Conéctate con nosotros

Nacional

La sequía devasta la producción de granos básicos en el norte de México

La producción de trigo se desploma y los costos del ganado se disparan, revelando una crisis agrícola binacional sin precedentes.

Publicado

en

a las

3:01 am 51 Vistas

Análisis de la crisis agrícola por sequía severa

Una sequía histórica que se extiende por el norte de México y el suroeste de Estados Unidos ha provocado una crisis sin precedentes en el sector agroalimentario. Este fenómeno climático, caracterizado por una drástica reducción en las precipitaciones pluviales, ha resultado en una caída estimada del 40 por ciento en la cosecha de cereales esenciales, particularmente el trigo. Paralelamente, se han registrado precios récord en el mercado ganadero, una situación que afecta la estabilidad económica y la seguridad alimentaria en ambos lados de la frontera.

El investigador meticuloso debe contextualizar que esta perturbación ambiental no es un evento aislado, sino parte de una tendencia climática más amplia que exige un análisis profundo de sus causas y efectos. La interconexión entre los sistemas agrícolas de México y Estados Unidos magnifica el impacto, creando un escenario de vulnerabilidad compartida que requiere de una evaluación rigurosa y soluciones coordinadas.

El desplome productivo en el granero nacional

Horacio Gómez, presidente del Consejo Estatal de Productores de Trigo de Baja California, actúa como fuente primaria para comprender la magnitud del daño. Su testimonio, respaldado por datos concretos, revela que las precipitaciones recientes en zonas como Sinaloa han sido insuficientes y mal ubicadas, sin alcanzar las cuencas y presas cruciales para el aprovechamiento hídrico y el almacenamiento. Esta irregularidad en el patrón de lluvias es un síntoma claro de la alteración climática en curso.

El estado de Baja California, tradicionalmente el segundo mayor productor de trigo en el país, ofrece un caso de estudio alarmante. Su cosecha durante el ciclo primavera-verano experimentó un colapso catastrófico. Las cifras son elocuentes: de una producción histórica que rondaba el millón de toneladas, se ha pasado a una cosecha contabilizada de apenas 131 mil toneladas. Esta reducción representa una merma superior al 85%, una cifra que no solo describe una mala temporada, sino una emergencia productiva.

La situación es igualmente grave en Sonora, indiscutiblemente el granero de México para este cereal. La región, que normalmente producía entre 1.8 y 2 millones de toneladas, no alcanzó siquiera el millón de toneladas en el ciclo recién concluido. Este desplome en la productividad de las dos regiones trigueras más importantes del país evidencia que el problema es estructural y de gran escala, comprometiendo el abasto nacional.

Consecuencias inmediatas y perspectivas futuras

Las implicaciones de este desastre ambiental son bifacéticas: impactan tanto el ciclo productivo concluido como las expectativas para el próximo. La falta de lluvias no solo arruina la siembra actual, sino que degrada las condiciones edafológicas de la tierra, dejando los suelos secos, compactados y con menor contenido de materia orgánica. Esto se traduce en una necesidad mayor de agua y nutrientes para la próxima siembra, iniciando un círculo vicioso de deterioro que incrementa los costos y reduce la rentabilidad.

En Baja California, la superficie destinada a la actividad de siembra evidencia esta contracción forzada. De un área potencial de entre 50,000 y 78,000 hectáreas, en el último ciclo apenas se logró sembrar 30,000 hectáreas de trigo panificable y cristalino. El problema central, según explica Gómez, es la severa restricción del recurso hídrico. Las parcelas con suelos de textura arenosa, que requieren riegos más frecuentes y abundantes, son las más afectadas, ya que la dotación actual por riego tecnificado es insuficiente para compensar la total ausencia de lluvia.

Esta crisis trasciende lo agrícola y se convierte en un asunto de economía nacional y geopolítica alimentaria. La escasez de granos básicos presiona al alza los precios internos, afectando el poder adquisitivo de la población y la inflación. Simultáneamente, el aumento en los costos del ganado, consecuencia de la sequía en los pastizales y el encarecimiento de los alimentos balanceados, impacta la cadena cárnica y láctea. La conclusión lógica, basada en estos datos, apunta hacia la necesidad imperante de invertir en tecnología de riego de precisión, desarrollar variedades de cultivos resistentes a la sequía y crear políticas públicas de gestión hídrica que prioricen el uso agrícola en un contexto de cambio climático permanente.

Comparte este análisis en tus redes sociales para generar conciencia sobre la seguridad alimentaria y explora más contenido relacionado con los desafíos ambientales y económicos de nuestra región.

Nacional

Corte obliga a Elektra a pagar millonaria deuda fiscal

La justicia falla en un histórico caso fiscal, cerrando una batalla legal de más de una década y ordenando un desembolso billonario.

