Nacional
Alessandra Rojo de la Vega convoca a recuperar México
La alcaldesa de Cuauhtémoc desafía al sistema con un llamado a la acción ciudadana, tras superar ataques personales y una anulación electoral.

De la anulación a la ovación: la alcaldesa que no se rinde
Imaginen la escena: una alcaldesa, un Ángel de la Independencia y miles de personas que parecen haber salido de un meme de “cuando te das cuenta de que pagar impuestos no garantiza que no haya baches”. Así, en plan épico pero con un toque de reality show político, Alessandra Rojo de la Vega, la edil de Cuauhtémoc que tiene más revivals que una canción de Bad Bunny, se plantó frente a la multitud para soltar una de esas frases que merecen ser un sticker en WhatsApp: “Derrotamos un sistema corrupto hasta los huesos”. Y uno piensa, ¿en un país donde la corrupción es más constante que el precio de los tacos? Ahí es cuando sabes que la cosa va en serio.
Resulta que la alcaldesa no solo sobrevivió a una agresión armada –sí, como lo leen– y a que la acusaran de violencia de género en un giro argumental digno de telenovela de las tardes, sino que también vio su triunfo electoral invalidado por un tribunal. Pero, en lugar de tirar la toalla y subir un stories llorando, esta mujer se puso modo “hold my agua de Jamaica” y volvió a la carga. Porque, seamos honestos, si algo define a nuestra generación es esa capacidad de reinvención que tenemos cuando nos cancelan en redes sociales, pero aplicada a la política real.
El PAN, los memes y un llamado a la acción que suena a playlist motivacional
En el Relanzamiento del Partido Acción Nacional, un evento que prometía más que un directo de tu influencer favorito, Alessandra no solo llegó con un discurso, sino con toda una marcha desde el Monumento a la Madre hasta el Ángel. Y, ojo, no era cualquier caminata: era una declaración de que la política se hace en la calle, no en esos hilos de Twitter que nadie lee. Con Jorge Romero Herrera, el presidente nacional del PAN, de testigo, la alcaldesa soltó perlas como que “el respaldo ciudadano no es un cheque en blanco”. Básicamente, el equivalente a decir “no me sigan ciegamente, que luego sale el screenshot”.
Pero lo más jugoso vino cuando habló de cómo ganó la alcaldía sin dinero, sin estructuras y sin privilegios. O sea, como cuando intentas emprender con solo una idea y un Excel lleno de sueños, pero a escala gubernamental. “Lo hicimos con lo único que los corruptos nunca tendrán: valentía, verdad y corazón”, dijo, en una frase que bien podría ser el lema de un grupo de K-pop activista. Y, aunque suene a cliché de esos que compartimos en Instagram con fondo de puesta de sol, en un contexto donde el crimen organizado decide quién vive en paz y quién no, cada palabra pesa más que un unboxing de un iPhone.
La alcaldesa fue más allá y advirtió que ignorar el llamado a rescatar las causas de la gente es como dejar que el algoritmo de TikTok elija nuestro siguiente presidente. Un riesgo que, claramente, no estamos dispuestos a correr. Por eso, su convocatoria a construir un frente social no es solo un eslogan bonito; es una necesidad en un país donde las promesas políticas se desvanecen más rápido que los likes en una publicación controversial.
Para rematar, Alessandra dejó claro que México no necesita más promesas, sino hechos. Algo así como cuando tu crush te dice “te mereces algo mejor” y tú respondes: “pues demuéstralo”. Con un corazón ardiendo y la verdad en la voz –una combinación que suena a título de canción de rock alternativo–, la alcaldesa cerró su intervención con un mensaje que resonó en todos los que están hartos de la política tradicional. Y, en un mundo donde lo viral dura menos que un chisme en el grupo familiar, su llamado a devolver el poder a la ciudadanía podría ser el primer paso para un cambio real.
Así que, si te quedaste con ganas de más, no te quedes con la curiosidad: comparte este contenido en tus redes sociales y ayuda a que estas ideas lleguen a más personas. Y, si quieres profundizar en temas de participación ciudadana y transparencia gubernamental, explora más artículos relacionados en nuestra plataforma. Porque, como diría la propia Alessandra, la transformación empieza cuando decidimos ser parte de ella.
