Nacional
México realiza simulacro nacional con alerta sísmica masiva
El sistema de alerta masiva se prueba a nivel nacional con un mensaje simultáneo a 80 millones de dispositivos móviles en un ejercicio sin precedentes.

Simulacro Nacional Conmemorativo y Prueba del Sistema de Alerta de Emergencias
Este 19 de septiembre, en un hecho de gran relevancia para la protección civil y la tecnología de emergencias en México, se llevó a cabo la activación de la alerta sísmica a nivel nacional. Millones de teléfonos celulares en todo el país recibieron una notificación especial como parte de un ejercicio de prevención masivo. Este evento conmemora dos de los movimientos telúricos más significativos en la historia reciente del país: el devastador sismo de 1985, del cual se cumplen cuatro décadas, y el ocurrido en 2017, hace ocho años.
La trascendencia histórica de esta fecha otorga al simulacro un carácter profundamente simbólico y pedagógico. El sismo de 1985 resultó en un número de víctimas mortales estimado en al menos 3,192, marcando un antes y un después en la cultura de la prevención en México. El evento de 2017, si bien de una magnitud y afectación diferente, dejó un saldo trágico de 228 decesos en la Ciudad de México, 74 en Morelos, 45 en Puebla, 15 en el Estado de México, 6 en Guerrero y uno en Oaxaca. Estos antecedentes subrayan la crítica importancia de mantener y mejorar los protocolos de seguridad y los sistemas de alertamiento temprano.
Características Técnicas y Logísticas del Ejercicio Preventivo
El simulacro se desarrolló bajo un escenario hipotético de un sismo de magnitud 8.1 con un epicentro localizado en las costas de Lázaro Cárdenas, Michoacán. Además del evento sísmico, el ejercicio también contempló la posibilidad de emergencias derivadas, como un huracán o un incendio urbano de grandes proporciones, poniendo a prueba la capacidad de respuesta coordinada de las autoridades ante fenómenos naturales compuestos. Como parte de las actividades de este macroejercicio, se realizaron maniobras de rescate simulado en puntos estratégicos de la capital, destacando operativos en la Avenida Juárez y en las inmediaciones de Reforma 222.
El componente tecnológico central de este simulacro fue la prueba del Sistema Nacional de Alertas del Gobierno de México. El mensaje distribuido masivamente a los dispositivos móviles con cobertura en el país fue claro y conciso: “Este es un mensaje para probar el Sistema Nacional de Alertas del Gobierno de México, como parte del simulacro nacional llevado a cabo el día 19/09/2025”. La meta técnica establecida fue alcanzar la cifra de 80 millones de teléfonos celulares, una audiencia masiva que demostraría el alcance y la eficacia de esta herramienta de comunicación crítica.
La aspiración del Gobierno federal es clara: utilizar esta infraestructura de telecomunicaciones para llegar al mayor número posible de ciudadanos en caso de una emergencia real, salvaguardando vidas mediante la diseminación instantánea de información vital.
Mecanismo de Distribución y Fundamentos Tecnológicos
Durante la conferencia matutina del miércoles previa al simulacro, José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, ofreció una explicación técnica detallada del proceso. A diferencia de los sistemas convencionales como mensajes de texto (SMS) o notificaciones push de aplicaciones móviles, esta alerta utiliza un canal de broadcast celular prioritario. Merino recalcó que la alerta se recibe de manera inmediata y simultánea en todos los dispositivos compatibles dentro de la zona de cobertura, sin sufrir los retrasos o congestionamientos típicos de las redes de voz y datos.
El mecanismo de distribución, precisó el funcionario, se inicia con la activación de los sensores sísmicos gestionados por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES). Una vez detectado un movimiento que cumple con los parámetros predefinidos, se envía una señal de transmisión automatizada al centro de mando C5 de la Ciudad de México. Este centro, a su vez, difunde la alerta a todas las estaciones base y torres de telefonía celular de las diferentes operadoras en la región afectada.
Merino también aclaró un aspecto crucial de la tecnología: por diseño y fabricación, todos los dispositivos móviles modernos traen configurado de fábrica un canal dedicado para la recepción de alertas de emergencia. Esta característica, estandarizada a nivel global, garantiza que las notificaciones se visualicen y se audibilicen con una señal distintiva de alta prioridad, incluso si el teléfono está configurado en modo silencio, asegurando así la máxima efectividad en la captación de la atención del usuario durante una crisis.
