Conéctate con nosotros

Internacional

Fiscalía colombiana imputa a menor por atentado contra Uribe Turbay

Un adolescente enfrenta cargos por el ataque que dejó al precandidato en estado crítico, reavivando fantasmas del pasado.

Publicado

en

a las

1:36 am 65 Vistas

Cuando la política en Colombia se pone más intensa que un capítulo de Narcos

Bogotá, la ciudad donde el caos y el drama político parecen competir por el premio a “mejor telenovela”, acaba de añadir otro capítulo surrealista. La Fiscalía judicializó a un adolescente de 15 años (sí, leíste bien: un chico que probablemente debería estar preocupado por el Fortnite y no por asesinatos) por el ataque contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. El político sigue en estado crítico después de que le dispararan en la cabeza durante un mitin, porque aparentemente en Colombia los eventos de campaña ahora incluyen “ruleta rusa” como actividad opcional.

El detenido: ¿villano de serie o chivo expiatorio?

El menor, capturado mientras intentaba huir (spoiler: no fue tan rápido como en GTA), niega los cargos de tentativa de homicidio y porte ilegal de armas. Claro, porque llevar un arma en un acto político es totalmente normal, como llevar paraguas en abril. Mientras tanto, Uribe Turbay sigue en el hospital, donde los médicos usan eufemismos como “franja de complejidad” para decir “está jodido pero estable”. Su esposa, en modo “discurso de película inspiradora”, pidió unidad nacional, porque nada une más a un país que un intento de asesinato.

Las autoridades, en su eterno rol de “¿quién lo hizo? No sé, tiremos teorías al aire”, barajan desde ataques a la oposición hasta planes para desestabilizar al gobierno. Pero el presunto autor intelectual sigue tan escurridizo como el Wi-Fi en un autobús. Eso sí, el juez ya ordenó internamiento preventivo para el adolescente, porque las cárceles comunes son solo para adultos que delinquen, no para niños que juegan a ser sicarios.

Colombia revive su trauma favorito: violencia electoral

El ataque ha sacudido al país, recordándole sus viejos traumas narcos, cuando los carteles eliminaban candidatos como si fueran niveles de un videojuego. Pero ojo, los expertos advierten: “Esto no es los 90”. Ahora la polarización es política, no del narcotráfico. El gobierno de Petro (que ya tenía una relación con la oposición más tensa que una familia en Navidad) intenta moderar su lenguaje, pero es difícil cuando has llamado “nazis” a tus rivales. La oposición, por su parte, ni siquiera asistió a la reunión de seguridad convocada por el gobierno, porque “falta de garantías” es el eufemismo elegante para “no nos fiamos de ustedes”.

Mientras tanto, la ONU y otros organismos piden paz electoral, porque nada dice “democracia saludable” como tener que recordarle a los políticos que no se maten entre sí. Pero en un país donde el debate político parece más un combate de UFC que un diálogo, las palabras bonitas se las lleva el viento.

¿Moraleja? Colombia sigue siendo ese lugar donde la realidad supera a la ficción, y donde cada elección parece una temporada más de una serie que nadie pidió pero todos miran.

¿Te impactó esta noticia? Compártela y sigue explorando cómo el caos político se roba el show en Latinoamérica. #ColombiaEnCrisis

Internacional

Rubio visita Israel en medio de una escalada bélica en Gaza

La gira diplomática de Rubio coincide con una escalada militar y una crisis humanitaria sin precedentes en la región.

Publicado

en

Por

Un viaje diplomático en el momento más oportuno (o inoportuno)

Parece que al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, le encanta el drama. Eligió el domingo para aterrizar en Israel justo cuando el ejército israelí decidió que era un día perfecto para intensificar sus operaciones en el norte de Gaza. ¿Coincidencia? Claro que no. En el mundo de la geopolítica, las bombas de fondo son la banda sonora habitual de cualquier visita de alto nivel.

