Internacional
La confianza del consumidor en EE UU alcanza su nivel más bajo en décadas
El índice de Michigan revela una caída histórica en la percepción económica, marcada por tensiones comerciales y polarización política.

Caída histórica en la confianza del consumidor estadounidense
El índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan registró en mayo su segundo nivel más bajo en 75 años, situándose en 50,8 puntos, un descenso del 2,7% respecto al mes anterior. Este dato refleja una caída acumulada del 30% desde enero, superada únicamente por el mínimo histórico de junio de 2022. La erosión en la percepción económica se atribuye a la incertidumbre generada por los aranceles comerciales, la inflación persistente y la polarización política.
Factores clave detrás del pesimismo económico
La imposición de gravámenes del 145% a las importaciones chinas durante el gobierno de Trump —reducidos al 30% tras un acuerdo reciente— generó preocupación por el encarecimiento de bienes. Empresas como Walmart ya anunciaron incrementos de precios, afectando al 90% de los hogares estadounidenses. Paralelamente, las expectativas de inflación a 12 meses alcanzaron el 7,3%, la cifra más alta desde 1981, a pesar de que la inflación real se ubicó en 2,3% en abril.
La encuesta, realizada entre el 22 de abril y el 13 de mayo, también reveló una brecha partidista sin precedentes: los demócratas registraron una confianza de 33,9 puntos (mínimo desde 1980), mientras los republicanos se situaron en 84,2. Analistas advierten que el cambio metodológico —solo respuestas en línea desde 2023— podría haber exacerbado este sesgo.
Implicaciones para la economía y el consumo
La combinación de presión inflacionaria y menor optimismo amenaza el crecimiento económico, especialmente en sectores sensibles como el retail y la electrónica. Aunque la Casa Blanca ha suavizado algunas medidas, los aranceles promedio siguen siendo elevados comparados con estándares históricos. Este contexto coincide con la preparación de las familias para la temporada de regreso a clases, donde los ajustes de precios podrían impactar aún más el gasto discrecional.
Expertos subrayan que, aunque las expectativas de inflación suelen superar la realidad, su persistencia afecta decisiones de compra y ahorro. “Cuando los consumidores anticipan precios más altos, reducen gastos no esenciales, creando un círculo vicioso para la economía”, explicó un analista consultado.
¿Te interesa entender cómo afecta la política económica a tu bolsillo? Comparte este análisis en tus redes sociales y explora más contenido sobre tendencias financieras en nuestra sección especializada.
Fuentes: Universidad de Michigan, Departamento de Comercio de EE UU, informes corporativos.
Internacional
Senadores demócratas exigen acción urgente ante la crisis humanitaria en Gaza
Legisladores demócratas presionan a la administración Trump para ampliar la ayuda en Gaza tras el fracaso de los canales actuales.

Contexto y Antecedentes de la Crisis en Gaza
La Franja de Gaza enfrenta una de las peores crisis humanitarias de las últimas décadas, agravada por el colapso de las negociaciones de alto el fuego entre Israel y Hamás. Según datos de Naciones Unidas, más del 80% de la población depende de asistencia alimentaria, mientras que los bloqueos y las restricciones logísticas han exacerbado la escasez de suministros médicos y alimentos. En este escenario, 44 senadores demócratas de Estados Unidos han emitido una carta conjunta dirigida al secretario de Estado y al enviado especial de la Casa Blanca, exigiendo una revisión inmediata de la estrategia de ayuda internacional.
Críticas a la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF)
Los legisladores señalan que la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), creada en febrero con apoyo del gobierno de Trump, ha fallado en mitigar la emergencia. “No solo no ha abordado la crisis, sino que su gestión ha coincidido con un aumento inaceptable de muertes civiles cerca de sus centros”, afirma el documento. La GHF, diseñada para coordinar la distribución de alimentos, carece de la infraestructura y experiencia de organizaciones como el Programa Mundial de Alimentos, según expertos citados en la misiva.