Publicado

en

Por

La Corte pone fin al ‘sprint’ fiscal de Salinas Pliego

Pues sí, amigos de lo ajeno a las obligaciones fiscales, el drama legal del año (o al menos de la semana) tiene un nuevo capítulo. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en su papel de profesor estricto que no acepta tareas a medias, le puso un alto a Grupo Elektra, la joya de la corona de Ricardo Salinas Pliego. El veredicto final, con sabor a ‘se lo dije’, es que la empresa deberá desembolsar la no tan módica cantidad de 33,306 millones de pesos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Básicamente, es el equivalente a que te llegue un estado de cuenta de tu tarjeta de crédito después de unas vacaciones muy, pero muy exuberantes, solo que multiplicado por unos cuantos millones.

¿Qué pasó? Resulta que los ministros, en una jugada que nos recuerda que las reglas sí aplican para todos, revocaron la decisión de la expresidenta de la Corte, Norma Lucía Piña Hernández, quien había aceptado revisar el amparo de la empresa. El ministro Arístides Guerrero García fue el encargado de soltar la bomba con su proyecto de sentencia, argumentando que el asunto, aunque sonaba importante, no cumplía con los requisitos de excepcionalidad. O sea, ya se había visto este tipo de problemáticas antes y ya existen precedentes. En cristiano: no era para tanto drama. Así que, con la elegancia de quien cancela una suscripción que no usaba, la Corte declaró fundado el recurso de reclamación de Hacienda y mandó al archivo el amparo. Game over.

El ‘plot twist’ y la reacción digna de una telenovela

En un intento por cambiar el guion, Grupo Salinas incluso promovió un impedimento para que la ministra Lenia Batres Guadarrama no participara en la resolución. Spoiler alert: no funcionó. El proyecto del ministro Irving Espinosa Betanzo, aprobado por unanimidad, sentenció que las expresiones de la ministra de años anteriores, cuando ni siquiera estaba en el tribunal, no contaban como prejuzgamiento. Vamos, que no se le puede juzgar por lo que dijo antes de tener el trabajo. ¿Suena lógico, no?

La reacción de Grupo Salinas no se hizo esperar y fue, como diríamos coloquialmente, para enmarcar. En un comunicado que mezcla la épica de ‘El Señor de los Anillos’ con el melodrama de una telenovela vespertina, la empresa acusó a los ministros de la “espuria Suprema Corte” de asestar un “golpe fulminante a la justicia”. Según su narrativa, esto no es más que el clímax de una persecución épica que incluye “285 menciones en las mañaneras” y un “linchamiento mediático” contra su fundador. Básicamente, se pintan como los héroes incomprendidos de una distopía fiscal, omitiendo convenientemente el pequeño detalle del adeudo multimillonario.

Y por si el drama nacional no fuera suficiente, la empresa ya anunció que se verá obligada a acudir a “otras vías“, incluyendo el ámbito internacional. Traducción: si no me dan la razón aquí, me quejo en todas las instancias posibles hasta que alguien me haga caso. Prometen exhibir “ante los ojos del mundo” las pruebas de esta “persecución política sistemática”. Suena a la próxima temporada de una serie de streaming, pero con muchos, muchos ceros en juego.

Este desenlace judicial sella uno de los procesos judiciales más largos y mediáticos en la historia fiscal reciente del país, un recordatorio de que, al final del día, hasta los magnates más poderosos tienen que rendir cuentas. O al menos, esa es la teoría.

¿Te sorprende este desenlace fiscal? Comparte esta nota y dinos qué opinas sobre estos grandes casos financieros en tus redes sociales. Y no dejes de explorar más contenido sobre actualidad económica y legal en nuestro portal.

Continuar Leyendo

Nacional

Fallecen 26 personas en situación de calle en Pachuca por frío

La falta de un albergue permanente y las bajas temperaturas han cobrado vidas, mientras una iniciativa ciudadana busca ofrecer auxilio inmediato.

Publicado

en

Por

Análisis de una crisis humanitaria en la zona metropolitana de Pachuca

Una investigación detallada de los datos proporcionados por la Organización por la Inclusión y Derechos Humanos, a través de su representante Pamela Álvarez, revela una situación crítica en el estado de Hidalgo. Durante el transcurso del año 2025, se han registrado 26 decesos de personas en situación de calle y abandono dentro de la zona metropolitana de Pachuca. El análisis de las causas determina que la mayoría de estos fallecimientos son una consecuencia directa de las adversas condiciones climáticas, específicamente las bajas temperaturas, agravadas por la presencia de enfermedades oportunistas en una población con la salud debilitada.

La distribución geográfica de estas muertes evidencia la magnitud del problema: 15 ocurrieron en el municipio de Pachuca, 7 en Mineral de la Reforma y 4 en otras demarcaciones de la conurbación. Esta data no solo cuantifica una tragedia, sino que señala una fractura en el sistema de protección social y la ausencia de políticas públicas efectivas para este segmento de la población. Cabe destacar que, pese a los esfuerzos de gestión de la sociedad civil organizada, la aprobación para la creación de un refugio permanente no ha sido concretada por las autoridades competentes, lo que constituye un factor determinante en esta crisis.

