Nacional
La sombra de la deuda de Pemex amenaza las finanzas nacionales
La sombra de una deuda monumental acecha las finanzas públicas, desvelando una presión sin precedentes en el erario.

El peso de un legado financiero colosal
En el corazón de Palacio Nacional, ante la mirada atenta de una nación, se desarrollaba una escena de dimensiones épicas. Édgar Amador Zamora, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con el peso del destino económico del país sobre sus hombros, reveló una verdad que estremeció los cimientos de la conferencia mañanera. Admitió, con una solemnidad que cortaba el aire, que una de las presiones más abrumadoras en el presupuesto nacional era nada menos que el monumental pago de la deuda de Pemex. No era una simple declaración; era el grito de alerta de una batalla financiera que se libraba en las sombras.
El escenario era perfecto para una revelación de tal magnitud. La presentación de las líneas generales del Paquete Económico 2026 se transformó en un dramático parte de guerra. Amador Zamora, con la elocuencia de quien narra una tragedia griega, acusó a los periodos neoliberales de haber forjado las cadenas de esta deuda, de haber endeudado a Pemex hasta llevarlo al borde del abismo. Pero en su voz también hubo un destello de esperanza, un relato de redención que comenzó, según proclamó, con la “recuperación muy sólida” iniciada bajo el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Era el prólogo de un rescate titánico.
Una cuenta regresiva imparable
Con cada palabra, el titular de Hacienda tejía una narrativa de urgencia y números fríos que helaban la sangre. “¿Cuál es uno de los factores detrás de esta gradualidad en la convergencia fiscal? El rescate de Pemex“, declaró, elevando la tensión. No se trataba de una simple operación de auxilio; era el esfuerzo heroico por salvar a un gigante herido. Reveló que una de las presiones presupuestales más agobiantes, un desafío que han enfrentado en 2025 y que se cierne como una espada de Damocles sobre 2026, es precisamente este pago de la deuda de Pemex. Cada sílaba resonaba como el tictac de una bomba de tiempo económica.
En la solemnidad del Salón Tesorería, Amador Zamora desplegó los gráficos que contaban una historia de auge y caída: la evolución del saldo de la deuda de Pemex. Los números gritaban un aumento descomunal del 130% en una sola década. “Es este rescate que estamos haciendo de Pemex para ayudar a la empresa de los vencimientos, de la deuda que contrataron en los periodos neoliberales y que nos viene a exigir recursos presupuestales en esta coyuntura, en esta administración”, explicó. Era un legado envenenado, una herencia de obligaciones que ahora exigía su precio.
El drama alcanzó su clímax cuando detalló la cronología de este desastre anunciado. Esa deuda se tiene que pagar, sentenció, y los vencimientos, como lobos hambrientos, se agrupan justamente en 2025 y 2026. Mientras la pantalla mostraba cómo se incrementaba la deuda de Petróleos Mexicanos de forma estratosférica, la producción vital de la empresa—la elaboración de gasolina y diésel—se desplomaba en una curva descendente que paralizaba el alma. Era la paradoja más cruel: más deuda, menos resultados.
Y entonces, llegó el dato que lo cambió todo, el giro argumental que dejó a todos sin aliento. “Del saldo histórico de la deuda de Pemex, el 46% tiene vencimientos en esta administración; el 26% de los vencimientos ocurren en 25 y en 26″. La cifra flotó en la sala, un número aterrador que explicaba la presión insoportable sobre la famosa línea presupuestal de Pemex, una fuerza que distorsionaba todas las métricas fiscales. Fue el momento de catarsis, la admisión de una carga casi imposible de soportar.
