fernando Loaiza, anunció la suspensión de los festejos patrios por la situación de inseguridad. Un recordatorio crudo de que la fiesta no es pareja para todos y que, detrás del brillo de los escenarios, hay municipios luchando contra fantasmas mucho más grandes.
Así que ya saben, culichis y visitantes. Este 15 de septiembre tienen pase libre para gritar, cantar y empujarse en camiones sin culpa. Aprovechen el viaje gratis, la seguridad reforzada y el lineup que parece sacado de un sueño febril. Porque, seamos honestos, ¿cuándo volverán a ver a Miguel Bosé y a un coyote con banda en la misma tarima? Exacto. Nunca. O hasta el próximo año, quién sabe.
¿Te gustó este plan? ¡Compártelo en tus redes sociales y avísale a tu crew para que nadie se quede fuera de la fiesta! Y si quieres más tips de supervivencia en eventos masivos, explora nuestro contenido relacionado. #GritoConClic
-
Nacionalhace 17 horas
El IMSS reconoce el heroico acto de una abuela en explosión
-
Nacionalhace 20 horas
La FGJCDMX investiga a fondo la explosión de la pipa de gas
-
Nacionalhace 19 horas
Tragedia por explosión de gas en carretera capitalina
-
Deporteshace 9 horas
Una década de pasión y velocidad en el Gran Premio de México
-
Internacionalhace 8 horas
Ex líderes de Los Zetas evitan la pena capital en Estados Unidos
-
Deporteshace 10 horas
Álvarez y Crawford superan el pesaje oficial para el combate
-
Deporteshace 9 horas
Gran Premio de México se vende sin Checo Pérez
-
Nacionalhace 8 horas
La inversión privada en carreteras se desploma un 61.5% en el sexenio de AMLO