Nacional
Jalisco exige activar el Consejo contra discriminación ante falta de pruebas
El Congreso de Jalisco exige cuentas claras sobre un órgano clave contra la discriminación que parece existir solo en el papel.
El Legislativo jalisciense pone en jaque al Ejecutivo: ¿Dónde está el Consejo antidiscriminación?
Guadalajara, Jalisco. – En un giro digno de un episodio de «¿Dónde está Wally?», pero con menos diversión y más burocracia, el Congreso local acaba de soltar un «show me the money» al Ejecutivo estatal. ¿El motivo? Nadie –ni siquiera Google– parece encontrar rastros del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación, ese ente que, por ley, debería estar sesionando cada tres meses como si fuera una cita ineludible en el calendario.
Morena lidera la cacería de fantasmas institucionales
El diputado Alejandro Barragán Sánchez, del partido Morena, se lanzó como el «detective en jefe» de esta trama con una pregunta incómoda: «¿Alguien ha visto a este Consejo funcionando?». Spoiler alert: la respuesta fue un silencio incómodo seguido de memes mentales sobre gastos públicos que parecen evaporarse. El Legislativo no solo pidió su activación (o resurrección), sino también la lista de sus integrantes –que suena como pedir el elenco de una obra de teatro que nadie ha visto– y detalles de sus sesiones. Porque, claro, si vas a cobrar por un trabajo, mínimo muestra el Excel de asistencia, ¿no?
La ley estatal exige reuniones trimestrales «sin excusas de tráfico o gripe», pero hasta ahora, el único registro es un vacío que rivaliza con el final de «The Sopranos». Barragán fue más allá: «No hay pruebas ni en páginas oficiales ni en portales de transparencia», soltó, dejando claro que esto no es un «trust me, bro», sino un «muestren las pruebas o esto huele a teatro institucional».
Transparencia, esa palabra que todos aman pero pocos practican
El acuerdo aprobado incluye un ultimátum: informar sobre acciones, programas y políticas públicas –o sea, eso que prometieron en campaña–. Y de paso, que digan cuándo saldrá el Programa Estatal contra la Discriminación, un documento que, al ritmo actual, podría competir con «Half-Life 3» por el título de «cosa más esperada que nunca llega».
Mientras tanto, la ciudadanía se queda con la misma cara que cuando descubrió que «la carne de tu taco es de soya»: decepción mezclada con indignación. Porque, ¿de qué sirve tener leyes progresistas si los mecanismos para aplicarlas brillan por su ausencia?
Moraleja del día: En Jalisco, la lucha contra la discriminación parece depender de un Consejo que, por ahora, existe más en los discursos que en la realidad. Y tú, ¿ya checaste si tu estado tiene su propio «fantasma institucional»?
¿Te indigna esto? Comparte esta nota y etiqueta a las autoridades. ¡Que la transparencia no sea solo un hashtag! 🔍📢 #DóndeEstáElConsejo
Nacional
Medios tradicionales piden regulación frente a redes sociales
El gremio de radio y televisión exige un campo de juego nivelado frente a las plataformas digitales, mientras el gobierno los invita a otro debate.
La CIRT, o el club de los buenos muchachos, pide reglas del juego
En un giro de eventos que nadie vio venir, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT), José Antonio García Herrera, ha alzado su voz para pedirle a la presidenta Claudia Sheinbaum algo tan sencillo como… ¡garantizar reglas parejas! Por supuesto, no se refería a un partido de fútbol, sino a la despiadada competencia que libran los medios tradicionales contra ese salvaje oeste digital conocido como redes sociales. Con una seriedad digna de un noticiero estelar, García Herrera acusó a estas plataformas de ser el paraíso de las noticias falsas. Porque, claramente, la radio y la televisión son faros de pureza informativa que jamás han sido acusados de nada remotamente similar. ¿Verdad?
El escenario fue la Convención Anual de la CIRT 2025, un evento donde, al parecer, la radio y la televisión renovaron sus votos de compromiso con la información responsable y se autoproclamaron, una vez más, como la pieza clave de la democracia mexicana. Uno casi puede imaginar una lágrima rodando por la mejilla de un micrófono vintage mientras se pronunciaban estas palabras. La narrativa fue tan conmovedora que casi hace olvidar que el ecosistema mediático actual es un poco más complejo que una simple lucha entre el bien y el mal.
La adaptación digital y la invitación a la mesa (de los que ya están en la mesa)
En un alarde de modernidad, García destacó que el sector se ha adaptado valientemente a los avances digitales. ¡Bravo! Seguro ha sido un viaje tan tranquilo como migrar de una máquina de escribir a un ordenador. Su súplica al gobierno fue una regulación equitativa que permita fortalecer el servicio público gratuito que, según él, ofrecen los medios. Un servicio tan gratuito que, por supuesto, se financia con publicidad y concesiones del mismo gobierno al que ahora le pide favores. La ironía es tan deliciosa que debería servirse como postre.
