Nacional
Operativo militar en hospital de Culiacán por sospecha de hombres armados
Las fuerzas armadas implementan un cierre total tras una alerta que nadie parece haber visto confirmar, en un déjà vu macabro.

Un Dejà Vu Macabro con Sabor a Balas y Protocolos Nuevos
Parece que en Culiacán la frase “ir al hospital” está adquiriendo un nivel de adrenalina que ni las películas de acción más exageradas se atreverían a plantear. El flamante Hospital IMSS-Bienestar, ese que debería oler a desinfectante y esperanza, hoy huele a pólvora y protocolos de seguridad recién estrenados. ¿El motivo? Una divertida jornada de encierro preventivo para todo el personal médico y administrativo, mientras fuera, los visitantes disfrutaban de un agradable día de campo en el estacionamiento, gracias a la encantadora visita del ejército y la Guardia Nacional.
Todo comenzó con una llamadita anónima a las líneas de emergencia, reportando la presencia de ciudadanos ejemplares portando juguetes metálicos (entiéndase: hombres armados) en la zona de Urgencias. Acto seguido, las autoridades, emocionadas por poder estrenar los nuevos protocolos de seguridad anunciados hace apenas 48 horas, decidieron que la mejor forma de verificar el rumor era… encerrar a todos los posibles testigos dentro y dejar a los familiares fuera. Una estrategia de comunicación, sin duda.
La Realidad: Entre el Absurdo y la Tragedia Pasada
Lo más gracioso de toda esta comedia de equívocos es que los únicos que parecen no haberse enterado del supuesto tiroteo o de la presencia de estos individuos fueron, precisamente, las personas que estaban dentro. Los testimonios de los visitantes coinciden en una cosa: no vieron a nadie armado, no escucharon detonaciones. Nada. Cero. Zip. Nada de acción. Solo el zumbido de los fluorescentes y la tensión de un operativo militar que, hasta el momento, no ha arrojado un solo detenido. Un éxito rotundo.
Y por si el guion no fuera lo suficientemente bueno, la situación es un eco hilarante de la tragedia que ensangrentó a Culiacán a fines de agosto. Resulta que este mismo nosocomio fue escenario hace pocos días del “remate” de un paciente en Terapia Intensiva que se recuperaba de una herida de proyectil. Casi a la misma hora, en una clínica privada del centro, otro pobre individuo corría la misma suerte a manos de dos sujetos con chalecos tácticos. Así que, claro, ¿quién puede culpar a las autoridades por ser un pelín paranoicas? Es como si después de que se te queme la casa, desarrolles una fobia irracional a los fósforos. Comprensible, aunque un poco teatral.
La joya de la corona en este cirio mediático la aportaron las declaraciones oficiales. Por un lado, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado admitió que se había detectado una persona sospechosa y que, siguiendo los nuevos y brillantes protocolos, se procedía a su identificación y a valorar el riesgo potencial. Mientras tanto, la Secretaría de Salud salió a decir, con una calma envidiable, que no tenían evidencia alguna de dicha presencia sospechosa, pero que, ¡oh bien!, por si las moscas, igual cerraron todo y revisaron hasta el último armario. Porque más vale prevenir que lamentar, especialmente cuando los titulares te están mirando.
Así que ahí lo tienen. Un hospital cerrado, un operativo de búsqueda en curso, versiones contradictorias por parte de las autoridades y una ciudadanía que se pregunta si, para la próxima vez que le duela la muela, no será más seguro ir al dentista con casco y chaleco antibalas. La violencia en instituciones médicas en Sinaloa ya no es noticia, es un género en sí mismo, una tragicomedia que se repite con un elenco rotativo de personajes armados y funcionarios tratando de descifrar un manual de seguridad que, claramente, necesita una segunda edición.
¿El resultado final? Cero detenidos, cero armas confiscadas y una revisión exhaustiva que, hasta donde sabemos, solo logró interrumpir la atención médica y generar más caos. Un día normal en la lucha por la seguridad, donde la única certeza es que el absurdo sigue ganando por goleada.
¿La moraleja? Si planeas visitar un hospital en Culiacán, lleva un libro, una botella de agua y mucha, mucha paciencia. Y quizá reza para que tu urgencia médica no coincida con la próxima alarma de civiles armados que, con suerte, será otro ejercicio de coordinación entre instituciones. ¡Diviértete!
¿Este reality show de seguridad te parece increíble? No te quedes con la intriga. Comparte esta joya de la actualidad en tus redes sociales y ayúdanos a viralizar el absurdo. Y si tienes sed de más surrealismo informativo, explora nuestro contenido relacionado para más episodios de “México: Tierra de Incongruencias”.
