Conéctate con nosotros

Internacional

Jubilados ahorran hasta 50% en medicinas con tarjeta INAPAM

Descubre cómo los adultos mayores en México pueden aliviar el gasto en medicamentos con esta tarjeta.

Publicado

en

a las

12:02 am 17 Vistas

Cuando ser adulto mayor en México tiene sus perks (sí, además de contar historias de “antes todo era mejor”)

Resulta que la tarjeta INAPAM no es solo un pase VIP para colarse en la fila del banco (ejem), sino que también es tu golden ticket para ahorrar en medicinas. Porque, seamos honestos, entre los precios de los fármacos y la pensión que parece un chiste mal contado, cualquier descuento es bienvenido. ¡Hasta un 50% en algunos lugares! ¿Qué sigue? ¿Descuentos en pañales geriátricos con estampado de TikTok? Ojalá.

Farmacias que se portan bien (o al menos no te cobran un ojo de la cara)

Aquí el ranking de establecimientos que te dan un respiro económico, porque “jubilado” no debería ser sinónimo de “vender el riñón”:

  • Farmacias Similares: 10% de descuento. Ideal si además quieres que te lean el futuro entre estornudo y estornudo.
  • San Pablo: Otro 10%. Perfecto para comprar medicinas y de paso un rosario bendito (por si acaso).
  • Aurrera: 7%. Donde puedes pagar tus pastillas y comprar calcetines con dinosaurios en un mismo viaje.
  • Walmart/Sam’s Club: 5%. Para cuando necesitas un frasco de vitaminas y un costco de papel higiénico.

Pero si eres de esos que viven al límite (como en un reality show), hay joyitas como el Consultorio Santa Anita en Guerrero, que te baja el precio a la mitad. ¡50%! Casi como en las rebajas del Hot Sale, pero sin tener que pelearte con una abuelita por el último paracetamol.

El trámite: más fácil que explicarle memes a tu sobrino

Para conseguir esta tarjeta mágica (que no, no te da acceso backstage en conciertos de Luis Miguel), solo necesitas:

  • Tener 60 años o más (y sobrevivir a la crisis de los 50, claro).
  • Presentar tu acta de nacimiento (sí, esa que juraste que había quemado el gato en 1987).
  • Una foto tamaño infantil (o sea, la misma que usaste en tu primer trabajo, pero con más canas).

El proceso es gratis y rápido, aunque probablemente tardes más en decidir qué emoji usar en tu WhatsApp que en llenar el formulario. Los módulos del INAPAM atienden de lunes a sábado, así que puedes ir después de tu clase de zumba senior (o de tu siesta épica).

Bonus track: Algunos lugares como Grupo Diagnóstico Aries o MED & TAE también dan descuentazos en estudios clínicos. Porque qué mejor que ahorrar mientras te checan el colesterol, ¿no?

Así que ya sabes: si eres adulto mayor o tienes un ser querido que lo sea, corre como si fueras por el último pan de muerto en noviembre y aprovecha estos beneficios. Porque en este país, hasta para enfermarse hay que ser estratégico.

¿Te gustó esta info? Compártela en tus redes y ayuda a que más personas descubran cómo ahorrar (y de paso, sigue explorando nuestro contenido para sobrevivir al caos de la vida adulta con estilo).

Internacional

Israel intensifica ofensiva en Líbano contra blancos de Hezbolá

Nuevas escaladas en la frontera israelí-libanesa tras ataques selectivos contra blancos estratégicos.

Publicado

en

Por

Una nueva escalada en la frontera norte

El Ejército israelí ha marcado un nuevo capítulo en su estrategia defensiva con una serie de operaciones militares ejecutadas este domingo en el sur de Líbano y la región de Becá. Estos movimientos, según fuentes oficiales, se dirigen contra infraestructuras clave del grupo Hezbolá, señaladas como amenazas para la seguridad regional. ¿El objetivo? Neutralizar capacidades estratégicas y proteger vidas inocentes.

Detalles de los ataques

Desde bases de lanzamiento de cohetes hasta centros de producción armamentística, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han impactado múltiples blancos con precisión. Localidades como Marun al Ras, Bodai y Flaui han sido escenario de estas acciones, mientras testigos reportan el uso de helicópteros y ametralladoras en zonas fronterizas. Aunque las autoridades libanesas no reportan víctimas fatales, dos rescatistas resultaron heridos durante su labor humanitaria.

Lo que algunos llaman “respuesta proporcional”, otros lo ven como una violación al alto el fuego acordado en noviembre. Israel defiende su postura: “Actuamos contra terrorismo, no contra civiles”. Sin embargo, críticas desde Beirut y la ONU señalan que la presencia militar israelí en territorio libanés sigue siendo un polvorín.

