Conéctate con nosotros

Nacional

Familia exige a Sheinbaum acción real en búsqueda de desaparecido

La familia de un desaparecido exige acción real, no fotos para el álbum de logros gubernamentales.

Publicado

en

a las

10:24 am 33 Vistas

Cuando las olas se llevan más que turistas

Ah, el mar. Ese lugar idílico donde uno va a relajarse y, si tiene mala suerte, a convertirse en el protagonista involuntario de un drama institucional. Así le pasó a Amaury Yasser Shazan Reyes, un joven de 35 años que decidió que un chapuzón en Zipolite era buena idea… hasta que una ola pensó lo contrario. Desde entonces, su familia no solo lucha contra la angustia, sino contra la maquinaria burocrática que parece más interesada en posar para la foto que en buscar a un ser humano.

Las autoridades: entre el “ya viene” y el “eso no es mi departamento”

En una carta abierta (porque, claro, las cerradas las archivan sin leer), la familia le suplicó a Claudia Sheinbaum que, por favor, les hiciera el favor de hacer su trabajo. Sí, esa misma Sheinbaum que prometió eficiencia y sensibilidad humana. Porque hasta ahora, las autoridades han demostrado tanto interés en encontrar a Amaury como un gato en un baño de agua fría. “Vinieron, sonrieron a la cámara y se fueron”, denunció Christopher Shazam Reyes, el hermano de la víctima, quien probablemente no esperaba que el protocolo de rescate incluyera tantas sesiones fotográficas y tan pocos resultados.

¿Y qué dice el gobierno? Bueno, entre líneas, parece que insinúan que Amaury tuvo la mala educación de ahogarse sin permiso. Porque, según algunos funcionarios, el pobre hombre tiene algo de culpa en esto. ¡Vaya consuelo! Nada como revictimizar a una familia desesperada para que se sientan realmente apoyados, ¿no?

Turistas nacionales: ciudadanos de segunda en su propio país

Aquí viene lo mejor: la familia acusa discriminación. Sí, porque al parecer, si eres turista nacional, tu desgracia vale menos. “¿Acaso ser mexicano y vacacionar en nuestro propio país es motivo para ser tratados con indiferencia?”, pregunta Christopher, con una ironía que duele más que un golpe de ola. Mientras tanto, Protección Civil, la Secretaría de Turismo y el Gobierno de Oaxaca parecen estar en una competencia de quién hace menos. ¡Y van ganando!

La carta termina con un llamado desesperado: “Cada minuto cuenta”. Pero, claro, cuando el reloj corre en contra de un ciudadano común, las instituciones parecen moverse al ritmo de un sloth con resaca. La familia pide respeto, apoyo real y, sobre todo, que dejen de fingir que están ayudando. Porque, al final, lo único que flota en este caso es la hipocresía.

¿Qué sigue? ¿Otro comunicado lleno de promesas vacías? ¿O finalmente alguien hará algo más que publicar un tuit con condolencias genéricas? Mientras tanto, la familia espera… porque, al parecer, eso es lo único que les queda.

¿Te indigna esta situación? Comparte esta nota y exige que las autoridades actúen. Porque mañana, cualquiera de nosotros podría ser el siguiente en esperar una ayuda que nunca llega.

Nacional

México ofrece estímulo fiscal a turistas que lleguen en cruceros

México impulsa el turismo marítimo con beneficios fiscales para viajeros internacionales.

Publicado

en

Por

Estímulo fiscal para turistas en cruceros: detalles y beneficios

El gobierno mexicano implementará un estímulo fiscal dirigido a pasajeros extranjeros que ingresen al país por primera vez mediante embarcaciones de cruceros. Esta medida, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), busca dinamizar el sector turístico y fortalecer la competitividad de la industria marítima. El beneficio consiste en un crédito fiscal equivalente al monto total o parcial de los derechos migratorios aplicables.

Mecanismo de cálculo y periodos de aplicación

El cálculo del incentivo se basa en una fórmula específica que considera dos variables clave: el factor del periodo y el tipo de cambio publicado por el Banco de México (Banxico) para obligaciones en dólares. Según el decreto:

  • Julio 2025 – julio 2026: Factor de multiplicación 5.
  • Agosto 2026 – junio 2027: Factor de 10.
  • Julio 2027 – julio 2028: Factor de 15.
  • Agosto 2028 – septiembre 2030: Factor de 21.

