Conéctate con nosotros

Nacional

Alvin amenaza con convertirse en el primer ciclón tropical del Pacífico

La naturaleza juega a los dados con México: ¿será Alvin el próximo invitado indeseado del Pacífico?

Publicado

en

a las

10:55 pm 54 Vistas

¡Atención, amantes del drama atmosférico!

Porque la Conagua, esa institución que nos recuerda que el cielo también tiene malos días, acaba de anunciar que el Océano Pacífico podría estar a punto de parir su primer fenómeno meteorológico con nombre de chipmunk: el ciclón tropical Alvin. Sí, como el de Alvin y las ardillas, pero con menos música y más destrucción potencial. ¿No es adorable?

¿Dónde está la fiesta (meteorológica)?

Según los sabios del SMN, hay una zona de baja presión al sur de Chiapas que, con un 10% de probabilidad en 48 horas, podría decidir que su propósito en la vida es convertirse en un problema para Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Pero, ¡esperen! Si les da por esperar siete días, las probabilidades suben al 80%. Vaya, qué generoso el clima dándonos tiempo para prepararnos… o para ignorarlo completamente.

Actualmente, este sistema está a 695 km de la frontera México-Guatemala, moviéndose a 16 km/h hacia el oeste-noreste. O sea, a la velocidad de un triciclo en hora pico, pero con más potencial para arrancar techos. Eso sí, si se formaliza como ciclón, sería el primero de la temporada en el Pacífico, donde se esperan entre ocho y nueve tormentas tropicales. ¡Bienvenidos al reality show “Supervivientes: Edición Ciclones”!

¿Qué diablos es un ciclón tropical?

Para los despistados que creen que es solo viento con complejo de artista, la Conagua nos ilustra: es un remolino de agua y aire con un centro de baja presión, rodeado de nubes en espiral que giran en contra de las manecillas del reloj (en el hemisferio norte, porque en el sur serían unos rebeldes sin causa). Dependiendo de su estado de ánimo, se clasifican en:

  • Depresión tropical: Vientos menores a 63 km/h. Básicamente, un adolescente gruñón.
  • Tormenta tropical: Vientos entre 63 y 118 km/h. Aquí ya empieza a tirar cosas en su cuarto.
  • Huracán: Vientos superiores a 118 km/h. El equivalente meteorológico de romper la puerta a patadas.

Así que, queridos mortales, mientras Alvin decide si viene o no (y con qué intensidad), quizá sea buen momento para revisar ese kit de emergencia que prometieron armar en 2017. O, ya saben, seguir confiando en que “esta vez no será tan grave”. Total, ¿qué podría salir mal?

¿Te gustó este sarcasmo climático? Comparte este artículo y sigue explorando más contenido sobre cómo la naturaleza nos recuerda quién manda. ¡Spoiler: no somos nosotros!

Nacional

Estudiante agrede a profesor en la Universidad Politécnica de Tulancingo

Un acto de violencia en el aula desencadena acciones legales y debate sobre seguridad en instituciones educativas.

Publicado

en

Por

Incidente de violencia en ámbito universitario

Un hecho de violencia conmocionó a la comunidad académica de la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT) el pasado 25 de julio, cuando un estudiante identificado como Manuel, cursante de la licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas, agredió físicamente a su profesor Ángel dentro de un salón de clases. El altercado, capturado en video y difundido ampliamente durante el fin de semana, muestra al joven propinando múltiples golpes al docente mientras lo increpaba verbalmente.

Contexto y desarrollo del conflicto

Según se aprecia en las imágenes, el detonante del incidente habrían sido presuntas burlas por parte del profesor hacia el alumno. En el audio se escucha al estudiante desafiar al docente: “Vuélvete a burlar de mí… Esas son tus consecuencias”, mientras compañeros intentaban mediar. Este tipo de confrontaciones, aunque aisladas, reflejan tensiones latentes en entornos educativos que requieren protocolos de prevención.

El Sindicato Único de Trabajadores de la UPT emitió un comunicado oficial confirmando la presentación de una denuncia penal contra el agresor. Subrayaron que el caso no solo vulneró derechos fundamentales del profesor, sino que generó un clima de inseguridad que afecta la labor docente. Destacaron la necesidad de aplicar sanciones conforme al reglamento universitario y el código penal hidalguense.

Implicaciones institucionales y legales

Este suceso abre un debate sobre tres dimensiones críticas:

  • Seguridad en instituciones educativas: La agresión evidencia fallas en mecanismos de prevención de violencia.
  • Procesos disciplinarios: La UPT deberá revisar sus protocolos de convivencia y mediación de conflictos.
  • Responsabilidad penal: El estudiante podría enfrentar cargos por lesiones, además de sanciones académicas.

Expertos en derecho educativo consultados señalan que casos como este suelen requerir intervención multidisciplinaria, combinando acciones legales con medidas pedagógicas que prevengan la repetición de estos hechos.

Impacto en la comunidad universitaria

El sindicato docente enfatizó que tales actos comprometen la integridad emocional del personal académico y crean un ambiente laboral adverso. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que el 15% de docentes en educación superior han enfrentado algún tipo de agresión, siendo las verbales las más frecuentes (68%), seguidas por físicas (22%).

Este incidente coincide con un aumento del 30% en reportes de violencia en instituciones de educación superior mexicanas durante el último quinquenio, según estudios del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Analistas atribuyen este fenómeno a factores como estrés postpandémico y deterioro de la comunicación docente-estudiantil.

¿Qué sigue? Las autoridades universitarias deberán garantizar un proceso transparente que, sin criminalizar al estudiante, establezca consecuencias proporcionales y medidas restaurativas. Paralelamente, urge implementar programas de manejo de conflictos y salud mental para toda la comunidad académica.