Posturas Políticas y Reacciones
El llamado de los demócratas contrasta con la posición republicana, que respalda la alianza estratégica con Israel. Mientras senadores como Tim Kaine cuestionan la viabilidad de los nuevos centros de distribución anunciados por Trump, figuras como Jim Risch (republicano) evitan profundizar en detalles operativos. La división refleja tensiones históricas en la política exterior estadounidense, donde Gaza se ha convertido en un punto de fractura incluso dentro del propio partido demócrata.
Impacto de la Narrativa Visual
Las imágenes de niños desnutridos y hospitales colapsados han permeado en la opinión pública, generando rarezas como la declaración de la conservadora Marjorie Taylor Greene, quien pidió el fin de la crisis. Analistas sugieren que este giro discursivo podría influir en la reevaluación de las prioridades de ayuda, aunque persisten dudas sobre la coherencia de las acciones gubernamentales.
Conclusión y Llamado a la Acción
La carta subraya la urgencia de reanudar las negociaciones de paz y liberar a los rehenes retenidos por Hamás, pero también evidencia un consenso emergente: la necesidad de desvincular la ayuda humanitaria de agendas políticas. Con más de 20,000 civiles muertos desde octubre de 2023, la comunidad internacional observa si Estados Unidos rectificará su enfoque o mantendrá su actual postura.
¿Te preocupa el impacto humanitario en Gaza? Comparte este análisis para visibilizar la crisis y explora más contenido sobre diplomacia global en nuestras redes.
Internacional
Un terremoto de magnitud 8 sacude Kamchatka y Japón se prepara para el chapuzón
La Tierra decidió sacudirse con fuerza cerca de Kamchatka, y Japón ya tiene la toalla lista por si acaso.

La Tierra se despertó de mal humor
Parece que nuestro querido planeta decidió empezar el día con un estruendo. La agencia meteorológica de Japón, siempre atenta a los caprichos de la corteza terrestre, informó que un terremoto de magnitud 8,0 sacudió la península de Kamchatka, en Rusia. Y claro, como si fuera poco, también lanzó un aviso de tsunami para Japón, porque ¿qué sería de un buen susto sin un poco de agua amenazante?
El temblor ocurrió a las 8:25 a.m., hora local, porque la naturaleza, aunque caótica, es puntual. Las autoridades niponas advirtieron sobre olas de hasta 1 metro en la costa del Pacífico, lo suficiente como para mojarse los pies o, si tienes mala suerte, el sofá de la sala.
¿Daños? Por ahora, solo sustos y zapatos perdidos
Afortunadamente, no se reportaron daños graves… al menos no en Japón. En Petropavlovsk-Kamchatsky, la ciudad más cercana al epicentro, los vecinos salieron corriendo a la calle sin zapatos ni abrigo, porque nada motiva más una carrera improvisada que el pánico. Según la agencia rusa Tass, algunos armarios se derrumbaron, espejos se rompieron (adiós, siete años de mala suerte) y los balcones bailaron como si estuvieran en una fiesta clandestina.
Para colmo, hubo cortes de electricidad y fallos en la telefonía móvil, porque ¿qué sería de un desastre natural sin perder señal justo cuando más la necesitas?
EE.UU. también se apunta al drama
No podía faltar Estados Unidos en esta función. El Centro Nacional de Alertas de Tsunamis emitió advertencias para las Islas Aleutianas de Alaska y partes de la costa oeste, incluyendo California, Oregon, Washington y Hawai. Por si acaso, mejor no planear un día de playa hoy.
Mientras tanto, Japón, experto en terremotos y tsunamis, ya tenía su grupo de trabajo listo para actuar. Un sismólogo de la Universidad de Tokio, Shinichi Sakai, explicó a NHK que un terremoto lejano puede causar un tsunami si el epicentro es poco profundo. Vamos, que la Tierra no solo tiembla, sino que además avisa con olas.
Por si alguien lo había olvidado, hace unos días ya hubo cinco terremotos cerca de Kamchatka, el mayor de magnitud 7,4. Parece que la región está en una racha… y no de las buenas.
¿Te gustó este resumen sarcástico de la catástrofe? Compártelo en tus redes sociales y no te pierdas más noticias con un toque de humor negro. Porque reírse del caos es la mejor manera de no llorar.
