Internacional
Colombia se reinventa como destino seguro y atractivo para el turismo
La transformación de Colombia como imán turístico: cifras récord y una apuesta por romper estereotipos.

Colombia: de Pablo Escobar a los influencers viajeros
Si pensabas que Colombia solo era famosa por su café, sus telenovelas y ese señor de bigote que ya no mencionamos (RIP, Netflix), prepárate para un plot twist. Carmen Caballero, la presidenta de ProColombia, salió al ruedo este miércoles a clamar que el país es más seguro que el WiFi de tu cafetería hipster favorita. Sí, lo dijo con otras palabras —”sostenible, inclusivo y comunitario”—, pero en criollo millennial: “Pueden venir sin miedo, que no los vamos a dejar en un callejón con un mapa de 1995”.
Seguridad: del “no vayas” al “¿cuándo reservas?”
Caballero, que básicamente es la cheerleader oficial del turismo colombiano, admitió que la seguridad es una “preocupación válida” (obvio, nadie quiere vacacionar en un episodio de Narcos). Pero, ¡sorpresa! Asegura que ahora hay “Estado de Derecho” y hasta “protección para visitantes”. O sea, ya no te piden el pasaporte… para robártelo. Según ella, las zonas turísticas tienen “presencia institucional y servicios fiables”. Traducción: hay más policías que en un concierto de Bad Bunny y el WiFi no solo funciona, ¡soporta Stories en 4K!
“Hoy visitar Colombia es posible y seguro”, dijo, como si estuviera vendiendo un timeshare en Cartagena. Pero ojo, no es un “todo incluido” al estilo Cancún: aún hay que aplicar el sentido común (léase: no dar tu número de cuenta a un desconocido que te ofrece esmeraldas “de descuento”).
De la pobreza al posicionamiento VIP
Aquí viene el discurso motivacional: en 20 años, la pobreza bajó del 65% al 25%, y ahora Colombia es la cuarta economía de Latinoamérica. O sea, pasó de ser el “primo problemático” de la región a ese amigo que sube fotos de sus vacaciones en Bali con hashtag #blessed. ¿El secreto? Turismo, baby. Casi 7 millones de visitantes en 2024, un 13.3% más que en 2023. Y entre enero y abril de este año, ya llegaron 2.3 millones de viajeros. Si esto fuera Tinder, Colombia tendría el superlike activado.
Lo mejor: el turismo ya es la principal exportación no minera del país, superando incluso al café. Sí, leíste bien. Ahora Colombia exporta más selfis desde Monserrate que granos de Juan Valdez. Y como bonus track, el sector es la segunda fuente de divisas. ¿Quién necesita petróleo cuando tienes playas, montañas y una cultura que vende sola?
Inversiones con propósito (y sin dramas)
Caballero no se conforma con números bonitos. Quiere inversiones que generen crecimiento y oportunidades en zonas remotas, porque —adivinen qué— la paz estable también vende. “Construir una paz duradera” suena bien, aunque algunos todavía piensan que Colombia es solo un set de filmación para documentales de crimen. Spoiler: ya no.
Así que, si tu feed está lleno de fotos de México y Portugal, quizá es hora de darle una oportunidad al país que lo tiene todo: desde Amazonas hasta ciudades que parecen sacadas de un cuadro de Botero (literalmente). Eso sí, no olvides el bloqueador solar y tu mejor pose para el Instagram. #ColombiaTeEspera (y no, no es clickbait).
¿Te animas a explorar? Comparte esta nota y descubre más destinos que están rompiendo estereotipos. ¡El mundo es más grande (y seguro) de lo que crees!
Internacional
Estados Unidos deporta a migrantes latinos a Sudán del Sur
Un polémico vuelo con deportados latinos termina en uno de los países más peligrosos del mundo.

Cuando la deportación se convierte en un viaje sin retorno (y con WiFi dudosa)
Parece que el sueño americano para estos ocho migrantes terminó con un billete de ida (sin vuelta) a uno de los lugares más complicados del planeta: Sudán del Sur. Sí, el mismo país que ocupa el podio en “¿Dónde no querrías vivir ni de vacaciones?”. Entre los deportados, como en un mal chiste, hay un mexicano, dos cubanos y un sursudanés que, irónicamente, es el único que *técnicamente* iba a casa. El resto? Bueno, digamos que no les dieron opción de elegir destino.