El resultado obtenido podrá aplicarse como descuento sobre los derechos establecidos en el Artículo 8, Fracción I de la Ley Federal de Derechos, que cubren trámites migratorios para visitantes sin permiso laboral.

Beneficios extendidos para reingresos

La normativa incluye una disposición especial para viajeros que reingresen al territorio nacional en el mismo crucero durante su travesía turística. En estos casos, se otorgará un crédito fiscal del 100% sobre los derechos migratorios, siempre que se cumplan los requisitos de elegibilidad. Esta flexibilidad busca simplificar los procesos para las navieras y agencias operadoras.

Facilidades administrativas y rol del SAT

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) está autorizado para emitir reglas complementarias que agilicen los pagos mediante convenios con empresas navieras. Estas disposiciones permitirán centralizar trámites y reducir cargas burocráticas para los turistas, alineándose con estrategias internacionales de promoción turística.

Impacto económico: La medida refleja un esfuerzo por recuperar el flujo de cruceros tras crisis globales, posicionando a México como destino prioritario en rutas marítimas. Expertos estiman que podría incrementar en un 12% la llegada de embarcaciones a puertos nacionales para 2026.

¿Te interesa conocer más sobre políticas turísticas? Comparte esta información en tus redes sociales y descubre otros artículos sobre incentivos económicos en nuestro portal.

Continuar Leyendo

Nacional

Diputados aprueban reforma que elimina la Cofece y crea nueva comisión antimonopolios

La Cámara de Diputados aprueba una polémica reforma que redefine el control de las prácticas monopólicas en México, generando divisiones políticas.

Publicado

en

Por

Transformación del sistema antimonopolio en México

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó la extinción de la Comisión Federal de Competencia (Cofece) y su sustitución por la Comisión Nacional Antimonopolios, un organismo descentralizado bajo la órbita de la Secretaría de Economía. Esta decisión, respaldada por 302 votos a favor frente a 113 en contra, modifica sustancialmente el marco regulatorio de competencia en el país, con implicaciones técnicas, políticas y económicas.

Cambios estructurales y controversias

La nueva Comisión reducirá de siete a cinco el número de consejeros y acortará sus periodos de nueve a siete años. Además, otorga al Ejecutivo federal facultades previamente reservadas al Senado, como el nombramiento y remoción de comisionados —sujeto a ratificación de la Cámara alta—. Se elimina también la capacidad del presidente de la Comisión para promover controversias constitucionales, y las investigaciones contra funcionarios se transferirán al Órgano Interno de Control de la Secretaría de Economía.

Entre las modificaciones destacan el aumento de multas por conductas anticompetitivas y la exclusión de empresas públicas y agentes económicos en áreas estratégicas. Sin embargo, críticos como Laura Ballesteros (Movimiento Ciudadano) denunciaron que la reforma convierte al organismo en un “órgano decorativo”, al perder autonomía frente a la dependencia gubernamental. “Esto es abuso de poder”, afirmó, destacando que la Cofece generó 5,200 millones de pesos en multas y contribuyó al 0.17% del PIB entre 2022 y 2023.

Debates políticos y tensiones

La sesión parlamentaria estuvo marcada por enfrentamientos. La diputada petista Lilia Aguilar rompió el protocolo al calificar de “estupideces” los argumentos opositores, desencadenando réplicas personales. Rubén Moreira (PRI) acusó al expresidente López Obrador de endeudar al país, mientras que el panista Elías Lixa criticó el tono “fanático” del debate. Ricardo Monreal (Morena) intervino para pedir calma, aunque las tensiones persistieron, incluso con alusiones a exmandatarios como Fox y Calderón.

Desde la oposición, la panista María Angélica Granados advirtió que la reforma elimina un “contrapeso fundamental” y viola el T-MEC, al vulnerar la independencia requerida para los organismos de competencia. “Es una regresión autoritaria”, sostuvo, enfatizando el riesgo para la certidumbre de los inversores extranjeros. En contraste, el morenista Alfonso Ramírez Cuéllar defendió la reforma como un avance para combatir monopolios y proteger a los consumidores, especialmente en sectores como telecomunicaciones y farmacéuticos.