Y he aquí la cereza del pastel: la respuesta de Sheinbaum. En lugar de prometer una cruzada regulatoria, la presidenta, con la calma de quien invita a un café, simplemente les tendió la mano para que participen en las mesas de consulta de la reforma electoral. Ahí, entre canapés y discursos, se abordarán temas cruciales como los tiempos oficiales en las campañas. Porque nada dice “reglas parejas” como discutir cómo repartir el tiempo en la televisión y la radio, los medios que, casualmente, están representados por la CIRT. Es como pedirle a los lobos que opinen sobre el diseño del redil.
En resumen, asistimos a un capítulo más de la eterna pugna por el narrativa y los recursos. Los medios consolidados claman por un salvavidas regulatorio frente a la marea digital, mientras el gobierno los invita amablemente a una conversación donde, seguramente, todos se entenderán a la perfección. Un baile de poder e intereses donde, como siempre, el espectador es el invitado de piedra.
¿Te intriga este pulso entre medios tradicionales y digitales? Comparte este análisis en tus redes sociales y explora más contenido sobre el futuro de la información en nuestra plataforma.
Nacional
BBVA alerta sobre riesgos en límites a cuotas de intercambio
La entidad financiera alerta sobre posibles efectos adversos para comercios y usuarios en el ecosistema de pagos digitales.
Análisis de la propuesta regulatoria en pagos electrónicos
El Grupo Financiero BBVA México ha emitido una advertencia técnica sobre la iniciativa conjunta del Banco de México (Banxico) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para establecer límites máximos a las comisiones de intercambio. Estas cuotas representan los pagos que los proveedores de terminales punto de venta (TPV) realizan a las instituciones emisoras de plásticos de pago por cada transacción procesada. Según el análisis de la institución crediticia, esta medida podría funcionar como un mecanismo de control de precios con efectos contraproducentes para el ecosistema financiero nacional.
La posición de BBVA México se fundamenta en un exhaustivo examen de las dinámicas del mercado y las experiencias comparadas en otras jurisdicciones. La entidad sostiene que la fijación de tarifas de intercambio en 0.3% para operaciones con tarjetas de débito y 0.6% para transacciones con crédito no generará los beneficios esperados para los establecimientos comerciales ni para los usuarios finales. Por el contrario, podría desincentivar la innovación tecnológica y reducir la calidad de los servicios de procesamiento de pagos disponibles en el mercado.
Consecuencias estructurales en el ecosistema de pagos
La implementación de esta regulación podría generar un impacto significativo en la arquitectura del sistema de pagos electrónicos mexicano. Los especialistas de BBVA México proyectan que, lejos de promover un entorno más competitivo, la medida podría derivar en un incremento de costos operativos para los comerciantes. Esta situación crearía presión para que los negocios trasladen dichos costos a los consumidores mediante ajustes en los precios de bienes y servicios, afectando directamente el poder adquisitivo de la población.
El análisis técnico señala que las comisiones de intercambio constituyen un componente esencial en la economía de los medios de pago, ya que financian aspectos críticos como la seguridad transaccional, los sistemas de prevención de fraudes y los programas de recompensas para tarjetahabientes. La regulación propuesta podría comprometer la sostenibilidad de estos elementos, potencialmente reduciendo los beneficios percibidos por los consumidores y afectando la experiencia de pago general.
En el contexto actual de creciente adopción de medios de pago electrónicos y digitalización financiera, la discusión sobre la estructura de las cuotas de intercambio adquiere especial relevancia. Las autoridades reguladoras, específicamente la CNBV y el Banxico, enfrentan el desafío de balancear los objetivos de eficiencia del mercado con la protección al consumidor. La advertencia de instituciones como BBVA México subraya la necesidad de evaluar minuciosamente las posibles externalidades negativas antes de implementar cambios regulatorios sustanciales.
La experiencia internacional demuestra que intervenciones similares en otros mercados han generado consecuencias no anticipadas, incluyendo la reducción de inversión en infraestructura de pagos y el encarecimiento de otros servicios financieros. Un enfoque regulatorio equilibrado que considere las complejas interrelaciones entre emisores, adquirentes, comercios y consumidores resulta fundamental para preservar la salud y competitividad del sector financiero mexicano.