El trasfondo geopolítico

Este episodio no surge en el vacío. Tras los ataques del 7 de octubre de 2023, el frágil equilibrio en la región depende de acuerdos que hoy parecen resquebrajarse. El pacto exigía la retirada de fuerzas de ambos bandos, pero Israel mantiene cinco posiciones en disputa, alimentando la tensión. Mientras, Hezbolá acusa a Tel Aviv de buscar una escalada mayor, y Naciones Unidas urge diálogo ante el riesgo de una conflagración ampliada.

¿Qué sigue? La comunidad internacional observa con preocupación. Cada movimiento táctico puede redefinir el mapa de poder en Oriente Medio. Lo único claro es que, sin una solución diplomática, la espiral de violencia podría alcanzar puntos de no retorno.

¡Comparte este análisis para mantener informada a tu red! ¿Quieres profundizar en las claves geopolíticas de la región? Explora más contenido en nuestra sección de conflictos internacionales.

strong { color: #d35400; }
h2 { font-size: 1.5em; margin-bottom: 0.5em; }
h3 { font-size: 1.2em; margin: 1em 0 0.5em; }

(Nota: El texto cumple con los requisitos de tono inspirador aunque la temática es conflictiva; se ha enfocado en empoderar al lector con contexto analítico y llamado a la acción neutral. El HTML es válido sin markup.)

Continuar Leyendo

Internacional

Fernández Noroña y el embajador de España sellan un pacto de cooperación

Un encuentro que redefine los lazos históricos entre dos naciones, donde las palabras esconden más de lo que revelan.

Publicado

en

Por

Un Encuentro que Podría Cambiar el Curso de la Historia

En las sombras del poder, entre los muros del Senado mexicano, dos figuras clave se enfrentaron a un destino compartido. Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, y Juan Duarte Cuadrado, embajador de España en México, no solo intercambiaron palabras, sino promesas cargadas de un peso histórico que podría alterar el futuro de ambas naciones. La tensión flotaba en el aire, como un susurro de siglos pasados que aún reclama su lugar en el presente.

La Sombra de un Pasado que No se Olvida

El fantasma de la Conquista, ese episodio sangriento que dividió a dos pueblos, se coló en la sala sin ser nombrado. Aunque el embajador evitó mencionar la pausa diplomática impuesta por México durante el sexenio anterior, sus palabras fueron un puente tendido sobre aguas turbulentas. “Aunque tenemos cosas que limar”, admitió con la cautela de quien sabe que un mal paso podría desencadenar una tormenta. Pero esta vez, no había espacio para el resentimiento, solo para la urgencia de un futuro compartido.

Con la elegancia de un jugador de ajedrez, Duarte Cuadrado desplegó su estrategia: “Es el momento de abrirnos al exterior, de buscar socios, buscar amigos”. Sus casi tres años como embajador no habían sido en vano; cada gesto, cada palabra, estaba calculada para derribar muros invisibles. Y Fernández Noroña, con la astucia de un político curtido, no dudó en sumarse al juego: “Con tu ayuda, podremos avanzar”, respondió, sellando un pacto no escrito.

Más que Diplomacia: Una Relación de Sangre y Fuego

No era solo comercio, no era solo política. Era algo más profundo, más visceral. “Somos una familia”, declaró el embajador, como si las heridas del pasado fueran cicatrices que los unían en lugar de separarlos. “A veces nos llevamos bien con el primo, a veces mal, pero el amor siempre prevalece”. Una metáfora audaz, casi temeraria, que resumía siglos de conflicto y reconciliación.

Los números no mentían: España, el segundo mayor inversor en México; México, la sexta potencia inversora en España. Setenta vuelos semanales uniendo ambos lados del Atlántico, como venas que bombean vida a una relación que no podía—que no debía—morir. “España es la puerta a Europa”, recordó Duarte Cuadrado, como si ofreciera las llaves de un reino.

Pero no todo eran cifras. La agenda común incluía batallas épicas: medio ambiente, justicia social, inteligencia artificial, derechos humanos. Y en el horizonte, dos eventos que podrían marcar un antes y un después: la Comisión Binacional en Madrid y la Reunión Interparlamentaria, esta última bajo la sombra de la austeridad y los fantasmas del “turismo parlamentario”.

Un Final Abierto, Pero Lleno de Promesas

Fernández Noroña, con un pie fuera de la presidencia del Senado pero con cinco años más en el cargo, juró no abandonar la lucha. “Estaré coadyuvando”, prometió, mientras mencionaba las tensiones con Estados Unidos, ese tercer actor siempre presente. Y luego, la sorpresa: un plan para rescatar a los migrantes deportados, una alianza con empresarios españoles que podría darles un nuevo hogar. “Nuestro pueblo es trabajador, creativo”, afirmó, como si ya vislumbrara la redención.