El detalle incómodo que nadie menciona
Según el Departamento de Seguridad Nacional (aka los que firman los papeles con una mano y se lavan las manos con la otra), estos ocho hombres tenían antecedentes por crímenes violentos. Pero aquí viene el plot twist: sus países de origen no quisieron recibirlos. ¿Motivo? Misterio. Lo único claro es que terminaron en una base militar en Yibutí (sí, en África, porque obvio) antes de aterrizar en Juba, la capital sursudanesa, escoltados por marines. Por si las dudas, supongo.
Los latinos en cuestión responden a los nombres de José Manuel Rodríguez Quiñones y Enrique Arias Hierro (cubanos), y Jesús Muñoz Gutiérrez (mexicano). El grupo se completa con dos birmanos, un vietnamita y un laosiano. Un auténtico United Colors of Deportación, pero sin el glamour de Benetton.
Sudán del Sur: el “premio consuelo” geopolítico
Para que entiendan el nivel: Sudán del Sur es tan estable como un meme de 2012. Tras una guerra civil que dejó 400 mil muertos (y contando), el país sigue en llamas. Literal. La Corte Suprema de EE.UU. dio luz verde a esta deportación, lo que ha puesto en pie de guerra a las ONG. ¿Razón? Alto riesgo de torturas, persecución y, ya saben, morir en el intento de sobrevivir.
Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional, debe estar feliz: su política de “fuera de mi césped” acaba de alcanzar niveles épicos. Mientras, los deportados se enfrentan a un futuro más incierto que el Wi-Fi en zona rural. Eso sí, con paisajes de postapocalipsis incluidos.
¿Moraleja? Si piensan emigrar, mejor tengan un plan B. Y C. Y D. Porque el “due process” a veces termina en un vuelo con escala en el infierno.
¿Te indigna esta noticia? Compártela y sigue explorando más historias sobre migración y derechos humanos. Porque el mundo está loco, pero informarse es el primer paso para cambiarlo. #JusticiaParaLosMigrantes
Internacional
Rusia y Ucrania libran una guerra de drones con ataques masivos y acuerdos clave
El cielo se convierte en campo de batalla mientras drones escriben un nuevo capítulo de tensión entre ambas naciones.

El cielo en llamas: una batalla de titanes tecnológicos
El domingo quedará grabado en la historia como el día en que los cielos de Europa Oriental se convirtieron en un tablero de ajedrez mortal. Rusia y Ucrania, en un duelo que parecía sacado de una distopía futurista, intercambiaron cientos de drones en una escalada que paralizó aeropuertos, sembró el caos en ciudades y dejó al mundo conteniendo el aliento. Mientras las defensas aéreas rugían como bestias heridas, el presidente Volodymyr Zelenskyy revelaba acuerdos clandestinos que podrían cambiar el curso de esta guerra, firmados en la sombra con gigantes occidentales.
Caos en los cielos: el precio de la guerra invisible
Las imágenes que circularon por redes sociales eran dignas de una película apocalíptica: multitudes desesperadas en aeropuertos rusos, maletas abandonadas como testigos mudos del pánico, pantallas de vuelos teñidas de rojo con la palabra “CANCELADO”. Los hubs de Moscú y San Petersburgo se convirtieron en fortalezas asediadas, con 120 drones ucranianos derribados en una sola noche, según el Ministerio de Defensa ruso. Pero cada cifra esconde una tragedia: dos civiles heridos en Belgorod, cuatro vidas segadas en Kostyantynivka por una bomba planeadora, familias destrozadas en segundos.
Mientras tanto, en Kiev, las calles aún temblaban por el mayor ataque con drones desde el inicio de la invasión. Siete horas interminables donde 550 proyectiles llovieron sobre Ucrania, dejando cráteres físicos y emocionales. “Es una batalla por la supervivencia”, susurraban los residentes entre escombros, mientras Rusia redoblaba su ofensiva en un frente de 1,000 kilómetros.
La carrera armamentista: drones como moneda de poder
En un giro digno de thriller geopolítico, Zelenskyy anunció acuerdos que harían palidecer a cualquier estratega: “cientos de miles de drones” producidos con aliados europeos y una misteriosa empresa estadounidense. Dinamarca entraría en la danza mortal con líneas de coproducción, mientras Trump y Putin intercambiaban palabras cargadas de dobles sentidos en llamadas que podrían redefinir el conflicto.
Los drones ucranianos, antes artesanales, ahora son armas de precisión que han destruido 40 aviones rusos en audaces incursiones. “Es nuestra espada y escudo”, admitió un comandante en las sombras, mientras Rusia intenta romper líneas con oleadas humanas. Analistas coinciden: aunque el frente cruje, no caerá… pero cada día es un juego de ajedrez donde los peones son vidas y los alfiles, máquinas voladoras.
