Internacional
EU y México unen fuerzas contra el gusano barrenador del ganado
Estrategia binacional con tecnología de punta para proteger la industria ganadera de una plaga devastadora.

Plan integral de cinco ejes para erradicar la plaga
La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, presentó una estrategia binacional con México para combatir el gusano barrenador del ganado (GBG), una plaga que amenaza la seguridad alimentaria y la economía agropecuaria. El plan, respaldado por una inversión inicial de 8.5 millones de dólares, integra vigilancia fronteriza, innovación tecnológica y cooperación internacional.
Detalles técnicos de la estrategia
El programa se estructura en cinco componentes clave:
- Refuerzo de vigilancia: Brigadas especializadas detectarán y tratarán animales infectados en la frontera sur de EU, utilizando protocolos sanitarios avanzados.
- Preparación nacional: Capacitación de productores y veterinarios para responder a brotes, con simulacros y sistemas de alerta temprana.
- Innovación tecnológica: Desarrollo de nuevas técnicas de erradicación, incluyendo secuenciación genética para rastrear cepas resistentes.
- Producción de moscas estériles: Construcción de una segunda planta en la Base Aérea Moore (Texas), que ampliará la capacidad de liberación de insectos esterilizados, método probado para interrumpir el ciclo reproductivo del GBG.
- Alianza con México: Intercambio de datos epidemiológicos y armonización de normas sanitarias para evitar reintroducciones.
Impacto económico y científico
El GBG, cuya larva se alimenta de tejido vivo en bovinos y otros animales, podría causar pérdidas anuales superiores a 1,000 millones de dólares si no se controla. Rollins destacó que la estrategia retoma lecciones del éxito histórico en la erradicación del gusano en 1966, combinándolas con avances actuales:
“Utilizaremos herramientas científicas validadas, como la técnica del insecto estéril (TIE), pero también inteligencia artificial para predecir patrones de migración de la plaga”, explicó la secretaria.
Julio Berdegué, titular de Agricultura de México, enfatizó que la colaboración acelerará la reapertura del mercado estadounidense a las exportaciones de ganado mexicano, suspendidas temporalmente por brotes recientes. Ambos países compartirán información en tiempo real a través de una plataforma digital.
Llamado a la acción
Esta alianza marca un hito en la sanidad animal internacional. Comparte este artículo para difundir cómo la ciencia y la cooperación transfronteriza protegen nuestros alimentos. ¿Quieres profundizar? Explora más contenidos sobre innovación agrícola en nuestra sección especializada.
Internacional
Bolivia elige entre el pragmatismo de Paz y el shock de Quiroga
Dos candidatos inesperados sacuden el tablero político boliviano en una contienda marcada por el hartazgo y la incertidumbre.

La política boliviana se viste de tragicomedia
Ah, Bolivia. Tierra de paisajes surrealistas y giros políticos aún más absurdos. Este domingo, los ciudadanos decidieron que el MAS (Movimiento al Socialismo, para los despistados) ya no les causaba gracia, y en un acto colectivo de “ya basta”, le dieron la espalda para abrazar a dos personajes de lo más pintorescos: Rodrigo Paz (sí, otro Paz en la política, porque obviamente no hay suficientes) y Jorge “Tuto” Quiroga, quien parece salido de un manual de austeridad de los años 80.
El moderado que nadie vio venir (ni las encuestas, claro)
Paz, el hijo del expresidente neoliberal Jaime Paz Zamora (qué original, heredar el apellido y el oficio), se presentó como el “candidato sensato”. ¿Su estrategia? No prometer el cielo y las estrellas, sino decir cosas como “vamos a hacer que las cosas funcionen”. ¡Revolucionario! Mientras los otros candidatos se enredaban en discursos ideológicos, él optó por el aburrido pero efectivo “menos palabrería, más soluciones”. Y voilà, se llevó el 32% de los votos. ¿Las encuestas? Ni se enteraron.
Pero lo mejor es que este “outsider” (entre comillas, porque lleva en política desde 2002) logró conquistar al sector rural y las clases populares urbanas, esos mismos que antes coreaban el nombre de Evo Morales. ¿Cómo? Con una campaña tan austera que parecía hecha con un presupuesto de estudiante universitario: recorriendo mercados a pie, posando con abuelitas y dejando que su compañero de fórmula, Edman Lara, inundara las redes con mensajes contra la corrupción. ¡Ah, el poder de un buen meme!