Internacional
Reforma constitucional propone regular el uso ético de la inteligencia artificial
Una iniciativa busca integrar la IA en la seguridad pública y proteger la propiedad intelectual, con un marco ético claro.

Análisis de la iniciativa para regular la inteligencia artificial en México
El diputado federal Eruviel Ávila, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, presentó una propuesta de reforma constitucional que busca establecer un marco jurídico para el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial (IA) en México. La iniciativa, impulsada desde el Partido Verde Ecologista, plantea modificaciones a nueve artículos de la Constitución Política, con el objetivo de integrar esta tecnología en labores de seguridad pública y garantizar la protección de derechos fundamentales.
Enfoque en seguridad pública y derechos humanos
El proyecto propone adicionar el artículo 21 constitucional para permitir que las autoridades utilicen sistemas de IA en la prevención, investigación y persecución de delitos. Según el texto, esto deberá realizarse bajo principios éticos, con respeto a los derechos humanos y sin discriminación. Esta medida responde a la creciente adopción de herramientas tecnológicas por parte de cuerpos policiales a nivel global, aunque expertos advierten sobre riesgos como sesgos algorítmicos o vigilancia masiva.
En el artículo 73, la iniciativa busca otorgar facultades explícitas al Congreso para emitir leyes secundarias que regulen el uso de IA. “Es fundamental anticiparnos a vacíos legales”, declaró Ávila durante la presentación. Este punto refleja debates internacionales, como la Ley de IA de la Unión Europea, que establece categorías de riesgo para aplicaciones tecnológicas.
Protección a la propiedad intelectual y creatividad
La reforma al artículo 4° constitucional aborda la polémica generada por el uso no autorizado de la voz del actor José Lavat mediante IA. La propuesta enfatiza la protección de obras artísticas, científicas y técnicas difundidas por medios tecnológicos, un tema crítico ante el auge de herramientas como generadores de contenido deepfake o modelos de lenguaje avanzados.
El legislador subrayó la necesidad de salvaguardar los derechos de creadores que “construyen identidad cultural”. Este aspecto coincide con directrices de la OMPI, que urge actualizar marcos legales ante la reproducción artificial de voces, imágenes u obras protegidas.
Contexto y desafíos regulatorios
México carece actualmente de una legislación específica sobre IA, a diferencia de países como Canadá o Brasil, que ya cuentan con estrategias nacionales. La OCDE ha recomendado a los Estados miembros adoptar principios para sistemas de IA confiables, incluyendo transparencia y rendición de cuentas.
Analistas consultados destacan que la iniciativa deberá equilibrar innovación con salvaguardas, especialmente en aplicaciones sensibles como reconocimiento facial o perfilamiento predictivo. Además, requerirá armonización con tratados internacionales y estándares técnicos.
¿Qué sigue? El proyecto deberá ser discutido en comisiones legislativas antes de posible votación. De aprobarse, marcaría un precedente en la regulación de tecnologías emergentes en América Latina.
Explora más sobre cómo la IA está transformando marcos legales globales y comparte este análisis en tus redes sociales. #InteligenciaArtificial #InnovaciónLegal
-
Nacionalhace 20 horas
Miasis por gusano barrenador suma 33 casos en Chiapas y Campeche
-
Nacionalhace 20 horas
México transforma el bachillerato con dos certificados y carreras tecnológicas
-
Nacionalhace 10 horas
Salud Casa por Casa supera 2 millones de consultas a adultos mayores
-
Nacionalhace 10 horas
El INE multa a candidatos judiciales por propaganda ilegal pero no los destituye
-
Nacionalhace 11 horas
Profeco contra comercios por cobros ilegales en pagos con tarjeta
-
Nacionalhace 11 horas
Sheinbaum desafía al INE y deja el caso de los acordeones en manos del TEPJF
-
Nacionalhace 11 horas
Zoé Robledo desmiente transferencias del IMSS a Fundación Azteca
-
Deporteshace 14 horas
Kris Bubic pierde la temporada por lesión en el manguito rotador