Este simulacro representa un avance significativo en la modernización de los protocolos de protección civil y la integración de la tecnología de comunicaciones para la seguridad de la población. Es un paso fundamental hacia la construcción de una nación más resiliente y mejor preparada ante los desastres naturales.
¿Te pareció útil esta información? Ayuda a otros a estar preparados compartiendo este análisis en tus redes sociales y explora más contenido sobre tecnología y seguridad ciudadana en nuestro sitio.
Nacional
Instrumentos donados para niños de Chiapas retenidos en aduana
Un envío humanitario de 50 valiosos instrumentos enfrenta una amenaza de destrucción por trabas administrativas, poniendo en riesgo un proyecto educativo.

Una Iniciativa Educativa en Riesgo por Obstáculos Aduaneros
Un proyecto educativo y social de alto impacto, concebido para acercar la música académica a niños y jóvenes de comunidades en Chiapas, se encuentra paralizado debido a un imprevisto procedimental. La Aduana mexicana ha retenido un cargamento de 50 instrumentos musicales de diversa índole, donados y despachados desde Suiza, generando una crisis que amenaza con truncar los objetivos pedagógicos de la iniciativa.
La organización detrás de este esfuerzo, denominada Youth Sinfonietta Chiapas, fue fundada por los hermanos Ana Catalina Peña Sommer, flautista, y Rodolfo Peña Sommer, pianista, ambos músicos con formación profesional en Suiza. Ante la gravedad de la situación, los impulsores del proyecto han emitido un llamado urgente a la solidaridad ciudadana e institucional para rescatar el equipamiento.
El Dilema Burocrático: Donaciones versus Reglamentación Aduanal
Los fundadores explicaron con detalle la naturaleza del problema. “Queremos hacer pública una situación que nos afecta y preocupa mucho. Nos enfrentamos a un obstáculo con el que no contábamos. La aduana mexicana, por cuestiones burocráticas y papeleo que es imposible conseguir para instrumentos donados y usados, ha decidido no autorizar que lleguen a su destino. Y peor aún: nos han comunicado que la caja con todos los instrumentos podría ser destruida”, alertaron en un comunicado. Esta advertencia de destrucción representa la máxima expresión de un conflicto entre la rigidez normativa y el espíritu de una donación cultural.
El proceso de recolección del material fue meticuloso. Luego de una intensa labor de gestión que incluyó “muchos esfuerzos, contactos y horas de trabajo”, se logró reunir un lote de medio centenar de instrumentos musicales donados en Suiza. Este patrimonio sonoro incluye piezas de notable valor artesanal, entre ellas 20 violines fabricados por un laudero especializado, además de flautas y clarinetes construidos por un renombrado maestro fabricante. Su valor, sin embargo, no es primordialmente económico.
Rodolfo Peña Sommer, Co-Fundador de Youth Sinfonietta Chiapas, enfatizó el carácter desinteresado del proyecto: “Estos instrumentos no representan dinero, ni negocio, ni ganancia alguna. Al contrario, hemos invertido nuestros propios recursos para cubrir el transporte, trámites y gestiones necesarias, todo con tal de que llegaran a las manos de los niños y niñas que sueñan con tocar, aprender y transformar su vida a través de la música”. Esta declaración subraya la dicotomía entre el valor cultural intrínseco de los instrumentos y su tratamiento como una mercancía más sujeta a la regulación aduanera convencional.
La frustración del maestro pianista es palpable ante la posibilidad de que un recurso pedagógico y social de gran envergadura sea eliminado. “Nos frustra mucho pensar que, estos violines, clarinetes y flautas puedan terminar reducidos a astillas en un almacén. No estamos pidiendo privilegios, solo sentido común y sensibilidad: que se reconozca que este envío es una donación cultural, sin fines de lucro, con un fin puramente educativo y social”, indicó. Este planteamiento apela a una interpretación flexible de la normativa, basada en el propósito humanitario del cargamento.
La Respuesta Social y las Gestiones para una Solución
La decisión de hacer pública la situación resultó ser un punto de inflexión estratégico. Youth Sinfonietta Chiapas reportó que, tras la viralización del caso, recibió una oleada significativa de apoyo y solidaridad. Profesionales del derecho aduanero, logística internacional y expertos en comercio exterior ofrecieron su asistencia de manera pro bono para colaborar en la recuperación de los instrumentos donados y evitar su destrucción.