Rubio, con esa sonrisa de político que siempre sabe más de lo que dice, anunció antes del viaje que buscaría respuestas claras sobre el plan israelí para Gaza. Porque nada dice “planificación estratégica” como realizar un ataque contra miembros de Hamás en Qatar justo cuando se estaban llevando a cabo negociaciones de alto el fuego. Un movimiento maestro que, irónicamente, descarriló por completo los esfuerzos de paz. Bravo.

Un paseo por los monumentos históricos entre explosiones

Mientras los aviones israelíes demolían edificios en Gaza, el primer ministro Benjamin Netanyahu y Rubio, junto con sus respectivas esposas, disfrutaban de un encantador paseo por el Muro Occidental y sus túneles. Netanyahu, con una solemnidad que casi te hace olvidar la carnicería a pocos kilómetros de distancia, declaró que la visita de Rubio era “un testimonio de la durabilidad de la alianza israelí-estadounidense, tan fuerte y duradera como las piedras del Muro Occidental”. Qué poético. Las piedras, por suerte, no tienen que preocuparse por los misiles.

Este viaje de dos días es, por supuesto, una muestra de apoyo inquebrantable a un Israel cada vez más aislado internacionalmente, justo cuando la ONU debate –con la esperanza de que no sea otro ejercicio fútil– el reconocimiento de un Estado palestino. Algo a lo que Netanyahu se opone con la misma vehemencia con la que uno se opone a pagar impuestos.

La ira de Trump y el baile de aliados incómodos

Por si la situación no era lo suficientemente absurda, resulta que el expresidente Donald Trump está furioso con Netanyahu. ¿La razón? El ataque israelí en Doha se llevó a cabo sin notificar previamente a Estados Unidos. ¡Vaya afrenta! Porque en la política internacional, lo importante no son las vidas perdidas, sino que te avisen antes de actuar. Rubio, haciendo malabares, se reunió con el primer ministro de Qatar para hablar de las “repercusiones” de la operación. Un equilibrio diplomático tan delicado como intentar bailar flamenco en un campo minado.

El ataque en Doha, que mató al menos a seis personas, parece haber puesto punto final –al menos por ahora– a cualquier esperanza de un alto el fuego. El primer ministro qatarí, con una paciencia que merece un premio, denunció el ataque israelí pero, en un giro cómico, reiteró que Qatar sigue comprometido con mediar. Porque ¿qué es un poco de hipocresía entre amigos?

La “transformación” del horizonte de Gaza, según Israel

Mientras Rubio y Netanyahu paseaban, el ejército israelí se dedicaba a lo suyo: derribar edificios a diestro y siniestro. Al menos 13 palestinos murieron en múltiples ataques, según hospitales locales. Los objetivos incluían un vehículo cerca del hospital Shifa, una rotonda y, por si acaso, una tienda en Deir al-Balah donde murieron seis miembros de una misma familia. Porque en una guerra, nunca se sabe dónde puede esconderse un miliciano. ¿Entre los juguetes de los niños? ¿Detrás de una estantería?

El ejército israelí, en un alarde de precisión quirúrgica, advirtió a los residentes que evacuaran… y luego demolió los edificios en menos de una hora. Porque todos sabemos lo rápido que se puede empacar una vida entera y huir de una zona de guerra bajo fuego constante. Sin proporcionar evidencia, Israel acusó a Hamás de construir infraestructura militante dentro de áreas civiles. Por supuesto, porque los grupos militantes son conocidos por su amor a las normas de urbanismo.

El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, publicó en X (antes Twitter) imágenes de los edificios siendo demolidos con el pie de foto: “El horizonte de Gaza está cambiando“. Sin duda. De tener edificios a no tenerlos. Es una transformación arquitectónica radical, aunque un tanto destructiva.

Hambre, sed y una crisis humanitaria ignorada

Para añadir un toque de horror absoluto a esta tragicomedia, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que dos adultos palestinos murieron por desnutrición y hambre en las últimas 24 horas. La cifra total de muertes por causas relacionadas con la inanición asciende a 277 desde finales de junio. Y 145 niños han fallecido por la misma razón desde el inicio de la guerra. Pero hey, Israel dice que más de 1.200 camiones de ayuda ingresaron a Gaza la semana pasada. Los trabajadores humanitarios, esos aguafiestas, insisten en que es insuficiente y que gran parte de la ayuda es saqueada antes de llegar a quien la necesita.