Estrategia ciudadana y el panorama de vulnerabilidad extrema

Como respuesta inmediata a esta inacción institucional, se ha desarrollado la iniciativa “Techo Itinerante de Atención Prioritaria“. Este proyecto, de carácter provisional, busca mitigar la problemática del fenómeno de calle mediante la implementación de módulos móviles de atención. La estrategia operativa consiste en desplazar estos puntos de auxilio a las localizaciones con mayor concentración de población en extrema vulnerabilidad. Los servicios que se brindarán son integrales e incluyen: alimentación adecuada, atención médica básica, análisis de casos particulares para su canalización, kits de higiene personal, insumos de salud menstrual y, de manera crucial, elementos de protección contra el frío.

El objetivo cuantificable de esta intervención es impactar positivamente a aproximadamente 200 individuos. Sin embargo, este número debe contextualizarse con la estimación de que en la región metropolitana de Pachuca coexisten alrededor de 1,800 personas en situación de calle. La investigación identifica que esta cifra ha experimentado un crecimiento exponencial desde el año 2020, un fenómeno atribuible a una confluencia de factores estructurales como la pandemia de COVID-19, la desaceleración económica global y los complejos fenómenos migratorios de la región.

Un análisis más profundo de las condiciones de vida de esta población identifica un entramado de problemáticas interconectadas que perpetúan su estado de indefensión. Estas comunidades enfrentan violencia intrafamiliar, invisibilidad social sistemática, violencia institucional, explotación laboral, estigmatización pública y una profunda exclusión que genera un círculo vicioso de difícil ruptura. Aunque se reconoce la labor del Refugio Invernal operado en Pachuca, su alcance es limitado, dejando en estado de total desamparo a los municipios aledaños de la zona metropolitana.

La iniciativa del Techo Itinerante pretende, por tanto, ampliar la cobertura a siete demarcaciones. Un dato que refleja la gravedad de la exclusión es el destino final de las 26 personas fallecidas: la mayoría, al carecer de familiares que los reclamen o incluso de documentos de identidad, terminan siendo inhumados en la fosa común. La investigadora Pamela Álvarez alerta que el periodo más crítico de la temporada invernal está por llegar, por lo que, de no mediar una intervención robusta y coordinada, es previsible que el número de decesos continúe en ascenso.

Comparte este análisis para visibilizar esta crisis humanitaria y ayúdanos a amplificar el llamado a la acción. Explora más contenido sobre vulnerabilidad social y derechos humanos en nuestro sitio.

Continuar Leyendo

Nacional

Detienen a El Pilas del CJNG en operativo de Colima

Capturan a un eslabón clave de la red criminal que aterrorizaba la zona con métodos brutales y distribución de drogas.

Publicado

en

Por

No era un pilas, era un cargador: caída del narco en Manzanillo

Parece que la Estrategia “Colima Seguro” decidió hacerle una visita sorpresa, estilo reality show, a Jaime Tonatiuh “N”, alias “El Pilas”. Resulta que a este emprendedor de 26 años, especializado en la industria farmacéutica no regulada, los marinos le cortaron el rollo en pleno Manzanillo. Su start-up, avalada por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), no pasó el control de calidad.

Las autoridades, en un giro argumental que nadie se esperaba, lo señalan como un generador de violencia en la región. Pero su currículum no termina ahí. El susodicho ya tenía un historial delictivo que es la envidia de cualquier aspirante a villano: delitos contra la salud (qué sorpresa), drogarse en vía pública (porque la discreción es sobrevalorada) y violencia familiar (porque el caos no se exporta, se fabrica en casa). Un triple threat, como dirían en Hollywood.

La banda del horror: un elenco para el recuerdo

En este spin-off criminal, “El Pilas” no trabajaba solo. Era el operador de confianza de “La China”</strong, un individuo cuyas funciones de halcón y sicario suenan más a personaje de videojuego que a un plan de vida sensato. La trama se complica porque también estaba en el radar por su conexión con una estructura delictiva liderada por Giancarlo “N”, alias “Raptor” (¿referencia a Jurassic Park? Quién sabe), y operada por Francisco “N”, alias “Chacalo”.

Las responsabilidades de este dream team incluían halconeo y la distribución de estupefacientes en Manzanillo. Pero su huella no se quedó en el menudeo. A esta célula se le vinculó con diversos homicidios en Colima y Villa de Álvarez, además de ejecuciones en el Centro de Santiago. Su modus operandi era tan siniestro que parece sacado de una serie de terror: desmembramiento y traslado de cuerpos en vehículos particulares. Porque cuando se trata de hacer las maletas, ellos literalmente desarmaban el problema.

El final de temporada para “El Pilas” llegó durante unos patrullajes de vigilancia en la colonia Lomas del Mar. No hubo tiroteo épico, sino un decomiso que incluía 68 dosis de metanfetamina y una bolsa de plástico. Sí, la clase de inventario que no quieres que te encuentren en un control. Fue puesto a disposición de las autoridades para que le armen su carpeta de investigación, que probablemente será más gruesa que un guion de telenovela.

En resumen, una pequeña victoria en el eterno drama entre las fuerzas del orden y el crimen organizado. Una lección más de que, a veces, el que le carga no es tan pilas como cree.

¿Este drama criminal te dejó con ganas de más? Comparte esta nota para que el chisme corra y explora nuestro sitio para más crónicas del under nacional.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día