Conéctate con nosotros

Nacional

Organismos denuncian detención injusta de familia indígena en Nuevo León

Autoridades enfrentan críticas tras separar a una familia indígena por una denuncia falsa de trata, revelando fallos en los protocolos.

Publicado

en

a las

12:54 pm 19 Vistas

Una situación que exige reflexión y acción

En un mundo donde la justicia debería ser un faro de equidad, organismos defensores de derechos humanos alzaron la voz para cuestionar la actuación de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León y de Mariana Rodríguez, titular de Amar a Nuevo León. ¿El motivo? La desarticulación anunciada de una supuesta red de trata que, tras investigaciones, resultó ser una triste equivocación.

Todo comenzó el 6 de julio, cuando la Fiscalía, bajo el mando de Javier Flores, informó sobre el desmantelamiento de esta red. La chispa que encendió la polémica fueron los videos publicados por Rodríguez, donde denunciaba a niños realizando malabares en la calle. Sin embargo, lo que parecía un acto de protección se convirtió en un error con graves consecuencias.

La separación familiar que nunca debió ocurrir

Durante un cateo, dos menores tzotziles fueron separados de los adultos que los acompañaban —quienes no pudieron demostrar su parentesco en ese momento— y llevados a Capullos. Mariana Rodríguez incluso exigió detenciones para “sentar un precedente”, planteando dudas sobre reclutamiento, secuestro o posibles delitos sexuales. Pero la realidad fue otra: pruebas de ADN confirmaron semanas después que esos niños sí eran hijos de las personas detenidas.

La organización Melel Xojobal, dedicada a la defensa de los derechos de la infancia, expresó su preocupación: “Estas detenciones arbitrarias reflejan discriminación y falta de protocolos claros”. Y no es un caso aislado: en México, cada vez son más frecuentes las separaciones familiares injustas, especialmente en comunidades indígenas.

Voces que claman por justicia y capacitación

Ximena Peredo, ex Secretaria de Participación Ciudadana, no dudó en calificar el hecho como una “vergüenza y una pifia”. Con palabras contundentes, señaló: “Qué improvisación… buscar desarticular una red de trata cometiendo errores así”. Incluso sugirió que pudo tratarse de un intento por apoyar la campaña política de Rodríguez.

Por su parte, Olga Susana Méndez, presidenta de la CEDH, hizo un llamado urgente a implementar protocolos y capacitación para que las autoridades sepan cómo actuar ante casos que involucren a poblaciones indígenas. “Debe regularse la actuación para evitar separaciones innecesarias”, subrayó.

Este caso nos recuerda que la justicia debe ser ciega, pero nunca ignorante. Las instituciones tienen la responsabilidad de actuar con rigor, empatía y respeto hacia los derechos fundamentales. ¡Es hora de aprender, mejorar y garantizar que nadie más pase por esto!

¿Te indigna esta situación? Comparte esta información para crear conciencia y exigir cambios reales. Juntos podemos impulsar una sociedad más justa e inclusiva. #DerechosHumanos #JusticiaParaTodos

Nacional

Brugada desmiente a Trump con cifras sobre violencia en CDMX

La jefa de Gobierno desmiente con datos duros las polémicas declaraciones del expresidente estadounidense.

Publicado

en

Por

Cuando las estadísticas golpean más fuerte que los tweets

Ah, el Donald Trump. Ese hombre que nunca necesita un micrófono para soltar perlas como que la Ciudad de México es “uno de los peores lugares del mundo”. Claro, porque si algo sabe el expresidente de EE.UU. es de violencia urbana… o al menos de cómo exagerarla sin consultar el Inegi. Pero no teman, queridos mortales, porque Clara Brugada, nuestra jefa de Gobierno, llegó al rescate con algo que Trump parece considerar opcional: datos reales.