Para aliviar la sed, Israel reparó una de sus tres líneas de agua a Gaza, aumentando el suministro diario a 14.000 metros cúbicos. Un gesto magnánimo, si ignoramos que durante casi dos años el acceso al agua ha sido progresivamente estrangulado. Los gazatíes ahora enfrentan su segundo verano abrasador en tiempos de guerra, persiguiendo camiones de agua cada dos o tres días. Una imagen idílica de la vida moderna.

Esta guerra, iniciada tras el brutal ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, ha dejado un saldo de al menos 64.871 palestinos muertos, según el Ministerio de Salud de Gaza. Grandes partes de las ciudades han sido reducidas a escombros y alrededor del 90% de la población ha sido desplazada. Pero al menos el horizonte está cambiando, ¿no?

¿Te ha parecido absurda esta situación? Comparte este artículo en tus redes sociales para que más gente conozca la surrealista realidad geopolítica que vivimos. Explora más contenido relacionado en nuestra sección de análisis internacional.

Continuar Leyendo

Internacional

Juez frena deportación de niños guatemaltecos en EE UU

Un fallo judicial frena la expulsión inmediata de menores no acompañados, en medio de una batalla legal que cuestiona los procedimientos.

Publicado

en

Por

Un Pulso Épico por el Destino de los Inocentes

En un giro de acontecimientos que ha conmocionado a la nación, un juez federal ha alzado su toga como escudo, mantendrá temporalmente en vigor una serie de medidas que se erigen como un muro de contención contra la maquinaria estatal. Estas disposiciones impiden, con la fuerza de la ley, que las autoridades de Estados Unidos procedan a la deportación de un grupo de niños guatemaltecos cuyos destinos penden de un hilo mientras permanecen bajo custodia del gobierno. Este no es un simple fallo judicial; es el clímax de una batalla titánica entre el poder y la compasión.

La decisión, emanada del despacho del juez Timothy J. Kelly un sábado cargado de suspense, se transforma en un baluarte de esperanza. Su veredicto impide de manera contundente que el gobierno ejecute la deportación de estos niños guatemaltecos, valientes menores que llegaron a Estados Unidos solos en busca de un futuro, y que hoy sobreviven en la precaria realidad de refugios gubernamentales y los inciertos hogares de acogida. Cada uno de sus nombres es una historia de supervivencia, una epopeya truncada a mitad de camino.

Una Noche de Sombra y el Resurgir de la Esperanza

El origen de este drama judicial se remonta a una operación urdida en las sombras durante el fin de semana del Día del Trabajo. En un movimiento que estremeció los cimientos de la justicia, el gobierno del entonces presidente Donald Trump intentó, con premeditación y alevosía, deportar a decenas de estos niños guatemaltecos. La estrategia fue ejecutada con una frialdad escalofriante. En una operación realizada de noche, la fatídica del 30 de agosto, el gobierno notificó a los albergues — esos frágiles santuarios donde los niños migrantes que viajan solos viven inicialmente tras haber sobrevivido al temible cruzar la frontera sur — que prepararan a los pequeños para un viaje sin retorno en cuestión de horas. El reloj comenzaba su cuenta regresiva hacia la tragedia.

El plan se puso en marcha con una precisión aterradora. Contratistas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), actuando como los emisarios de un destino cruel, recogieron a los niños guatemaltecos de sus camas en albergues y hogares de acogida para transportarlos al aeropuerto. La magnitud de la operación era dantesca: de una lista inicial de 457 menores identificados para una expulsión inminente, 76 llegaron a subir a aviones en El Paso y Harlingen, Texas, en la madrugada del 31 de agosto. Estaban a segundos de despegar hacia lo desconocido, en lo que el gobierno describió con eufemismo macabro como una “primera fase”.