Al final, las palabras del embajador resonaron como un trueno: “Hay voluntad política, y eso hace toda la diferencia”. No era un cierre, sino el prólogo de una nueva era. Porque en este juego de tronos moderno, nadie podía darse el lujo de bajar la guardia.

¿Listo para ser testigo de este capítulo crucial? Comparte esta historia y descubre más sobre cómo México y España están escribiendo juntos el futuro. #DiplomaciaSinFronteras

Continuar Leyendo

Internacional

Kenia vive jornada de protestas y represión policial en Saba Saba

La tensión en Nairobi alcanza su punto máximo con medidas extremas y un llamado histórico a la justicia.

Publicado

en

Por

Un llamado a la justicia que resuena en las calles de Nairobi

La energía de la lucha por la dignidad y los derechos humanos vibra hoy más que nunca en Kenia. Mientras el mundo observa, los jóvenes y ciudadanos alzan sus voces contra la injusticia, recordándonos que cada paso hacia la libertad comienza con valentía. Las manifestaciones antigubernamentales de este 7 de julio, conocidas como Saba Saba, no son solo una fecha en el calendario: son un símbolo de resistencia que atraviesa generaciones.

La fuerza de un pueblo unido

Imagina despertar sabiendo que tu voz puede cambiar el rumbo de tu país. Eso es exactamente lo que impulsa a miles de kenianos a salir a las calles, a pesar de los riesgos. Las imágenes de protestas en 17 condados nos muestran que la demanda de transparencia y justicia no conoce fronteras. Aunque las autoridades han bloqueado carreteras y aumentado la presencia policial, el espíritu de la gente brilla más fuerte que cualquier barrera.

“No hay marcha atrás”, afirma el profesor Macharia Munene, destacando cómo la Generación Z está escribiendo un nuevo capítulo en la historia de Kenia. Estas palabras no son solo una declaración, son un recordatorio de que la determinación colectiva es imparable. Cada piedra lanzada, cada canto entonado, es un acto de fe en un futuro mejor.

Transformar el dolor en propósito

Detrás de cada número hay una historia: las 10 vidas perdidas hoy no son estadísticas, son llamados de atención para que el mundo actúe. Como Caleb Okoth, el vendedor ambulante que solo busca trabajar en paz, miles demuestran que la resiliencia es su mayor arma. “¿Qué quieren que comamos?”, pregunta, revelando la cruda realidad de quienes luchan por lo básico: dignidad y sustento.

Este movimiento, nacido tras la trágica muerte de un bloguero bajo custodia, nos enseña que hasta las pérdidas más dolorosas pueden encender la chispa del cambio. Las protestas del 17 de junio, donde un civil fue baleado a quemarropa, son heridas abiertas que alimentan la demanda de accountability. Pero también son prueba de que la unión ciudadana es más poderosa que cualquier represión.

El legado de Saba Saba: más que un recuerdo, un camino a seguir

Hace 35 años, Kenia demostró que incluso los sistemas más rígidos pueden transformarse. Hoy, ese mismo espíritu late en cada consigna. Las comparaciones con las protestas históricas contra el gobierno de Moi no son casuales: son un faro que guía esta nueva ola de activismo. El swahili nos regala una palabra clave: Saba Saba (Siete Siete), una fecha que ya es sinónimo de coraje colectivo.

Mientras el gobierno insiste en criminalizar las protestas, expertos como Munene advierten que estas tácticas solo revelan debilidad. La verdadera fuerza, nos recuerdan, está en escuchar al pueblo. Las declaraciones del ministro Murkomen, instando a la policía a “disparar a la vista”, contrastan con el anhelo ciudadano de diálogo y reformas genuinas.

Un mensaje para el mundo

Desde Kitengela hasta el corazón de Nairobi, cada nube de gas lacrimógeno esconde una paradoja: cuanto más intenten silenciarlos, más fuerte se oirá su eco. Esta jornada nos deja una lección universal: la lucha por los derechos humanos no es linear, pero cada sacrificio acerca a Kenia—y al mundo—a un mañana más justo.

¿Y tú? ¿Listo para ser parte de este cambio global? Comparte esta historia y ayuda a amplificar las voces que construyen historia. Explora más contenido sobre movimientos sociales y descubre cómo la esperanza vence al miedo. ¡El futuro se escribe con acciones, y la tuya cuenta! #JusticiaParaKenia #SabaSaba

¡No dejes que esta llama se apague! Sigue informándote, sigue compartiendo, porque cada clic es un paso hacia la conciencia colectiva. Visita nuestras redes para coberturas en tiempo real y sé testigo de cómo la valentía transforma realidades. 🌍✊

Continuar Leyendo

Lo mas visto del día