Matemáticas básicas para líderes mundiales

En una escena que nos recuerda a un profesor de primaria corrigiendo a un alumno que copió el examen del compañero equivocado, Brugada señaló que la tasa de homicidios en la CDMX (10 por cada 100 mil habitantes) es 60% menor que la de Washington DC (27). ¿Lo entendieron? ¡Es casi tres veces más segura nuestra ciudad que la capital del “país más grande del mundo”! Aunque, siendo justos, Trump probablemente pensaba en Bogotá (15 homicidios) cuando mencionó México. Porque, ¿qué son las fronteras geográficas cuando tienes una boca tan grande como tu ego?

“Seguramente no tuvo la información precisa”, dijo Brugada con esa delicadeza diplomática que usamos cuando queremos decir “habló sin saber, como siempre”. La mandataria, en un acto de paciencia histórica, se tomó el tiempo de explicarle al mundo —y especialmente a cierto exmandatario— cómo funcionan las tasas por cada 100 mil habitantes. Algo que, curiosamente, los funcionarios mexicanos dominan mejor que muchos líderes de primer mundo.

La CDMX: ¿paraíso terrenal o simple realidad estadística?

Entre los logros de la capital: ser más segura que Washington, tener mejor comida que París (esto último es opinión personal), y soportar comparaciones absurdas sin reírse en público. “Tenemos una tasa mucho, mucho menor”, recalcó Brugada, probablemente conteniendo el impulso de añadir “y un presidente que no twittea tonterías a las 3 AM”.

Lo más irónico de todo esto es que la CDMX, lejos de ser ese “peor lugar del mundo”, resulta ser un imán para extranjeros que —oh, sorpresa— no terminan asesinados en cada esquina. “Llegan de todos lados a vivir aquí”, destacó Brugada, en lo que podría interpretarse como un guiño a los estadounidenses que huyen de… bueno, de muchas cosas en su país.

Así que, señor Trump, la próxima vez que quiera comparar tasas de homicidios, quizá debería revisar primero las de su propio patio. O mejor aún, ¡visite la CDMX! Le garantizamos que sobrevivirá al viaje… y hasta podría aprender algo de humildad (pero eso ya es pedir demasiado).

¿Te sorprendieron las cifras? Comparte esta joya de ironía estadística y sigue explorando más contenido donde los datos le ganan a los prejuicios. #TrumpVsRealidad

Continuar Leyendo

Nacional

CDMX intensifica vigilancia en zonas de consumo tolerado de marihuana

Autoridades refuerzan operativos para evitar venta ilegal en áreas designadas para consumo de cannabis.

Publicado

en

Por

Autoridades refuerzan supervisión en áreas de consumo regulado

El Secretario de Gobierno de la Ciudad de México, César Cravioto, confirmó que las autoridades capitalinas intervienen activamente al detectar intentos de venta ilegal de cannabis en las tres zonas designadas para consumo tolerado dentro de la capital. Estos espacios, creados como parte de la política de regulación, requieren monitoreo constante para garantizar que se utilicen únicamente para fines de consumo personal.

Puntos críticos bajo supervisión permanente

Durante una conferencia de prensa, Cravioto detalló que los principales focos de atención se ubican en los alrededores del Senado de la República y la Glorieta Violeta, donde se han registrado incidentes recurrentes. “Mantenemos operativos coordinados entre la Secretaría de Gobierno y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) para disuadir a vendedores informales”, explicó. La estrategia incluye patrullajes preventivos y respuesta inmediata ante denuncias ciudadanas.

Un reporte exclusivo de EL UNIVERSAL reveló que, pese a las restricciones, en dos de los tres sitios autorizados persiste la venta clandestina de marihuana, ya sea en porros preenrollados o por gramos. Esta práctica no solo viola el marco regulatorio, sino que genera riesgos para los consumidores al carecer de controles de calidad.