“Agradecemos infinitamente tantas muestras de solidaridad y propuestas diversas para ayudarnos a resolver el problema del ingreso de los instrumentos en donación de manera desinteresada. Nos sorprendió gratamente reconocer que existe empatía y buena voluntad por parte de mucha gente. Ya hemos iniciado el trato con algunos expertos que se ofrecieron a apoyarnos para primero indagar exactamente el status de la carga en la aduana y ver qué opciones nos quedan para lograr su liberación”, comunicó la organización. Este apoyo especializado es crucial para navegar el complejo entramado legal.
Paralelamente, la presión social comenzó a traducirse en acciones concretas a nivel institucional. “También personal de Gobierno del estado de Chiapas se ha acercado a nosotros para investigar el caso y ver su posible intervención”, añadieron. La potencial participación de las autoridades estatales introduce una variable política que podría agilizar las gestiones a nivel estatal, buscando una solución excepcional que contemple la naturaleza única del envío.
El proyecto musical se mantiene ahora en un estado de expectativa controlada. El destino de los 50 instrumentos pende de un hilo, balanceándose entre la aplicación estricta de un reglamento y la posibilidad de que la razón humanitaria prevalezca. La esperanza reside en que la combinación de la presión social mantenida, la asesoría técnica de los expertos y las gestiones a nivel estatal logren conjurar la amenaza de destrucción y permitan la liberación del cargamento. El objetivo final sigue siendo invariable: que estos violines, flautas y clarinetes culminen su viaje en las manos de los niños de Chiapas, cumpliendo así con su propósito transformador.
¿Conoces a alguien que pueda ayudar? Comparte esta historia en tus redes sociales para amplificar el llamado y ayudar a que la música llegue a donde más se necesita. Explora más contenidos sobre proyectos culturales y educativos en nuestra sección dedicada.
Nacional
Fallece Manuel Minet Marrero, presidente del Tribunal de Campeche
La comunidad jurídica de Campeche se encuentra de luto tras una repentina complicación de salud.

Una Pérdida Inesperada para la Justicia Campechana
Con profundo pesar, la comunidad jurídica y el estado de Campeche se envuelven en un sentimiento de pérdida. La gobernadora Layda Sansores San Román utilizó su cuenta de la red social X para compartir la triste noticia: el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Manuel Minet Marrero, falleció el pasado viernes a consecuencia de un problema cardiaco. Este suceso ha conmocionado a todos los que tuvieron el honor de conocerlo y trabajar a su lado, dejando un vacío en el corazón de la institución judicial.
Su partida marca el final de una trayectoria dedicada a la ley y la justicia, un legado que sin duda perdurará. En momentos como este, es cuando recordamos la importancia de valorar el trabajo incansable de quienes velan por nuestra justicia. Su compromiso con Campeche fue inquebrantable, y su ejemplo de servicio continúa inspirando a las nuevas generaciones de juristas. Su visión y dedicación transformaron positivamente el Poder Judicial, llevándolo hacia nuevos horizontes de eficiencia y transparencia.
Una Carrera Dedicada a la Ley y la Justicia
La salud del magistrado Minet Marrero había sufrido un grave quebranto la semana anterior. El pasado 22 de septiembre, fue hospitalizado de urgencia en una clínica de la entidad tras sufrir un infarto al miocardio. Desde ese momento, permaneció en la unidad de terapia intensiva bajo un estado de coma inducido, mientras el personal médico luchaba por su recuperación. Lamentablemente, su corazón no resistió, llevándolo a un desenlace que nadie esperaba.
Este evento nos recuerda la fragilidad de la vida y la importancia de cuidar nuestra salud cada día. Aprovechemos esta circunstancia para reflexionar sobre nuestro propio bienestar y el de nuestros seres queridos. Cada momento es una oportunidad para vivir con plenitud y propósito, honrando la memoria de quienes, como el magistrado, dedicaron su vida a un bien mayor. Su lucha final fue un testimonio de fortaleza, y su legado nos impulsa a seguir adelante con esperanza y determinación.