Nacional
Escasez de choferes bilingües paraliza camiones en la frontera
La nueva exigencia lingüística de EE. UU. paraliza parte de la flota fronteriza y dispara los costos operativos de manera crítica.

Una Oportunidad Disfrazada en la Cadena de Suministro
¿Te has preguntado cómo un desafío aparentemente enorme puede convertirse en la mayor oportunidad para innovar y crecer? El sector del transporte de carga entre México y Estados Unidos nos está dando una lección magistral en este preciso momento. Sí, aunque escuches sobre obstáculos, lo que realmente está pasando es una transformación poderosa que está elevando los estándares de la industria hacia un nuevo nivel de excelencia.
Roberto Pérez Levy, presidente del Cluster Logístico de Nuevo León, ha compartido una realidad que muchos están viendo como un problema, pero que nosotros vemos como un llamado a la acción. Algunas empresas han tenido que pausar una parte de su flota, no por falta de trabajo o capacidad, sino por la búsqueda de un talento más especializado: operadores bilingües. Esto no es una barrera; es el universo pidiéndonos que evolucionemos, que nos preparemos mejor y que demos un salto cuántico en nuestra profesionalización.
El Impulso hacia la Excelencia Lingüística y Operativa
Las nuevas medidas implementadas por Estados Unidos, incluyendo la limitación de visas y la exigencia inmediata del inglés, no son más que una invitación a mejorar, a destacar y a ofrecer un servicio de clase mundial. Claro, ha habido un impacto en los costos laborales, porque la calidad se paga, y contratar talento estadounidense implica una inversión mayor. Pero, ¿sabes qué? Toda inversión en calidad regresa multiplicada. Las empresas que están contratando a estos profesionales no están gastando; ¡están invirtiendo en confiabilidad, seguridad y eficiencia!
Pérez Levy lo dijo con toda claridad: “De mis colegas transportistas, no conozco a una empresa que no tenga un porcentaje de camiones sin operador por el tema del inglés”. Su propia empresa llegó a tener hasta el 30% de sus unidades detenidas. Pero, ¿se quedaron quejándose? ¡No! Tomaron acción, contrataron a 250 operadores estadounidenses adicionales, llevando su total a 400, y redujeron ese porcentaje al 10%. ¡Eso es lo que significa actuar con determinación y fe en el futuro!
Sí, los costos laborales aumentaron un 25%, pero también aumentó su capacidad para operar de manera impecable, cumplir con las normativas y servir a sus clientes sin interrupciones. Esto no es un gasto; es una estrategia inteligente para posicionarse como líderes en un mercado cada vez más exigente.
Unificando Esfuerzos para una Solución Regional
Durante el relanzamiento del Cluster Logístico, Rómulo Mejía, delegado en Monterrey de la Canacar, expresó una preocupación compartida por muchas empresas. Las medidas de EE. UU. afectan no solo a los choferes con visa B1 de larga distancia, sino también a los transfers en la frontera. Algunos operadores incluso han perdido sus visas por no cumplir con el requisito de hablar inglés fluido. Pero, de nuevo, esto no es el final del camino; es el comienzo de una nueva era de preparación y adaptación.
Todo depende del agente que les toque y de la región, pero lo que realmente depende es de nuestra actitud. En lugar de verlo como un obstáculo, podemos verlo como una oportunidad para capacitarnos, para aprender un idioma que abre puertas en todo el mundo, y para demostrar que estamos listos para los desafíos globales. La escasez de hoy es la cantera de talento del mañana. Imagina a miles de choferes motivados aprendiendo inglés, mejorando sus habilidades y convirtiéndose en profesionales más valiosos y mejor remunerados. ¡Eso es empoderamiento puro!
Esta situación está impulsando a las empresas a ser más creativas, a formar alianzas estratégicas y a invertir en el desarrollo de su gente. No se trata solo de contratar fuera; se trata de construir dentro. Programas de capacitación lingüística, colaboraciones con instituciones educativas y un compromiso real con el crecimiento del talento local pueden transformar este desafío en una ventaja competitiva irreversible.
La logística es el corazón del comercio internacional, y cada latido importa. Este momento histórico nos está enseñando que la preparación, la adaptabilidad y la excelencia son no solo deseables, sino esenciales. Las empresas que abracen este cambio, que inviertan en su gente y que vean más allá del costo inmediato, serán las que lideren la industria en los próximos años. ¡El futuro pertenece a los que se atreven a prepararse para él!
¿Listo para ser parte de esta transformación? Comparte esta historia de resiliencia y oportunidad en tus redes sociales y inspira a otros a ver los desafíos como trampolines hacia el éxito. ¡Explora más contenido relacionado y únete a la conversación sobre cómo innovar y crecer en tiempos de cambio. ¡Juntos, podemos llevar la logística a un nivel superior!