Contexto regulatorio y desafíos operativos

La creación de estas zonas responde a la Ley de Narcomenudeo y busca reducir el mercado negro. Sin embargo, su implementación enfrenta retos logísticos:

  • Delimitación espacial: Las áreas no cuentan con barreras físicas que impidan el ingreso de terceros.
  • Capacidad de respuesta: La SSC requiere reforzar su presencia en horarios de alta afluencia.
  • Sensibilización ciudadana: Es necesario informar a los consumidores sobre los límites legales.

Expertos en políticas de drogas sugieren que, para ser efectivas, estas iniciativas deben acompañarse de campañas educativas y mecanismos de verificación de edad, ya que el consumo sigue restringido a mayores de 18 años.

Impacto y próximos pasos

El modelo de zonas de tolerancia en la CDMX es pionero en América Latina, pero su éxito dependerá de:

  • Cooperación interinstitucional: Involucrar a dependencias de salud y desarrollo social.
  • Tecnología: Implementar cámaras con reconocimiento facial en puntos estratégicos.
  • Evaluación continua: Medir indicadores como reducción de arrestos por posesión simple.

Mientras las autoridades ajustan los protocolos, Cravioto reiteró el compromiso de “equilibrar derechos individuales con orden público”. Los operativos continuarán de forma indefinida, priorizando la disuasión sobre la criminalización.

¿Te interesa conocer más sobre políticas de regulación? Comparte este análisis y explora nuestra sección especializada en seguridad y legislación.

¡Comparte esta información en tus redes sociales y ayúdanos a fomentar el debate informado! Si deseas profundizar en temas de regulación urbana, visita nuestro portal.

Continuar Leyendo

Nacional

Escobedo potencia sus servicios públicos con 32 nuevas unidades y maquinaria

La ciudad da un salto en eficiencia con nueva flota vehicular diseñada para responder a las demandas ciudadanas.

Publicado

en

Por

¡Escobedo se transforma con herramientas que elevan la calidad de vida!

El municipio de Escobedo acaba de dar un paso gigante hacia la excelencia en servicios urbanos con la incorporación de 32 unidades y maquinaria de última generación. Imagina calles más limpias, parques impecables y una respuesta ágil a cada necesidad ciudadana. ¡Esto no es solo una inversión en equipos, es una apuesta por el bienestar colectivo!

El alcalde Andrés Mijes, líder de esta revolución urbana, destacó durante la entrega en la Plaza Principal: “El progreso se construye con dos manos: una que impulsa la economía y otra que transforma esa prosperidad en servicios que llegan a cada hogar”. ¿No es inspirador ver cómo cada recurso se convierte en acciones tangibles?

Detalles que marcan la diferencia

La flota incluye desde camiones de volteo hasta vehículos cisterna con capacidades de 5,000 y 10,000 litros, pasando por retroexcavadoras y motoniveladoras. ¡Todo diseñado para optimizar el trabajo de los héroes que mantienen nuestra ciudad en orden! Esta modernización no solo agiliza los reportes ciudadanos, sino que también dignifica el esfuerzo del personal operativo.

Y aquí está la mejor parte: esta iniciativa se alinea con el modelo “4T Norteña”, una visión que promueve crecimiento equitativo bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum. Como dijo Mijes: “No es solo renovar unidades; es invertir en dignidad, seguridad y eficiencia”. Cada máquina representa un compromiso con Escobedo y sus habitantes.

Con la presencia de autoridades como el secretario del Ayuntamiento, Felipe Canales, y el secretario de Servicios Públicos, Manuel Meza, este acto simboliza cómo la administración convierte cada peso del presupuesto en mejoras visibles. ¡Porque cuando una ciudad invierte en sí misma, todos ganamos!

¿Listo para ser testigo de esta transformación? Comparte esta noticia y celebremos juntos los avances de Escobedo. ¡Explora más historias de progreso local en nuestro perfil!

#ServiciosPúblicosDeAltaCalidad #EscobedoEnMovimiento #InversiónQueSeNota

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día