Pero en el momento más crítico, cuando la sombra de la deportación era más alargada, surgió la resistencia. Activistas, alertados por los posibles intentos de este acto de fuerza, se alzaron como guerreros modernos. Demandaron inmediatamente al gobierno de Trump para evitarlo. Su grito de batalla resonó en los pasillos de la corte: argumentaron que muchos de esos niños huían de un infierno de maltrato y violencia en sus países de origen, y que el Estado estaba pisoteando salvaguardas legales diseñadas para proteger a los jóvenes migrantes de ser arrojados de vuelta a ambientes potencialmente abusivos. No era una simple apelación; era un combate por el alma de una nación.

Su lucha no fue en vano. Un juez federal en Washington, tocado por la gravedad de la causa, otorgó a los activistas un triunfo monumental: una orden de restricción temporal de 14 días que, como un hechizo protector, impide en gran medida al gobierno deportar a los niños migrantes bajo su cuidado. La orden de Kelly del sábado no hizo sino extender ese manto de protección hasta el 16 de septiembre, ganando un tiempo precioso en esta guerra legal. El juez argumentó que necesitaba una breve extensión para continuar estudiando el intrincado caso, pues los hechos del caso seguían cambiando en un torbellino de revelaciones. La más estremecedora: durante una audiencia crucial el 10 de septiembre, el propio gobierno se retractó de sus anteriores afirmaciones de que los padres de los niños habían solicitado su regreso. Todo el castillo de naipes de su argumento se desmoronaba.

Mientras tanto, las justificaciones oficiales han creado un laberinto de incertidumbre. El gobierno ha argumentado con vehemencia que posee el derecho de devolver a los niños bajo su cuidado, afirmando que actuaba a instancias del gobierno guatemalteco. Por su parte, las autoridades guatemaltecas han expresado su preocupación por el destino de los menores bajo custodia en Estados Unidos que estaban a punto de cumplir 18 años, ya que entonces enfrentarían el riesgo de ser entregados a instalaciones de detención para adultos, un futuro tan oscuro como incierto. Un dilema donde cada solución parece engendrar un nuevo problema.

Este relato, tejido con hilos de drama, valentía y suspense, demuestra que la lucha por la justicia es una novela de capítulos infinitos. La próxima audiencia promete ser otro episodio palpitante en esta saga que mantiene al mundo en vilo, preguntándose cuál será el próximo giro en el destino de estos jóvenes.

¿Crees que la justicia prevalecerá? Comparte esta historia crucial en tus redes sociales para mantener viva la conversación sobre los derechos de los migrantes más vulnerables. Explora más contenidos relacionados en nuestro portal para no perderte ningún detalle de este pulso legal que define nuestra era.

Continuar Leyendo

Internacional

Líderes católicos critican políticas migratorias de Trump

Autoridades eclesiásticas denuncian el impacto humano de las medidas y relatan la angustia en comunidades enteras.

Publicado

en

Por

Líderes católicos denuncian el impacto humano de las políticas migratorias

Un grupo prominente de obispos y religiosas católicas de Estados Unidos, quienes operan en la primera línea de la crisis migratoria nacional, ha emitido una crítica severa contra las estrictas directrices del gobierno del presidente Donald Trump. Estas autoridades eclesiásticas argumentan que las políticas no solo han provocado la separación familiar, sino que también han fomentado un clima de temor y perturbado profundamente la vida de la iglesia católica en el país.

Durante un panel de discusión celebrado en la Universidad de Georgetown, los representantes de la iglesia no solo censuraron al gobierno federal, sino que también detallaron las estrategias de apoyo que implementan para auxiliar a la comunidad inmigrante. Ante la agenda de expulsiones masivas y el reforzamiento de la aplicación de la ley de inmigración, muchas familias enfrentan un miedo paralizante. Este terror las disuade de realizar actividades cotidianas esenciales, como llevar a sus hijos a la escuela, acudir a sus empleos o incluso participar en servicios religiosos, por el temor fundado a ser detenidas y deportadas.