Nacional
El alto costo de la gloria paralímpica en México
La hazaña paralímpica tiene un precio estratosférico que pone a prueba la resiliencia de los atletas más allá de la pista.

La cruda realidad detrás de las medallas: cuando el podio tiene un precio
Parece que alcanzar la gloria en los Juegos Paralímpicos tiene un pequeño inconveniente: cuesta un ojo de la cara. En un giro que nadie podría haber previsto, la presidenta del Comité Paralímpico Mexicano, Liliana Suárez, ha tenido que reconocer lo obvio: competir al más alto nivel es absurdamente caro. Qué sorpresa, ¿verdad? Quién iba a imaginar que entrenar a atletas de élite, viajar por el mundo y participar en justas internacionales requeriría algo más que buenas intenciones y abrazos de apoyo.
Con la mira puesta en Los Ángeles 2028, Suárez pintó un panorama tan desolador como predecible: no existe autonomía financiera. Vaya, resulta que los patrocinios no llueven del cielo como maná olímpico. El Comité depende de la iniciativa privada y los recursos públicos para solventar los gastos de preparación y participación de los paratletas, unos recursos que, atención al eufemismo, “no son suficientes”. O como diría cualquier mortal: andan cortos de lana. La misma Suárez lo admitió con una sinceridad que duele: “Dependemos del apoyo para poder participar”. O sea, sin billete, no hay show paralímpico.
Pero la perla de sabiduría financiera llegó cuando especuló sobre posibles ahorros: “Creo que lo único que podemos ahorrar es en vuelos”. Excelente idea, ¿por qué no proponen que los atletas naden hasta Los Ángeles? Seguro que les sobra condición física. O quizá podrían hacer autostop. La cuestión es que, en el maravilloso mundo del deporte adaptado de alto rendimiento, recortar en vuelos parece la solución más lógica para un problema de financiamiento estructural. ¿A qué genio se le habrá ocurrido?
Visibilidad mediática: del bombo al olvido en tiempo récord
Mientras tanto, en el COPAME tienen otra preocupación existencial: la visibilidad de sus atletas. Porque claro, después de que los medios destinan quince minutos de fama paralímpica cada cuatro años, la atención se esfuma más rápido que un velocista en silla de ruedas. Suárez lo describió con una precisión que da pena ajena: “Sabemos que, a veces, un ejemplo nos da un impacto muy fuerte [los Juegos Paralímpicos] y después, viene ese descenso”. Vamos, que el interés por los paratletas tiene la consistencia de un fuego artificial: brilla intensamente durante los Juegos y se apaga en cuanto termina la ceremonia de clausura.
Para combatir este amnesia colectiva, prometen campañas de visibilidad para posicionar a los atletas. Porque nada dice “compromiso a largo plazo” como tener que recordarle al país que sus héroes paralímpicos existen fuera del ciclo olímpico. El plan es que conozcamos no sólo a los atletas consolidados, sino también a las nuevas caras. Una estrategia revolucionaria, sin duda, considerando que el deporte convencional nunca ha necesitado campañas masivas para que la gente recuerde quién es un futbolista medianamente decente.
Pero no todo es ironía en este circo de contradicciones. Suárez destacó un rayo de esperanza: la perseverancia de los paratletas. “Los he visto más comprometidos. Desde que regresamos de Tokio, hubo un cambio de chip en muchos atletas. Existe un compromiso. Creen en nosotros y eso tiene un valor increíble”. Vaya, mientras el sistema les falla, ellos responden con más dedicación. Qué conmovedor ejemplo de cómo los atletas dan todo por su país mientras su país da migajas por ellos.
Aliados estratégicos: cuando la salud es un lujo que alguien más paga
En esta tragicomia de supervivencia deportiva, aparece un salvador inesperado: el patrocinador médico oficial, Bupa México. El COPAME renovó su alianza estratégica con esta empresa, en lo que parece ser un acto de fe en que, al menos, los atletas podrán enfermarse con estilo. Suárez, con un entusiasmo que delata lo desesperado de la situación, declaró: “Ayudan y eso es lo que yo valoro. De no tener un aliado, a hoy tener dos o tres aliados, es muy importante para nosotros”. O sea, han pasado de la absoluta miseria a la pobreza con aspirinas. ¡Progreso!