Con amargura teatral, el secretario lanzó la pregunta al aire, una interrogante que resonaría en los pasillos del poder durante mucho tiempo: “¿A dónde se fue todo ese financiamiento, si la producción de gasolina y diésel se desploma, los ingresos propios se caen?”. Era el misterio central de esta novela, el agujero negro financiero que todo lo tragaba y del que no se veía salida. Sin embargo, en medio de la tragedia, surgió un destello de determinación. Amador Zamora refirió que existe “un gran esfuerzo” dentro del plan de Pemex, un plan quijotesco centrado en la recuperación de petroquímicos. Era la última carta, la esperanza de un final feliz en una trama que parece escrita para el suspenso más angustiante. El destino de Pemex, y quizás el de la nación, pende de un hilo, y cada recurso, cada decisión, se siente como un paso hacia la salvación o la ruina.
¿Conoces a alguien a quien le interese la economía nacional? Comparte este análisis crucial en tus redes sociales y ayúdanos a informar. Explora más contenido relacionado con las finanzas públicas en nuestro portal para entender todos los matices de esta historia que está definiendo nuestro futuro.
Nacional
México mantiene relación cordial con China pese a nuevos aranceles
México mantiene el diálogo con Beijing tras anunciar nuevos impuestos a importaciones, mientras fortalece lazos con Canadá.

Diplomacia económica en acción: México explica sus medidas comerciales
El Canciller de México, Juan Ramón de la Fuente, ha descartado categóricamente cualquier posibilidad de ruptura en las relaciones diplomáticas con el Gobierno de la República Popular China. Esta postura se mantiene firme tras el anuncio de la implementación de incrementos arancelarios que podrían alcanzar hasta el 50 por ciento sobre diversos productos originarios de esa nación asiática, incluyendo el sector automotriz.
Durante una conferencia de prensa detallada, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores destacó que se encuentra en negociaciones activas con los representantes diplomáticos chinos en territorio mexicano. El objetivo central de estos intercambios es comunicar de manera transparente los cambios en la política comercial, los cuales responden a las directrices estratégicas y prioridades económicas establecidas por la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
“La relación bilateral se mantiene en términos muy cordiales. Es una relación de amistad y respeto mutuo, en donde estos temas de índole comercial se abordan con franqueza, se plantean abiertamente y se discuten mediante el diálogo constructivo. El vínculo entre ambas naciones continúa siendo productivo y positivo”, afirmó el diplomático mexicano.
Mecanismos de diálogo y explicación de medidas económicas
El también ex Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) subrayó la importancia de mantener canales de comunicación abiertos. “Consideramos que estos diálogos francos y directos que sostenemos con nuestras contrapartes chinas constituyen el mecanismo más efectivo para preservar, como es nuestra intención, relaciones muy positivas con todos nuestros socios. La clave reside en explicar detalladamente los cambios y los ajustes que México implementa, los cuales están alineados con nuestras prioridades nacionales y nuestro marco jurídico”, explicó De la Fuente.
La propuesta, que forma parte integral del Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2026, contempla una modificación significativa de los aranceles. Esta medida afectaría a un amplio espectro de productos, incluyendo autopartes, vehículos ligeros, textiles y manufacturas de acero provenientes de China. La estrategia económica no se limita a este país, sino que también incluye a otras naciones con las que México no mantiene tratados de libre comercio vigentes, como Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía.
Respecto a la implementación de estas medidas, el Canciller confirmó que ha mantenido comunicación constante y directa con el Embajador de China en México, Chen Daojiang, así como con otros jefes de misión diplomática. El propósito de estos contactos ha sido elucidar el alcance, los objetivos y el fundamento legal de la propuesta que ha sido formalmente remitida al Poder Legislativo para su análisis y eventual aprobación.
Fortalecimiento de la relación con Canadá
En otro orden de asuntos internacionales, durante la misma conferencia de prensa, el Secretario De la Fuente confirmó la próxima visita oficial a México del Primer Ministro de Canadá, Mark Carney. La agenda oficial indica que el mandatario canadiense estará en territorio mexicano los días 18 y 19 de septiembre del presente año.