¿Te resultó útil este análisis sobre la regulación de pagos electrónicos? Comparte esta información en tus redes sociales para contribuir al debate informado y explora más contenido especializado en nuestra sección de economía y finanzas.
Nacional
Autoridades suspenden 13 casinos por lavado de dinero
Descubre el ingenioso método que convirtió a estudiantes y amas de casa en piezas clave de una red millonaria de blanqueo de capitales.
El gran espectáculo del blanqueo casero
En un giro que nadie esperaba, las autoridades mexicanas han decidido suspender las operaciones de trece establecimientos de juego que, aparentemente, confundieron su licencia de casino con una licencia para lavar dinero a gran escala. Porque, ¿qué es un poco de blanqueo de capitales entre amigos? Resulta que estos negocios no solo ofrecían tragamonedas y mesas de póker, sino también un servicio de lavandería financiera de lujo que movía cantidades tan modestas como 2.7 millones de dólares. Todo muy discreto, por supuesto.
Lo más encantador de este entramado es la creatividad laboral desplegada: ¿quién iba a imaginar que estudiantes, amas de casa y jubilados se convertirían en los corredores financieros clandestinos del siglo XXI? Uno esperaría intermediarios con trajes elegantes y maletines, pero no: el crimen organizado moderno prefiere el toque casero. Quizás próximamente incluyan cursos de blanqueo de capitales entre las materias optativas universitarias.
Los vínculos convenientemente invisibles
El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, nos iluminó explicando que todos estos negocios tenían “presuntos vínculos” con redes criminales. “Presuntos”, esa palabra mágica que permite mantener la elegancia mientras se acusa de delitos graves. Eso sí, con la precisión de un horóscopo, aclaró que no necesariamente estaban vinculados a un cártel específico. Porque, seamos sinceros, ¿para qué ser específicos cuando puedes mantener el misterio?
Las autoridades, en un acto de discreción sin precedentes, se negaron a revelar los nombres de las empresas involucradas. Afortunadamente para el chisme financiero, sí sabemos que dos pertenecen al conglomerado del empresario Ricardo Salinas Pliego, quien inmediatamente negó cualquier irregularidad y denunció “acoso” gubernamental. Porque cuando te cierran dos casinos por lavado de dinero, claramente es el gobierno siendo malvado contigo, ¿verdad?
El método: creatividad aplicada a la ilegalidad
El ingenioso sistema comenzaba con el robo o falsificación de identidades, porque ¿qué mejor manera de demostrar tu honestidad que usando documentos falsos? Estas identidades recibían tarjetas o códigos con dinero de “origen desconocido” – ese eufemismo delicioso para “dinero sucio” – para apostar en línea o en casinos físicos. Luego, mediante registros falsos de ganancias, justificaban transferencias millonarias a paraísos fiscales como Rumania, Malta o Panamá.
Por supuesto, el dinero necesitaba unas vacaciones en el extranjero antes de regresar limpio y fresco a México. Uno casi puede imaginarlo tomando sol en Malta mientras se blanqueaba adecuadamente. La investigación, que contó con la colaboración de unidades financieras internacionales, se concentró en establecimientos en Jalisco, Sinaloa, Sonora, Baja California y la capital. Porque el crimen organizado, al menos, es democráticamente federal.
Mientras las pesquisas continúan, la Secretaría de Gobernación ya suspendió las operaciones de los casinos sospechosos. Porque nada dice “estamos serios contra el crimen” como cerrar negocios después de que han movido millones en dinero ilícito. Pero tranquilos, el sistema funciona: primero dejas que operen, luego investigas, después cierras. La eficiencia burocrática en su máxima expresión.
¿Te sorprende la creatividad criminal o conoces otros métodos igualmente “ingeniosos”? Comparte esta historia en tus redes sociales y ayuda a difundir estas lecciones de emprendimiento ilegal. O mejor aún, explora más contenido relacionado con las operaciones financieras más absurdas del mundo real.
-



Deporteshace 22 horasFIFA incorpora 18 leyendas al Salón de la Fama del Fútbol
-



Nacionalhace 23 horasEl Sol desata su furia con auroras boreales en México
-



Espectáculoshace 21 horasAngélica Vale cumple 50 años en medio de un divorcio inesperado
-



Nacionalhace 24 horasSheinbaum lanza campaña nacional contra las metanfetaminas
-



Nacionalhace 23 horasFrente frío 14 impactará México con lluvias y descenso térmico
-



Nacionalhace 22 horasCalendario de pagos de la Pensión del Bienestar para noviembre
-



Nacionalhace 24 horasIndustria gasera alerta sobre racionamiento de gas LP en centro de México
-



Nacionalhace 8 horasCampesinos y transportistas anuncian paro nacional por inseguridad