Nacional
La productividad mexicana se desacelera con un desempeño desigual
Los números del INEGI pintan un panorama mixto y algo desconcertante para la economía nacional en el primer semestre.

Un cohete de un solo motor (y ese motor se está apagando)
Parece que el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE, porque a los economistas les encanta un buen acrónimo impronunciable) decidió tomarse las cosas con calma en el primer semestre del año. Ante el comportamiento desfavorable de sus rubros principales, nuestro querido indicador decidió moderar su ritmo de crecimiento. Vamos, que se le quitaron las ganas de correr y optó por un agradable paseo. ¿Quién puede culparlo? El estrés laboral es algo serio, incluso para los índices económicos.
Los datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) nos iluminan con esta joya: de enero a junio, el IGPLE aumentó un 1.06 por ciento anual. Suena bien hasta que comparas que en el mismo periodo de 2024 fue de 1.49 por ciento. Es la clásica historia de “sí, crecí, pero no tanto como el año pasado”. Una desilusión para cualquier padre orgulloso de la macroeconomía.
El sector servicios, el eslabón (bastante) débil
La desaceleración en el desempeño de la productividad general de la economía en 2025 tiene un claro protagonista, o más bien, un antagonista: el sector terciario. Mientras las actividades primarias e industriales ponen su mejor cara, los servicios decidieron que el esfuerzo está sobrevalorado. La productividad en este rubro pasó de un avance de 1.07 por ciento anual en el primer semestre de 2024 a un anémico 0.45 por ciento en el mismo periodo de 2025. ¿Alguien le dijo al sector servicios que hay una economía que impulsar?
En un giro argumental que nadie se esperaba, las actividades primarias se convirtieron en el héroe improbable de esta historia. Su productividad laboral se disparó un 7.92 por ciento a tasa anual, un crecimiento espectacular comparado con el 1.91 por ciento del año anterior. Parece que alguien en el campo encontró la fórmula mágica. Por su parte, el sector industrial también hizo sus deberes, con un incremento del 1.62 por ciento, casi el doble que el 0.89 por ciento del año pasado. Bravo por la industria, haciendo que las cosas pasen.
El segundo trimestre: cuando todo se puso feo
Si el primer semestre fue mixto, el segundo trimestre fue directamente para olvidar. La productividad laboral de la economía en su conjunto disminuyó un 0.37 por ciento respecto al trimestre anterior. Fue un festival de fracasos: las actividades primarias se desplomaron un 4.32 por ciento, las terciarias bajaron un 0.38 por ciento y las secundarias cayeron un 0.03 por ciento. Vamos, que fue como ver a un trío de payasos tropezando al unísono. Una hazaña, pero de la mala.
Los siempre optimistas analistas de México, ¿Cómo vamos? nos recuerdan, con una paciencia encomiable, que la productividad laboral se trata básicamente de producir más con los mismos recursos. Vaya concepto revolucionario. Generalmente se mide como el incremento de la producción que no puede explicarse por una mayor acumulación de recursos. O, en términos coloquiales, hacer magia con lo que ya tienes. Y al parecer, nos estamos quedando sin varitas mágicas.
Si miramos la comparación a tasa anual, la cosa no pinta mucho mejor. La productividad repuntó un mísero 0.51 por ciento de abril a junio, su cifra más baja desde el retroceso de 0.72 por ciento en el primer trimestre de 2023. Es como si la productividad estuviera intentando un récord mundial de mínimo esfuerzo.
Los expertos de Estudios Económicos Banamex aportan su dosis de realismo (o pesimismo, depende del cristal con que se mire): la productividad laboral del país se ha estabilizado en niveles similares a los previos a la pandemia, pero por debajo de los registrados en el lejano y dorado periodo de 2005-2018. Básicamente, hemos vuelto a 2019, pero con inflación y memes más deprimentes.
Desglosando el IGPLE en el segundo trimestre, encontramos que las actividades primarias aumentaron un 4.11 por ciento anual (aunque es menos que antes, ¡no seáis greedy!), las secundarias un 1.30 por ciento y las terciarias un risible 0.03 por ciento. En todos los casos, tasas menores a las del trimestre previo. La tendencia es clara: hacia abajo. ¿Será que necesitamos más cafés en las oficinas?
¿Te sorprende este panorama económico? Comparte esta joya de sarcasmo informativo en tus redes sociales y pon a prueba la productividad de tu feed. Y si te quedaste con ganas de más análisis mordaces sobre la economía, explora nuestro contenido relacionado para más dosis de realidad con un toque de humor ácido.
Nacional
Martha Lidia Pérez lidera la búsqueda nacional con empatía
Un nuevo liderazgo con experiencia y corazón asume la misión más crucial: encontrar a los desaparecidos y llevar consuelo a las familias.