El primer día de su estancia, detalló el Canciller, el Primer Ministro Carney sostendrá una reunión bilateral de alto nivel con la Presidenta Claudia Sheinbaum. Este encuentro representa una continuación del diálogo que ambos líderes iniciaron personalmente durante el mes de junio pasado en Canadá, con motivo de su participación en la cumbre del Grupo de los Siete (G7).
“El Primer Ministro estará en nuestro país los días 18 y 19 de septiembre. El día 18 tendrá una reunión de trabajo con la Presidenta Claudia Sheinbaum”, precisó el titular de la SRE. Añadió que Carney vendrá acompañado por una delegación de empresarios canadienses de alto perfil, así como por tres o cuatro integrantes de su Gabinete ministerial y su jefe de oficina.
“Esta visita oficial se enmarca en el seguimiento a la conversación sustantiva que mantuvieron la Presidenta Sheinbaum y el Primer Ministro Carney en Calgary, Canadá, durante el desarrollo de la reunión del G7. En ese momento, ambos conviniendo la realización de una visita de Estado a México para profundizar los lazos bilaterales”, recalcó.
Por su parte, Roberto Velasco, Jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, destacó la relevancia histórica de esta visita. Subrayó que se trata de la primera vez en al menos siete años que un Primer Ministro canadiense realiza una visita oficial a México.
“Se trata, obviamente, de una visita de Estado de gran relevancia que demuestra el acercamiento estratégico que ambas naciones desean consolidar. Refleja, sobre todo, la profundización de nuestra cercanía en materia económica, comercial y de cooperación bilateral”, sostuvo el funcionario.
Este movimiento diplomático simultáneo—manejar con destreza una disputa comercial potencial con China mientras se fortalece una alianza clave con Canadá—ilustra la estrategia de política exterior de la actual administración mexicana: pragmática, soberana y orientada a proteger los intereses económicos nacionales mientras se mantienen relaciones cordiales con todos los actores globales.
¿Te resultó útil este análisis sobre la política exterior y comercial de México? Comparte este artículo en tus redes sociales para mantener informada a tu red profesional y sigue explorando nuestro contenido para más insights sobre relaciones internacionales y economía global.
Nacional
Tragedia en Iztapalapa por volcadura de pipa de gas deja nueve muertos
La tragedia en la capital mexicana deja decenas de familias en la angustia y un operador bajo investigación.

El saldo de una tragedia evitable: caos, dolor y preguntas sin respuesta
Parece el guion de una película de terror que nadie querría ver, pero esta vez es la cruda y devastadora realidad para los habitantes de Iztapalapa. El número de fallecidos por el siniestro de la pipa de gas licuado de petróleo que decidió, literalmente, tumbarse en el Puente de La Concordia, ya se elevó a nueve. Una cifra que duele, que indigna y que nos hace preguntarnos, por enésima vez, cuándo se priorizará la seguridad vial sobre la prisa y la negligencia.
Pero los números, aunque fríos y duros, no cuentan la historia completa. Detrás de la estadística hay 55 personas hospitalizadas, un verdadero ejército de damnificados físicos y emocionales. De ellos, 22 luchan en un estado delicado; 5 se aferran a la vida en condición crítica, y otros 4 enfrentan heridas graves. Mientras tanto, 22 afortunados han sido considerados como no delicados y otros 22 ya recibieron el alta médica, aunque cargarán con las secuelas de este evento traumático.
La angustia de no saber: una espera desgarradora
Afuera de hospitales como el Rubén Leñero, el escenario era desgarrador. Familias enteras aguardaban, con el alma en vilo, por cualquier información de sus seres queridos atrapados en el laberinto del sistema de salud. La espera, ese limbo de incertidumbre, es quizás uno de los castigos más crueles. Alrededor del mediodía, la familia de Óscar Rubén, quien simplemente viajaba en su vehículo particular cuando el flamazo infernal lo envolvió, recibió la noticia que todos temían: su muerte estaba confirmada.