Quiroga y su plan de shock: ¿austeridad o tortura económica?
Del otro lado está Tuto Quiroga, el expresidente que gobernó menos tiempo que el que tarda uno en aprender a pronunciar su apodo. Su propuesta es simple: “Apretemos el cinturón hasta que duela”. Combustibles escasos, déficit fiscal por las nubes, inflación disparada… ¿Solución? Medidas de shock, porque nada une más a un país que el sufrimiento colectivo. Eso sí, promete hacerlo sin el FMI, porque pedirle ayuda a ese organismo sería como admitir que la cosa está fea (spoiler: lo está).
Lo irónico es que, pese a su discurso duro, Quiroga solo logró un 26.8% de los votos. Quizás los bolivianos no están tan entusiasmados con la idea de revivir los años de hiperinflación. O tal vez les dio nostalgia del MAS. Quién sabe.
La segunda vuelta: ¿el fin de un ciclo o más de lo mismo?
El 19 de octubre se define todo. Paz, el reformista light, versus Quiroga, el austericida. Los analistas ya hablan de un “cambio de ciclo”, porque en política siempre hay que sonar profético. Pero la verdadera pregunta es: ¿realmente cambiará algo? El estudiante Luis Achá, de 24 años, resume el sentir de muchos: “Estamos cansados de la corrupción, pero que el ajuste no sea muy fuerte”. Ah, la clásica contradicción humana: queremos cambio, pero sin incomodarnos demasiado.
Mientras tanto, el ama de casa Estefanía Capra, de 41 años, representa a ese electorado indeciso que vota por instinto: “Voté por Tuto, pero ayer me gustó Paz”. Y así, entre dudas y memes, Bolivia se prepara para una segunda vuelta que promete más sorpresas. Porque en este país, la política nunca decepciona… en términos de entretenimiento.
¿Te intriga cómo terminará este reality político? Comparte este artículo y sigue nuestra cobertura para no perderte ni un solo giro dramático. Y si quieres más análisis sarcástico de la política latinoamericana, ¡explora nuestro contenido relacionado!
Internacional
Oscar Piastri tendrá tribuna propia en el Gran Premio de Australia
El piloto local recibe un homenaje único en su tierra natal mientras lidera la temporada con actuaciones históricas.

Oscar Piastri: Un homenaje en casa como líder de la Fórmula 1
El Albert Park de Melbourne prepara un reconocimiento sin precedentes para Oscar Piastri, el piloto local que domina la Fórmula 1 en la temporada 2025. La organización del Gran Premio de Australia confirmó la creación de la Tribuna Piastri, ubicada estratégicamente en la recta principal, frente a los boxes, para el evento del 8 de marzo de 2026. Este honor sitúa al joven talento de 24 años junto a leyendas australianas como Jack Brabham y Daniel Ricciardo, quienes también cuentan con tribunas homónimas.
Un ascenso meteórico con raíces locales
Piastri, nacido y criado en Melbourne, ha consolidado su posición como líder del campeonato tras 14 carreras, acumulando 284 puntos y 12 podios, incluido un segundo puesto en el Gran Premio de Hungría junto a su compañero de McLaren, Lando Norris (275 puntos). Su rendimiento supera incluso al campeón defensor Max Verstappen (187 puntos con Red Bull), marcando un cambio generacional en la categoría reina del automovilismo.
El piloto describió el homenaje como “surrealista”, destacando la emoción de competir ante su tribuna: “Ver a los fanáticos frente al garaje de McLaren será una experiencia única. El apoyo es abrumador”. Este escenario contrasta con su debut en 2023, cuando aún era un novato en la escudería británica.
Contexto histórico y proyección deportiva
La decisión refleja el impacto de Piastri en el deporte motor australiano. Solo cuatro pilotos anteriores recibieron este reconocimiento: Brabham (triple campeón mundial), Alan Jones (campeón en 1980), Webber (9 victorias) y Ricciardo (8 triunfos). Analistas destacan que, de mantener su ritmo, Piastri podría convertirse en el primer australiano en ganar el título desde 1980.