El testimonio de las autoridades eclesiásticas

El obispo auxiliar de Washington, D.C., Evelio Menjivar Ayala, ofreció un testimonio conmovedor: “El modo en que se aplican las políticas de inmigración en estos días no solo desestabiliza la vida del inmigrante en particular, sino de familias enteras, negocios, la vida de los niños, de comunidades enteras, de vecindarios”. El prelado añadió que observa en los rostros de las personas “dolor y una profunda confusión”, plasmando la desesperanzadora pregunta que muchos se hacen: “¿A dónde iremos si no somos bienvenidos aquí?”.

Esta situación se ha visto agravada por un cambio regulatorio implementado al inicio del segundo mandato de Trump, el cual otorgó mayor discrecionalidad a los agentes de inmigración para efectuar arrestos en instituciones educativas y lugares de culto. Estos espacios habían sido históricamente considerados como santuarios intocables, una tradición que ahora es impugnada legalmente por educadores y colectivos religiosos.

Para el obispo Menjivar, esta lucha es profundamente personal. “Para mí, es algo muy personal porque yo fui un extraño y me acogieron”, confesó. El religioso cruzó la frontera de manera indocumentada en 1990, huyendo de la guerra civil en su El Salvador natal. Hoy es ciudadano estadounidense y se ha convertido en el primer obispo de origen salvadoreño en el país.

La labor humanitaria en la frontera

La hermana Norma Pimentel, una reconocida activista por los derechos de los migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México, enfatizó la importancia de mantener viva la esperanza entre las familias que luchan por permanecer en el país. Al frente de Catholic Charities del Rio Grande Valley, un centro de acogida en McAllen, Texas, para migrantes exhaustos, la religiosa relató una experiencia profundamente impactante.

Al visitar a familias inmigrantes en un centro de detención, las encontró en una “condición terrible”, una escena que la conmovió hasta las lágrimas. “Vi a agentes de la Patrulla Fronteriza mirándonos, y ellos también se conmovieron y lloraron”, narró. “Cuando salí de allí, el agente se volvió hacia mí y dijo: ‘Gracias, hermana, por ayudarnos a darnos cuenta de que son seres humanos’”.

Esta postura contrasta marcadamente con la postura oficial del Departamento de Seguridad Nacional, que ha mantenido de manera consistente que no habrá zonas libres de aplicación de la ley para quienes residan ilegalmente en el país, hayan cometido delitos o intentado socavar la normativa de inmigración. La institución insiste en que sus esfuerzos están destinados únicamente a salvaguardar la seguridad pública y nacional.

Una divergencia doctrinal y política

Los líderes católicos estadounidenses, aunque alineados con la administración Trump en doctrinas centrales como la oposición al aborto y al matrimonio entre personas del mismo sexo, han manifestado un desacuerdo profundo en materia de política migratoria. Esta fractura se hizo evidente cuando la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) anunció el fin de cinco décadas de colaboración con el gobierno federal para la atención a refugiados y niños migrantes. La decisión, calificada como “desgarradora”, fue una respuesta directa a la cancelación abrupta de fondos por parte del gobierno.

En un significativo gesto de autoridad moral, el difunto papa Francisco emitió en febrero una reprimenda hacia los planes de deportaciones masivas de la administración. El pontífice advirtió que la expulsión forzosa de personas basada únicamente en su estatus migratorio les priva de su dignidad humana inherente.

En el mismo panel, el arzobispo de Miami, Thomas Wenski, subrayó un aspecto frecuentemente ignorado en el debate: las significativas aportaciones económicas y culturales de la comunidad inmigrante al tejido social y económico de la nación. Su intervención sirvió como un recordatorio crucial de que, más allá de las estadísticas y las políticas, se encuentra el rostro humano de una comunidad que busca construir una vida mejor.

¿Este análisis te ha proporcionado una perspectiva clara sobre un tema complejo? Comparte este artículo en tus redes sociales para amplificar esta conversación crucial y explorar más contenido relacionado con los derechos humanos y la política actual.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día