El atleta paralímpico Edgar Cesareo añadió su dosis de gratitud corporativa: “Contar con aliados como Bupa México y el respaldo de COPAME marca una gran diferencia. Sabemos que no estamos solos en este camino; tenemos detrás una red de apoyo que cree en nosotros”. Qué bonito: una red de apoyo que, por lo visto, no incluye un presupuesto estatal decente pero al menos ofrece seguro médico. Porque nada motiva más a un atleta que saber que, si se lesiona, alguien pagará la factura del hospital.
En este absurdo panorama donde el valor deportivo choca con la cruda realidad económica, uno no puede evitar preguntarse: ¿realmente necesitamos que los atletas con discapacidad demuestren constantemente su resiliencia también frente a la burocracia y la falta de fondos? Parece que el verdadero deporte extremo no son las competencias, sino conseguir los recursos para llegar a ellas. Mientras tanto, los paratletas mexicanos siguen entrenando, compitiendo y ganando medallas contra viento, marea y recortes presupuestales. Porque el espíritu paralímpico, al parecer, incluye superar obstáculos que van mucho más allá de las pistas y los campos de juego.
¿Te parece increíble que nuestros atletas paralímpicos tengan que mendigar apoyos para representar a México? Comparte esta realidad en tus redes sociales y ayudemos a visibilizar esta paradoja. Explora más contenido sobre los desafíos del deporte adaptado en nuestro sitio.
Nacional
México extradita a presunto lavador del CJNG a Estados Unidos
Un presunto financiero del cártel viaja a Kentucky para enfrentar la justicia estadounidense por mover capitales ilícitos.

Un Caballero de las Finanzas Ilícitas Toma un Vuelo Internacional
Parece que el sueño americano está más vivo que nunca, incluso para ciertos emprendedores… del sector de los servicios financieros no convencionales. En una jugada que seguramente sorprendió a absolutamente nadie, la Fiscalía General de la República (esa institución que a veces recordamos que existe con noticias como esta) decidió jugar a los paqueteros internacionales. Su paquete de hoy, con etiqueta de “frágil” y “manéjese con cuidado, contiene ilusiones de impunidad rotas”, fue el señor Carlos Erick Vázquez González. El destinatario: nada más y nada menos que el Gobierno de los Estados Unidos. ¿El motivo? Una supuesta y muy creativa carrera como contable para el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). Porque, seamos sinceros, ¿qué es un imperio del narcotráfico sin un buen departamento de lavandería… de dinero?
Nuestro protagonista, Carlos Erick, no era un mero sicario. Oh, no. Esos son carne de cañón, la chusma. Él operaba en los elegantes y etéreos pasillos de las transacciones bancarias. Su presunta especialidad: hacer que millones de dólares, obtenidos de la alegre venta de sustancias que alegran y destruyen vidas, parecieran tan legítimos como el negocio de una panadería. Su historia es un recordatorio de que en el crimen organizado moderno, tan importante es quien reparte la mercancía como quien le da una lavadita a las ganancias, planchadita y listas para usar sin despertar sospechas.
El Talento Inconcluso en el Arte de Blanquear Capitales
El señor Vázquez González es requerido con urgencia por un tribunal federal en Kentucky. No para un concurso de derby de caballos, sino para responder por dos delitos de lo más sofisticados: asociación delictuosa y lavado de activos. Su presunto modus operandi era de una belleza casi poética en su simpleza: recibir los sucios billetes fruto del narcotráfico y luego, con la elegancia de un malabarista, hacerlos desaparecer en una coreografía de transferencias entre cuentas. El objetivo, nos cuentan las aburridas actas judiciales, era “ocultar su procedencia ilícita”. Vamos, quería darle a ese dinero un máster acelerado en respetabilidad, un curso intensivo para parecer limpio cuando en el fondo olía a pólvora y desesperación.