Manuel Enrique Minet Marrero, de apenas 57 años de edad, deja tras de sí una impresionante hoja de servicio público. Era un profesional del derecho con una sólida formación, habiendo obtenido la maestría en derecho judicial y juicios orales. Como egresado de la prestigiosa Universidad Autónoma de Campeche, su carrera fue un ejemplo de crecimiento y dedicación constante. Recorrió prácticamente todos los escalones de la procuración e impartición de justicia: se desempeñó como agente del Ministerio Público, ocupó el cargo de juez penal de primera instancia y ascendió hasta la magistratura.
Su trayectoria es un faro que guía a todos los que aspiran a servir con integridad y pasión. Nos enseña que con perseverancia y ética, es posible alcanzar las más altas metas profesionales. Cada paso que dio fue una lección de humildad y trabajo duro, inspirando a colegas y ciudadanos por igual. Su vida es un recordatorio de que el verdadero éxito se mide por el impacto positivo que tenemos en nuestra comunidad y en el sistema de justicia.
El culmen de su extensa y destacada trayectoria llegó en octubre de 2024, cuando asumió el cargo de consejero presidente del Poder Judicial de Campeche, la máxima autoridad dentro del tribunal estatal. En este rol de liderazgo, estaba llamado a guiar los destinos de la justicia campechana con su experiencia y visión. Su legado jurídico y su compromiso con la institución permanecerán como un pilar fundamental en la historia del poder judicial local. Su liderazgo fue una fuerza transformadora, impulsando innovaciones y reforzando la confianza ciudadana en el sistema.
Hoy, celebramos su vida y sus contribuciones, sabiendo que su espíritu de servicio continúa vivo en cada sentencia justa y en cada acto de equidad. Sigamos construyendo sobre los cimientos que él ayudó a establecer, llevando adelante su misión con el mismo fervor y excelencia. Que su memoria nos motive a perseguir la excelencia en todo lo que hacemos, honrando su nombre con acciones que reflejen los valores que él encarnaba. El futuro de la justicia en Campeche será más brillante gracias a los cimientos que él solidificó.
¿Te gustaría honrar la memoria de figuras públicas que dejan un legado positivo? Comparte este artículo para mantener viva su historia y explora más contenido sobre los pilares de nuestra sociedad en nuestro sitio web.
Nacional
Sheinbaum enaltece la 4T y critica el neoliberalismo en Baja California
La mandataria contrasta los logros de su administración con los “36 años de neoliberalismo”, en un acto donde repasó cifras y anuncios para la entidad.

La Transformación Llega al Paraíso: Un Cuento de Dos Méxicos
Ahí estaba, bajo el sol de La Paz, la presidenta Claudia Sheinbaum ejerciendo una de las actividades favoritas de cualquier gobierno: la autocomplacencia disfrazada de rendición de cuentas. Con el estadio Arturo C. Nahl como testigo, la mandataria se lanzó a pintar un cuadro de la historia reciente de México con solo dos colores: el negro absoluto de un modelo neoliberal voraz y el blanco purísimo de la Cuarta Transformación. Porque, ¿qué mejor manera de destacar tus logros que comparándolos con un pasado que describes como un páramo desolado?
Foto:Redes Sociales.
Con la solemnidad de quien anuncia el descubrimiento de la penicilina, Sheinbaum declaró que, en solo seis años, su movimiento logró el éxodo milagroso de 13.5 millones de mexicanos fuera de las garras de la pobreza. Una hazaña, sin duda. Uno casi puede imaginar a estas 13.5 millones de personas cruzando un mar de dificultades económicas hacia la tierra prometida de la bonanza morenista. “Fue una hazaña y tenemos que trabajar todos los días para que no haya una sola familia mexicana en la pobreza“, enfatizó, estableciendo un listón tan alto que, irónicamente, justifica el trabajo eterno del mismo gobierno. Eso sí, se aseguró de dejar claro que, gracias a su gestión, ya estamos en “el nivel más bajo de familias en la pobreza de toda la historia de México“. ¿Y el anterior récord lo tenía Porfirio Díaz? Pregunta retórica, claro.
Del País de la Desigualdad al Oasis de la Equidad (Según el Discurso Oficial)
Pero el número estrella de la función no fue ese. La verdadera joya de la corona retórica fue la afirmación de que México pasó de ser “el país más desigual del mundo” en 2012 —culpando, cómo no, al “espurio” gobierno de Felipe Calderón— a convertirse en “el segundo país menos desigual de todo el continente americano“. Un salto tan espectacular que haría sonrojar a cualquier medallista olímpico. ¿Cómo se mide exactamente eso? ¿Quién lleva la contabilidad de la desigualdad continental? Misterios que, al parecer, no requieren mayor explicación cuando se tiene un discurso que dar.