¿Qué sigue? Con la ayuda militar estadounidense en pausa, Europa se prepara para llenar el vacío. Mientras tanto, en fábricas secretas, robots soldan el futuro de esta guerra: más pequeños, más letales, más numerosos. El mensaje es claro: esta contienda ya no se gana en trincheras, sino en laboratorios y centros de control remotos.
¡Comparte este análisis y sigue la cobertura de este conflicto que redefine la guerra moderna! La próxima batalla podría decidirse con un clic… o un drone.
Internacional
Kiev sufre el mayor ataque aéreo desde el inicio de la invasión rusa
La capital ucraniana enfrenta su noche más oscura bajo un diluvio de fuego, mientras el mundo contiene la respiración.

La noche en que el cielo ardió sobre Kiev
El corazón de Ucrania latió al ritmo de las explosiones en una jornada de terror que quedará grabada a fuego en la memoria colectiva. Oleadas de drones asesinos y misiles llovieron sobre la ciudad como un presagio apocalíptico, transformando calles otrora vibrantes en paisajes de pesadilla. Las cifras hablan por sí solas: 550 proyectiles lanzados en siete horas interminables, un récord macabro en esta guerra que ya cumple tres años de sangre y lágrimas.
El precio humano de la barbarie
Entre los escombros humeantes, las historias de supervivencia emergen como destellos de luz en la oscuridad. Alya Shahlai, una fotógrafa de bodas de 23 años, vio su hogar reducido a polvo en segundos. “Quedarse arriba habría sido un suicidio”, confesó con voz quebrada a los periodistas, describiendo cómo el refugio subterráneo se sumió en el caos cuando las explosiones cortaron la electricidad. Mientras, los servicios de emergencia libraban su propia batalla heroica, rescatando víctimas entre 300 toneladas de escombros que sepultaban el alma de la ciudad.
En Washington, una llamada trascendental entre Zelenskyy y Trump dejó más preguntas que respuestas. “No sé si podremos detener esto”, admitió el líder estadounidense con una frialdad que heló la sangre. El contraste no podía ser más cruel: mientras los mandatarios debatían sobre tecnología de drones y cooperación militar, en Kiev las ambulancias zigzagueaban entre cráteres aún humeantes, sus luces azules reflejándose en las fachadas destrozadas como fantasmas urbanos.
La estrategia del miedo
Expertos militares no dudan: este asalto coordinado marca un punto de inflexión en el conflicto. Con 5.438 drones lanzados solo en junio, Rusia perfecciona su táctica de desgaste psicológico. “No es guerra, es terrorismo de Estado”, denunció la ministra de Economía ucraniana desde las profundidades de un refugio atestado. Los números corroboran su ira: ocho regiones devastadas, hospitales colapsados y un niño entre los 26 heridos que luchan por su vida.
El ministro de Relaciones Exteriores lo resumió en un tuit desgarrador: “Una de las peores noches hasta ahora”. Mientras escribía estas palabras, el zumbido de nuevos drones sobrevolaba la ciudad, mezclándose con el tableteo de las ametralladoras antiaéreas. Una sinfonía de muerte que, según analistas, podría repetirse mientras Moscú persista en su obsesión por quebrar la resistencia ucraniana.
¿Qué sigue para Kiev? Las palabras de Zelenskyy resonaron como un juramento: “Desarrollaremos nuestra industria bélica”. Pero el tiempo apremia, y con la ayuda militar estadounidense congelada, cada segundo cuenta. Esta madrugada de horror demostró que, en la era de los drones, la guerra ya no tiene fronteras ni horarios.
Comparte esta historia para que el mundo no olvide el costo real de la guerra. Explora más sobre la resistencia ucraniana y cómo la comunidad internacional responde a esta crisis sin precedentes.
-
Internacionalhace 23 horas
Papa León XIV aborda desafíos urgentes durante sus vacaciones
-
Internacionalhace 23 horas
París celebra un baño histórico en el Sena tras 100 años de prohibición
-
Internacionalhace 21 horas
Trump promete la mayor deportación masiva con apoyo al ICE
-
Nacionalhace 23 horas
Segob organiza mesas itinerantes para atender desapariciones en México
-
Deporteshace 22 horas
Pochettino desafía a Aguirre en la gran final de la Copa Oro
-
Espectáculoshace 22 horas
Caitlyn Jenner enfrenta el dolor por la muerte de su exmanager Sophia Hutchins
-
Espectáculoshace 23 horas
Aarón Mercury lleva sus polémicas a La casa de los famosos México
-
Deporteshace 23 horas
Efraín Juárez explica el fichaje de Aaron Ramsey en Pumas