Implicaciones económicas y legales

La discusión técnica reveló posturas irreconciliables. Mientras la oposición insiste en que la reforma debilita la competitividad, el oficialismo argumenta que fortalece la capacidad sancionadora del Estado. Analistas señalan que el cambio podría afectar la confianza empresarial, dado el historial de la Cofece como ente autónomo. No obstante, el gobierno subraya que la reestructuración optimizará recursos y alineará las políticas antimonopolio con sus prioridades económicas.

¿Te interesa el impacto de esta reforma en la economía mexicana? Comparte este análisis en tus redes sociales y explora más contenido sobre regulación y competitividad en nuestro portal.

Continuar Leyendo

Nacional

Guanajuato indaga contrato millonario de exgobernador con Seguritech

Revelan vínculos entre exgobernador y empresa de seguridad en polémico contrato de 2,800 millones.

Publicado

en

Por

Investigación profunda sobre contratos de seguridad en Guanajuato

La administración actual de Guanajuato, liderada por la gobernadora Libia García, ha iniciado una investigación exhaustiva sobre los convenios de seguridad firmados durante la gestión del exmandatario Diego Sinhue Rodríguez con la empresa Seguritech, cuyos montos ascendieron a 2,800 millones de pesos. El caso cobró relevancia tras revelarse que el exfuncionario habita una residencia de lujo en Houston, Texas, vinculada a un ejecutivo de dicha compañía.

Los hallazgos clave y su contexto

Según una investigación colaborativa entre el laboratorio periodístico POPLab y la plataforma CONNECTAS, la denominada “Casa Azul”, valuada en un millón de dólares (aproximadamente 20 millones de pesos), es propiedad de Daniel Ezquenazi Beraha, directivo de Seguritech. Esta empresa, fundada por el empresario Ariel Picker, estableció operaciones en Guanajuato en 2012, durante el gobierno de Miguel Márquez, actual senador panista.

La gobernadora García enfatizó que la investigación, a cargo de la Secretaría de Honestidad, busca garantizar transparencia: “No estoy aquí para defender personas, contratos o empresas. Cualquier inquietud legítima será analizada con rigor”. Además, prometió hacer públicos los resultados para esclarecer posibles conflictos de interés.

Por su parte, Diego Sinhue Rodríguez negó ser propietario de la vivienda en Texas, argumentando en una carta enviada al periódico REFORMA que la alquila para su familia, radicada en Estados Unidos por motivos educativos. Sin embargo, la proximidad entre la empresa contratista y su lugar de residencia ha generado cuestionamientos sobre la ética en la asignación de dichos contratos durante su mandato (2018-2024).

Implicaciones y análisis institucional

Este caso refleja un patrón recurrente en México: la opacidad en contratos públicos con empresas privadas. Seguritech, especializada en seguridad privada, multiplicó su presencia en Guanajuato durante administraciones panistas, lo que exige un escrutinio detallado sobre los procesos de licitación y los beneficiarios finales.

Expertos en anticorrupción señalan que investigaciones como esta son cruciales para disuadir prácticas irregulares. “La rendición de cuentas debe incluir no solo a funcionarios, sino también a los actores privados que podrían aprovechar relaciones privilegiadas”, advierte un informe de Transparencia Internacional.

El contexto político añade complejidad al caso: tanto Sinhue Rodríguez como Miguel Márquez pertenecen al PAN, partido que ha gobernado Guanajuato por tres décadas. Esto plantea interrogantes sobre la supervisión interna y los mecanismos de control dentro del mismo grupo político.

¿Qué sigue? Los resultados de la investigación podrían sentar un precedente para auditar contratos similares en otras entidades. La ciudadanía exige respuestas claras, especialmente en un estado con altos índices de violencia, donde los recursos destinados a seguridad son críticos.

Comparte esta información y explora más investigaciones sobre transparencia gubernamental en nuestro portal. La vigilancia colectiva es esencial para fortalecer la democracia.

Continuar Leyendo

Lo mas visto del día