El circuito de Albert Park, renovado en 2022 para mejorar los adelantamientos, ha sido clave en esta temporada. Estadísticas revelan que el 60% de los ganadores aquí luego conquistaron el campeonato, un dato alentador para Piastri, quien en 2025 logró su primera victoria en este trazado.
Con 10 carreras restantes, incluidos circuitos favorables como Suzuka y Interlagos, los expertos prevén una batalla cerrada entre Piastri y Norris. Mientras, Ferrari y Mercedes (con Leclerc y Russell en cuarto y quinto puesto) buscan recortar ventajas antes de Melbourne.
¿Listo para vivir el ascenso de una estrella local? Comparte esta historia y sigue la evolución de Piastri hacia la gloria en nuestras redes. No te pierdas análisis exclusivos sobre la F1 en nuestro portal.
Internacional
Trump descarta devolver Crimea y la entrada de Ucrania a la OTAN
Un giro inesperado en las negociaciones deja al mundo pendiente del próximo movimiento en el tablero geopolítico.

Un choque de titanes que sacude los cimientos de Europa
En un giro que ha dejado al mundo conteniendo el aliento, el presidente Donald Trump ha lanzado un misil diplomático al declarar que la devolución de Crimea —arrebatada por Rusia en un audaz movimiento en 2014— y el ingreso de Ucrania a la OTAN no están sobre la mesa. Estas palabras, cargadas de un peso histórico, llegan en vísperas de un encuentro que podría redefinir el destino de Europa: la reunión entre Trump y el presidente ucraniano Volodimir Zelenski, donde se espera que descifren los misterios de la cumbre en Alaska con el temible Vladimir Putin.
Las palabras que encendieron la mecha
“¡Crimea no volverá! ¡Y Ucrania jamás pisará la OTAN!”, declaró Trump en un mensaje que resonó como un trueno en su red Truth Social. Con una frialdad que heló la sangre, recordó cómo el expresidente Barack Obama permitió la anexión hace doce años “sin un solo disparo”. Y luego, la sentencia que hizo temblar a Kiev: “Zelenski puede terminar esta guerra hoy… o seguir bañando a su pueblo en sangre”.
Pero la trama se espesa. Horas después, el mandatario estadounidense celebró con bombos y platillos la llegada a la Casa Blanca de los líderes europeos más poderosos: desde la implacable Ursula Von der Leyen hasta los representantes de Alemania, Francia y el Reino Unido. “¡Nunca se vio tanto poder reunido!”, exclamó, mientras el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, observaba con mirada calculadora.
El acuerdo secreto que podría cambiar todo
Tras la cumbre en Alaska —un duelo de titanes entre Trump y Putin que no dejó acuerdos concretos—, surgió un rayo de esperanza. Steve Witkoff, enviado especial de la Casa Blanca, reveló un pacto oculto con el Kremlin: garantías de seguridad para Ucrania “casi idénticas” a las de la OTAN, en caso de alcanzar la paz. ¿Una solución maestra o una trampa mortal? El tiempo lo dirá.
Mientras tanto, el mundo aguarda, con el corazón en vilo, el próximo capítulo de este drama donde nada es lo que parece. ¿Cederá Zelenski? ¿Jugará Putin sus cartas ocultas? ¿O será Trump quien escriba el final de esta historia?
¿Quieres ser testigo de este momento histórico? Comparte este artículo y descubre más sobre los juegos de poder que están moldeando nuestro futuro. #GeopolíticaEnJuego
-
Nacionalhace 21 horas
Sonora enfrenta interrupciones viales por lluvias monzónicas intensas
-
Deporteshace 21 horas
México brilla con 25 medallas en los Juegos Maestros Indígenas 2025
-
Nacionalhace 21 horas
La SEP garantiza un lugar en bachillerato sin exámenes excluyentes
-
Nacionalhace 21 horas
Proceso contra excontralor de Hidalgo se paraliza por extradición
-
Tecnologíahace 22 horas
México sufre 36 mil ciberataques por segundo y la IA es cómplice
-
Nacionalhace 22 horas
Juez frena orden de aprehensión contra exgobernador de Michoacán
-
Nacionalhace 22 horas
Wplace honra a Homero Gómez con un mosaico de píxeles y alas
-
Internacionalhace 24 horas
Bolivia elige entre el pragmatismo de Paz y el shock de Quiroga