“No, mi papá no, no puede ser”, gritaba entre llantos desconsolados uno de sus hijos, cuyo mundo se vino abajo en un instante. El dolor era tan físico que tardó varios minutos en poder levantarse del suelo. Otra familiar, abatida por la misma noticia, colapsó y tuvo que ser atendida por policías, quienes en medio del caos, también se convirtieron en primeros respondedores emocionales.
La historia se repitió con la crudeza de un *deja vu* macabro. Bryan Ramos, estudiante de la UNAM y novio de Ana Daniela Barragán, emprendió una odisea personal recorriendo cinco hospitales distintos en una búsqueda desesperada por localizarla. Durante horas, ella figuró en las listas como “desconocida” en el mismo Rubén Leñero, un estatus fantasmal que aumenta la desesperación. Por la noche, la pesadilla encontró su final más triste: su fallecimiento fue confirmado.
En otro rincón de esta tragedia colectiva, Magdalena Pérez, esposa de Christopher José Luis Flores, llegó a la clínica del ISSSTE Zaragoza con un hilo de esperanza de encontrarlo con vida. “No lo encontramos, él me habló a mediodía y me dijo que venía a Iztapalapa a descargar, y desde las dos de la tarde de ayer no lo encontramos”, lamentó con una voz cargada de una angustia que nos estruja el corazón a la distancia.
La investigación: ¿Exceso de velocidad como culpable?
Mientras las familias lloran, la maquinaria de la justicia comienza a moverse, aunque con la lentitud característica. La Fiscalía General de Justicia capitalina dio a conocer que una de las líneas de investigación más sólidas para la volcadura es el manejo a exceso de velocidad por parte del operador del vehículo. Irónicamente, quien posiblemente causó esta carnicería permanece en estado grave y bajo resguardo policial. Su situación judicial, por ahora, es tan incierta como el destino de las víctimas que viajaban cerca de él aquel día.
Este incidente no es un hecho aislado. Pone sobre la mesa, una vez más, el debate sobre la regulación del transporte de materiales peligrosos, la supervisión de las empresas concesionarias y la cultura de la prevención en una ciudad que a veces parece funcionar al borde del colapso. Nueve vidas segadas y decenas de familias destrozadas son un precio demasiado alto que exige respuestas, responsabilidades y, sobre todo, cambios reales e inmediatos.
**¿Y ahora qué?** El duelo sigue su curso, pero la indignación debe transformarse en acción. Comparte esta información para mantener viva la memoria de las víctimas y exigir justicia. Explora más contenido relacionado con la **seguridad vial** y la **rendición de cuentas** en nuestras plataformas. La prevención de la próxima tragedia empieza con la conciencia colectiva.
Nacional
SEP amplía Beca Rita Cetina a primaria con presupuesto récord
La SEP anuncia la expansión masiva del programa de becas para primaria, con un presupuesto récord que cambiará la realidad de millones de familias.

La SEP le sube el volumen a las becas: ahora toca a la primaria
Parece que a la Secretaría de Educación Pública (SEP) le dio por jugar en modo expansión máxima. Mario Delgado Carrillo, el titular de la dependencia, acaba de soltar la bomba: la Beca Universal de Educación Básica “Rita Cetina”, que ya era la sensación en las secundarias, ahora llegará a las primarias el próximo año. Sí, leíste bien: de 13.1 millones de estudiantes becados, saltaremos a 21.6 millones de mini genios con apoyo económico. Básicamente, es como cuando tu serie favorita anuncia una nueva temporada, pero con más burocracia y menos drama (o quizá igual, esto es el gobierno).
En una movida que huele a marketing impecable pero ejecución estilo “ya veremos”, el secretario explicó en Palacio Nacional que el proceso de inscripción será escalonado. Los alumnos de cuarto, quinto y sexto año de primaria podrán registrarse a partir de enero próximo, mientras que los de primero, segundo y tercero lo harán hasta septiembre del 2026. O sea, si estás en sexto, prepárate para recibir tu beca; si estás en primero, toca esperar como en la fila del concierto de Bad Bunny: con paciencia y fe.