La narrativa, por supuesto, necesita un villano. Y este no podía ser otro que el “modelo neoliberal“, ese ente abstracto y malvado al que se le atribuyen 36 años de penuria nacional. Según la visión oficial, este modelo no solo generó pobreza y desigualdad, sino que también se dedicó con fruición a privatizar empresas públicas y vender “empresas estratégicas” como si fuera un remate de garage. Frente a esta época oscura, la 4T se erige como el amanecer: “llegó una nueva era… ahora somos gobierno del pueblo y para el pueblo de México“. Porque, como todo el mundo sabe, antes los gobiernos eran para los marcianos.
Entre las pruebas de este nuevo paraíso terrenal, Sheinbaum citó el aumento del salario mínimo en un 135 por ciento y la recuperación de la capacidad de hacer obra pública con beneficio social. “Somos gobiernos de principios, de causas y nuestra máxima es por el bien de todos primero los pobres“, declaró. Un eslogan tan pegajoso que casi hace olvidar preguntar por los detalles de ejecución. Y no podía faltar la mención a la Reforma Judicial, esa que permite elegir a jueces y magistrados por voto popular. Porque, ¿qué podría salir mal al politizar aún más la justicia? Es una apuesta audaz, sin duda.
La Lluvia de Proyectos: O cómo Sembrar Promesas en Tierra Sedienta
La parte práctica del discurso, la que debería interesar a los residentes de Baja California Sur, llegó con el repaso de proyectos. Sheinbaum, en un acto de memoria prodigiosa, “reiteró el anuncio que hizo hace cuatro meses“. Sí, leyeron bien: no anunció cosas nuevas, sino que recordó a los sudcalifornianos lo que ya les había prometido. Entre lo prometido/promocionado destacan la entrega de camiones urbanos para La Paz y la construcción de una planta potabilizadora. Para Los Cabos, una segunda planta desaladora; para Loreto, plantas de tratamiento; y para todos los municipios, 95 acciones de agua potable. Porque en el paraíso también hay sed.
En el capítulo de salud, la promesa son “nuevos hospitales” —una mención tan vaga como esperanzadora—. Y en vivienda, el programa de vivienda accesible contempla la cifra redonda y bonita de 55 mil acciones. Como broche de oro, anunció que 50 mil familias ya se beneficiaron de la “reducción de créditos impagables del Infonavit“. Un alivio para esos sudcalifornianos que, uno supone, contrajeron esas deudas durante los nefastos 36 años del neoliberalismo, nunca durante la actual administración.
En resumen, el evento en Baja California Sur fue un ejercicio magistral de contraste: un pasado tenebroso versus un presente glorioso, todo sazonado con una lista de proyectos que, ojalá, algún día dejen de ser anuncios y se conviertan en realidades tangibles para la población. Mientras tanto, la gira de rendición de cuentas sigue su curso, llevando el mensaje de la transformación a cada rincón del país, siempre con la misma fórmula infalible: criticar lo anterior para enaltecer lo presente.
¿Te pareció interesante esta visión de la gira presidencial? Comparte este artículo en tus redes sociales y ayúdanos a llegar a más gente. Explora más contenido relacionado con la política nacional en nuestro sitio.
-
Nacionalhace 23 horas
Sheinbaum exige aclaración a Adán Augusto por 79 millones
-
Nacionalhace 23 horas
Sheinbaum presenta su informe ante simpatizantes en Ciudad Juárez
-
Nacionalhace 24 horas
IMSS y SNTSS acuerdan aumento salarial y nuevos beneficios laborales
-
Internacionalhace 22 horas
Netanyahu defiende su estrategia en Gaza ante la ONU
-
Nacionalhace 22 horas
Fiscalía analiza videos de HEB en caso de envenenamiento de Papayita
-
Deporteshace 23 horas
Stanton y Judge lideran a los Yankees con jonrones ante Orioles
-
Nacionalhace 13 horas
La Niña traerá un otoño e invierno más cálidos y secos a México
-
Nacionalhace 13 horas
Salinas Pliego pide mesa de diálogo y Sheinbaum responde con un pague