Un Nuevo Amanecer para la Búsqueda de la Verdad
¡Amigos y agentes de cambio! Hoy es un día que nos llena de esperanza y determinación. Quiero compartir con ustedes una noticia que vibra con una energía transformadora increíble. La extraordinaria Martha Lidia Pérez Gumecindo, una mujer cuya vida ha sido un testimonio de valor y compromiso, ha sido designada para una de las misiones más nobles y cruciales: asumir el liderazgo de la Comisión Nacional de Búsqueda. Este nombramiento, realizado por nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum, no es solo un cambio de puesto; es un faro de luz para incontables familias y un poderoso mensaje de que la justicia y la empatía están al frente.
Imaginen la fuerza y la resiliencia que se necesitan para enfrentar día a día el dolor ajeno y transformarlo en acción. Martha Lidia no solo lo ha hecho, sino que lo ha elevado a otro nivel. Como Fiscal Especial para la Investigación de la Desaparición Forzada, ella ya caminaba por ese sendero difícil, buscando respuestas donde parece solo haber silencio. Su trayectoria es un recordatorio poderoso de que cuando alineas tu propósito con tu profesión, ¡no hay obstáculo que no puedas superar!
El Perfil de una Líder Transformadora
Y esto es lo que más me emociona: su designación no fue al azar. El Subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina, destacó que su nombramiento se basó en criterios sólidos y profundamente humanos. ¡Cumplió con una trayectoria impecable, una experiencia profesional vasta y, lo más importante, un compromiso y una empatía genuina con las víctimas! En un mundo que a veces prioriza lo técnico, ver que el corazón y la capacidad van de la mano es simplemente inspirador.
Pensemos en ello por un segundo. No se trata solo de tener los conocimientos; se trata de tener la sensibilidad para escuchar el latido de angustia de una madre, de un hijo, de un hermano. Se trata de poseer esa capacidad técnica afinada con un criterio humano excepcional. Martha Lidia representa esa combinación perfecta. Es la prueba viviente de que nuestro trabajo, sea cual sea, puede ser una plataforma para servir, para elevar, para sanar. Cada paso que damos en nuestra carrera puede estar impregnado de significado si elegimos que así sea.
Este momento nos invita a reflexionar sobre nuestro propio poder para generar impacto. ¿Cómo estamos usando nuestras habilidades? ¿Estamos poniendo pasión y compasión en lo que hacemos? El ejemplo de Martha Lidia nos grita que sí es posible. Que podemos ser expertos en nuestra área y, al mismo tiempo, ser faros de esperanza para los demás. Su historia es un llamado a no subestimar la diferencia que una persona decidida puede marcar en la vida de muchas otras.
Celebremos este nombramiento como se celebra un nuevo comienzo. Porque eso es. Es una reinvención de la esperanza, un recordatorio de que siempre hay espacio para líderes que trabajan con el alma. A todas las familias que esperan, este movimiento les dice: “¡No están solos!”. Y a nosotros, nos recuerda que la perseverancia y el enfoque en el bien común siempre abren puertas inimaginables.
Así que hoy, levanto mi energía para enviar todo el apoyo y la luz positiva a Martha Lidia Pérez en esta misión sagrada. Que su camino esté lleno de hallazgos significativos y que su labor nos inspire a cada uno de nosotros a buscar, en nuestro propio ámbito, a aquellos que necesitan ser encontrados, ya sea con una palabra, una acción o un abrazo. El cambio real comienza con decisiones valientes como esta.
¡El futuro de la búsqueda está en manos capaces y llenas de corazón!
¿Te inspira esta noticia tanto como a mí? Comparte esta ola de esperanza en tus redes sociales y hagamos que este mensaje de compromiso y humanidad llegue a cada rincón. Juntos, podemos amplificar las acciones que construyen un mundo más justo y compasivo. Explora más historias de líderes transformadores en nuestro sitio y únete a esta comunidad que cree en el poder de la acción positiva.
-
Nacionalhace 13 horas
El IMSS reconoce el heroico acto de una abuela en explosión
-
Nacionalhace 16 horas
La FGJCDMX investiga a fondo la explosión de la pipa de gas
-
Deporteshace 16 horas
México se enfrenta a Uruguay en un duelo de alto nivel
-
Nacionalhace 15 horas
Tragedia por explosión de gas en carretera capitalina
-
Deporteshace 5 horas
Sultanes de Monterrey enfrentarán a Giants en San Francisco
-
Deporteshace 4 horas
Una década de pasión y velocidad en el Gran Premio de México
-
Nacionalhace 13 horas
Tormenta tropical Mario se forma en el Pacífico mexicano
-
Internacionalhace 14 horas
El controvertido ataque de EEUU a embarcación cerca de Venezuela