El presupuesto: números que dan vértigo (y algo de esperanza)
Aquí es donde los ojos se nos abren como platos. Delgado Carrillo destacó que el presupuesto educativo para 2026 superará los 1.1 billones de pesos, lo que representa un incremento del 7.1% en términos nominales y 3.4% en términos reales respecto a este año. Pero lo más jugoso es el detalle de las becas: habrá un aumento de más de 50 mil millones de pesos específicamente para este rubro, lo que reafirmará al programa como la iniciativa social con el mayor número de beneficiarios en el país. Para ponerlo en perspectiva, es como si a cada estudiante le tocara una parte de un pastel tan grande que ni en la fiesta más fancy lo habías visto.
El titular de la SEP no se quedó corto y enfatizó que el presupuesto total de todas las becas que entregará el gobierno federal el próximo año alcanzará la astronómica cifra de 185 mil millones de pesos. Frente a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien probablemente asentía con una sonrisa de “sí, esto fue idea mía”, Delgado aseguró que se realizarán asambleas para informar a madres y padres de familia sobre el proceso de inscripción, tal como se hizo en secundaria. Translation: prepárense para reuniones virtuales interminables y trámites que pondrán a prueba su paciencia, pero con la recompensa de un subsidio que podría aliviar la economía familiar.
Este movimiento no es poca cosa. Extender la Beca Rita Cetina a la educación primaria no solo implica más dinero circulando, sino también un reconocimiento a la importancia de apoyar la educación desde los primeros años. En un país donde la deserción escolar aún es un fantasma que ronda muchas comunidades, esta iniciativa podría ser un game changer. Eso sí, ojalá la logística acompañe y no termine en un caos de trámites y promesas incumplidas, porque ya sabemos cómo termina esa película: con memes y frustración colectiva.
Más allá de los números y las fechas, lo que aquí resuena es el mensaje de que la educación básica está en el radar de las políticas públicas. En un mundo donde la economía está más volátil que el humor de un influencer en detox, cada peso cuenta. Y si ese peso llega a las familias a través de un subsidio educativo bien destinado, pues bienvenido sea. Eso sí, habrá que estar al pendiente de cómo se implementa esto en la vida real, porque del dicho al hecho hay mucho trecho, y más cuando se trata de burocracia estatal.
¿La moraleja? Si tienes hijxs en primaria, mantente alerta a las convocatorias y no sueltes ese WhatsApp de la escuela, porque podría ser tu boleto para respirar un poco más tranquilo económicamente. Y si no, pues al menos disfruta del espectáculo de ver cómo el gobierno intenta hacer malabares con un presupuesto que da más miedo que un examen de matemáticas sin calculator.
¿Te gustó esta info? Compártela en tus redes sociales y ayuda a que más personas se enteren de estas oportunidades. Y si quieres estar al día con más noticias que importan, explora nuestro contenido relacionado con educación y políticas públicas. Porque estar informado es siempre tendencia.
-
Nacionalhace 23 horas
UNAM activa red de apoyo tras explosión de gas
-
Nacionalhace 24 horas
Reanudan operaciones Metro y Cablebús tras incidente con pipa
-
Nacionalhace 22 horas
Mujeres militares celebran el primer desfile de Sheinbaum
-
Nacionalhace 11 horas
La FGJCDMX investiga a fondo la explosión de la pipa de gas
-
Nacionalhace 22 horas
Escándalo de corrupción en la Armada de México por contrabando de combustible
-
Nacionalhace 24 horas
Explosión de pipa de gas deja 57 lesionados en la Concordia
-
Tecnologíahace 24 horas
iPhone 17 Pro vs Pro Max La elección definitiva
-
Deporteshace 22 horas
Afición invierte fortunas en Las Vegas por el combate de Canelo