Es gracioso, ¿no? Mientras usted y yo nos rompemos la cabeza declarando hasta el último céntimo a Hacienda, existen genios de las finanzas como Carlos Erick que convierten el blanqueo de capitales en un arte. O, al menos, en un oficio que, hasta que te pillan, parece mucho más lucrativo que ser influencer. La justicia estadounidense alega que nuestro héroe era un eslabón clave en una red de lavado que servía al poderoso Cártel Jalisco Nueva Generación. Una organización tan “nueva generación” que, al parecer, tiene su propio y muy eficiente banco en la sombra.
La Maquinaria Burocrática en Marcha: Un Tratado con Resultados
Todo este circo mediático-judicial-internacional no habría sido posible sin la diligente (esta vez sí) colaboración entre naciones. El Gobierno de México, en un arrebato de eficacia, concedió la extradición. La detención del susodicho caballero de las finanzas había ocurrido en el pintoresco municipio de Zapopan, Jalisco, allá por el mes de mayo. Uno se imagina la escena: ¿estaría disfrutando de un tranquilo café cuando lo detuvieron, o quizá revisando sus spreadsheets de Excel llenas de columnas con conceptos creativos como “ingresos por venta de felicidad química”?
El fundamento legal para este viaje forzoso no fue un capricho, sino el siempre útil Tratado de Extradición entre México y los Estados Unidos. Ese documento que permite que los presuntos delincuentes viajen sin necesidad de pagar por su boleto de avión, aunque con una comodidad muy inferior a la clase turista. El acto final de esta entrega se llevó a cabo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde unos agentes designados hicieron las veces de azafatos particulares para nuestro hombre, asegurándose de que abordara el vuelo con destino a su nueva vida frente a un juez federal en Kentucky.
Es casi conmovedor ver cómo, en medio de la compleja y a menudo frustrante lucha contra el crimen organizado, a veces las piezas del ajedrez geopolítico se mueven y un presunto operador financiero es enviado a rendir cuentas. Una pequeña victoria, un guiño a la justicia transnacional, o simplemente otro día en la interminable guerra contra los cárteles. Mientras tanto, el CJNG, ese monstruo de mil cabezas, probablemente ya esté entrenando a su próximo contable suplente. Porque el negocio, ay, debe continuar.
¿Crees que las extradiciones son un golpe efectivo al crimen organizado o solo un parche temporal? Comparte esta joya de la justicia internacional en tus redes sociales y haz que tu muro reflexione sobre el surrealismo del narcotráfico moderno. Explora más contenido relacionado para entender la compleja maquinaria detrás de los cárteles.
Nacional
Brugada impulsa reformas legislativas para el deporte capitalino
La mandataria capitalina anuncia reformas para fortalecer la actividad física y destaca el legado de los deportistas como agentes de cambio social.

Reconocimiento a la Trayectoria Deportiva y Anuncio de una Nueva Política Pública
En un acto protocolario celebrado en el emblemático Ex Convento de San Hipólito, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, lideró una ceremonia de distinción a una representación de atletas olímpicos mexicanos. El evento trascendió el mero reconocimiento para convertirse en la plataforma de un anuncio estratégico: la pronta presentación de una serie de reformas legislativas destinadas a promover y fortalecer de manera estructural la actividad deportiva en la capital del país. Brugada fundamentó esta decisión en la convicción de que el deporte constituye una herramienta fundamental para la transformación social y la mejora de la calidad de vida, al poseer una capacidad probada para alterar trayectorias vitales y fomentar la cohesión comunitaria.
La mandataria enfatizó el papel inspirador de los deportistas de alto rendimiento, a quienes calificó como referentes nacionales en disciplinas diversas como el boxeo, el taekwondo y el atletismo. Subrayó que su dedicación y logros sirven como un poderoso motor de motivación para las nuevas generaciones, demostrando que la excelencia se alcanza mediante la disciplina y el esfuerzo sostenido. Este acto de homenaje se enmarca dentro de una política gubernamental más amplia que busca reposicionar al deporte como un pilar del desarrollo humano y la prevención de problemáticas sociales.