Comparte esta información para visibilizar los desafíos de convivencia en las universidades y explora más contenido sobre políticas educativas en nuestra sección especializada.

Continuar Leyendo

Nacional

Salud Casa por Casa supera 2 millones de consultas a adultos mayores

Un programa rompe récords con millones de consultas médicas puerta a puerta, pero ¿qué hay detrás de estos números?

Publicado

en

Por

Cuando el gobierno toca tu puerta (literalmente)

Imagínate: estás en tu casa, viendo tu serie favorita en Netflix (probablemente la de moda que todos spoilean), y de repente… ¡tocan la puerta! No es el repartidor de Uber Eats con tus tacos al pastor, ni el vecino que siempre pide azúcar. Es nada más y nada menos que el programa estrella del gobierno: Salud Casa por Casa, que según Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar, ya ha realizado 2 millones 209 mil 541 consultas a adultos mayores. Sí, leíste bien: más de dos millones de veces alguien ha llamado a un timbre para preguntar: “¿Se siente bien, doña?”

El “Netflix and chill” de la salud preventiva

Durante la mañanera de Claudia Sheinbaum (ese ritual matutino donde todos fingimos prestar atención), Montiel soltó datos como si estuviera en un episodio de Shark Tank: “Es el programa de prevención más ambicioso del mundo”. Claro, porque ¿qué otro país puede presumir de mandar enfermeras con maletines a revisar a sus abuelitos? Además, ahora los adultos mayores y personas con discapacidad tienen algo que nunca antes en México: una historia clínica especializada. ¿Traducción? Ya no los atenderán con un “tómese este té de manzanilla” como en los viejos tiempos.

Pero ojo, no es cualquier visita. Las enfermeras van “perfectamente uniformadas” (como si fueran a desfilar en la Semana de la Moda) y con gafete, porque en estos tiempos hasta los delincuentes tienen fake IDs. Eso sí, Montiel asegura que las familias las reciben bien… aunque seguro hay algún meme oculto de alguien escondiéndose tras las cortinas.

Y aquí viene el plot twist: hoy mismo alcanzarán 10 millones de personas censadas. Sí, 10 millones. Eso es como si toda la población de Portugal decidiera jugar al doctor. ¿El objetivo? Que nadie se quede sin su dosis de atención médica… o al menos sin un cuestionario que, según Montiel, es “el previo antes del levantamiento de la historia clínica”. O sea, el trailer antes de la película.

¿Funcionará? Quién sabe. Pero por lo pronto, si escuchas un timbrazo, ya sabes: puede ser tu pedido de comida… o el gobierno queriendo salvar tu salud (y sus estadísticas).

¿Te gustó esta nota? ¡Compártela en tus redes y sigue explorando más contenido que mezcla política con un toque de sarcasmo millennial! #SaludConEstilo

Continuar Leyendo

Nacional

Zoé Robledo desmiente transferencias del IMSS a Fundación Azteca

El IMSS aclara su polémico vínculo con Fundación Azteca mientras presume cifras récord en atención médica.

Publicado

en

Por

Cuando la música suena… ¿alguien paga?

Ah, Zoé Robledo, nuestro querido director del IMSS, salió al rescate como un superhéroe burocrático para aclarar ese “pequeño malentendido” sobre si el instituto estaba financiando con recursos públicos los caprichos musicales de la Fundación Azteca. ¡Pero por supuesto que no! ¿Acaso creían que el dinero de los contribuyentes se gastaba en violines y flautas? *suspira dramáticamente*.

En la ya clásica conferencia mañanera (ese reality show donde todos actúan pero nadie gana), Robledo soltó la bomba: “No hubo transferencia de recursos”. ¡Qué alivio! Solo hubo un convenio donde, casualmente, la fundación de Grupo Salinas donó 315 instrumentos musicales. ¿Generosidad desinteresada o estrategia de relaciones públicas? El mundo nunca lo sabrá… o sí, pero hoy no toca discutirlo.

Las matemáticas mágicas del IMSS

Mientras tanto, en el departamento de estadísticas creativas, el IMSS anunció cifras que harían llorar de emoción a cualquier contador: 831,328 cirugías (41% de la meta), 13.9 millones de consultas especializadas (46% de avance) y 57 millones de consultas familiares (57%). ¡Vaya! Con esos números, hasta da gusto enfermarse… *toquemos madera*.

¿El secreto? Turnos vespertinos, nocturnos y quirófanos rehabilitados. Porque nada dice “salud pública eficiente” como operar a alguien a las 3 de la mañana. “¿Anestesia general o un café bien cargado?”, preguntan los médicos mientras bostezan. Eso sí, nadie mencionó si los pacientes sobreviven al horario de vampiro.

La cultura que no cuesta (o eso dicen)

Volviendo al tema musical: 279 niños reciben clases gratuitas gracias a este convenio. ¡Qué bonito! Aunque uno se pregunta: ¿será que los pequeños músicos tocarán “El son de la burocracia” o “Las mañanitas fiscales”? Eso sí, Robledo aclaró que el Consejo Consultivo del IMSS incluye a Fundación Azteca, pero es “sin fines de lucro”. Claro, como esas galletas “sin azúcar” que tienen jarabe de maíz.

La moraleja: Si un día ven al IMSS repartiendo cheques entre mariachis, recuerden: son “instrumentos de transparencia”. Y si les ofrecen una cirugía a medianoche, lleven termo de café.

¿Te sorprendieron estas cifras? Comparte esta joya de ironía institucional y descubre más “#NotasQueParecenSátira” en nuestras redes. ¡Porque la realidad siempre supera la ficción (y el presupuesto)!

Continuar Leyendo

Lo mas visto del día