Infraestructura y Legado: Los Pilares de la Estrategia Deportiva
Como parte integral de esta visión, la administración de Brugada detalló los avances en un ambicioso plan de construcción y rehabilitación de infraestructura deportiva a lo largo y ancho de la ciudad. El objetivo explícito es garantizar que toda la población, sin distinción, tenga acceso a instalaciones de calidad para la práctica de la actividad física. Este proyecto incluye la edificación de albercas semiolímpicas, pistas de atletismo certificadas, pistas de hielo, gimnasios polivalentes, canchas de squash y rings de boxeo profesional. El enfoque en la infraestructura deportiva se analiza no como un gasto, sino como una inversión de largo plazo en salud pública, bienestar psicológico y capital social.
En un segmento significativo de su intervención, la Jefa de Gobierno realizó una conexión histórica al destacar la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos de México 1968, un hito que marcó un antes y un después para el deporte femenino nacional. Este recordatorio sirvió para contextualizar la evolución del movimiento olímpico mexicano y para reforzar el compromiso de su gobierno con la equidad de género en todas las disciplinas atléticas.
El titular del Instituto del Deporte de la Ciudad de México (Indeporte), Javier Peralta, se sumó a este reconocimiento, catalogando a los atletas presentes como íconos del olimpismo nacional. Peralta hizo especial hincapié en el legado del “glorioso México 1968”, afirmando que aquellos juegos, y los deportistas que en ellos compitieron, demostraron de manera fehaciente que la grandeza se construye sobre una base de disciplina inquebrantable, sacrificio personal y un profundo amor por la nación.
Embajadores de la Paz y Símbolos de Unidad
Dentro del marco programático presentado, se explicó con detalle la iniciativa Embajadores de la Paz a través del Deporte. Esta figura, impulsada por el Gobierno capitalino, busca reconocer no solo a atletas de élite, sino también a niñas, niños, jóvenes, adultos y personas mayores que se distingan por su perseverancia, constancia y por encarnar los valores inherentes a la práctica deportiva, tales como el respeto, la solidaridad y el juego limpio. Se trata de una estrategia integral que comprende el deporte como un vehículo para la construcción de una cultura de paz y convivencia armónica.
En representación de la comunidad atlética, Daniel Aceves Villagrán, medallista de plata en lucha grecorromana en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 y galardonado con el Premio Nacional del Deporte, expresó su agradecimiento a Clara Brugada. Reconoció la importancia de que la administración pública valore a los atletas no solo como competidores, sino como embajadores de paz activos dentro de los programas sociales. Este reconocimiento, argumentó, otorga un sentido de propósito colectivo y fortalece el vínculo entre el Estado y la comunidad deportiva.
El acto concluyó con un significativo intercambio de distinciones. La Jefa de Gobierno recibió de manos de la atleta olímpica Laura Vaca la medalla Premio Olímpicas, un reconocimiento otorgado por Olímpicos y Medallistas de México. De manera paralela, la destacada maratonista de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, Madaí Pérez Carrillo, hizo entrega a Brugada de una corona de olivos. Este símbolo, cargado de significado histórico y asociado a la paz y la victoria en la antigua Grecia, fue presentado como un reconocimiento explícito al impulso que la mandataria ha brindado a la paz, la unidad y la convivencia social por medio de la promoción del deporte. Este gesto ceremonial cerró un evento que sella una alianza estratégica entre el gobierno capitalino y el movimiento olímpico mexicano, con miras a una transformación social profunda a través de la cultura física.
¿Te parece valioso este enfoque integral del deporte? Comparte esta noticia en tus redes sociales para difundir la importancia de invertir en el atletismo y la infraestructura pública. Explora más contenido relacionado con las políticas públicas y el desarrollo social en nuestra plataforma.
-
Nacionalhace 7 horas
Gobierno federal supervisa apoyos en Hidalgo tras lluvias
-
Nacionalhace 6 horas
Álamo Temapache enfrenta su peor desastre natural en 26 años
-
Deporteshace 3 horas
Zague arremete contra los jugadores del América tras derrota
-
Deporteshace 5 horas
Santiago Fernández responde a Martinoli tras 17 años
-
Nacionalhace 8 horas
La lucha épica por reconectar México tras las lluvias
-
Tecnologíahace 8 horas
Análisis del funcionamiento y riesgos de las apps montadeudas
-
Tecnologíahace 7 horas
Activa el filtro de spam en Android y recupera tu tranquilidad
-
Nacionalhace 6 horas
Michoacán impulsa la revisión del T-MEC con propuestas empresariales