Conéctate con nosotros

Tecnología

Profeco revela estrategias clave contra la basura electrónica

México genera 1.2 millones de toneladas de este residuo tóxico anual. Descubre cómo combatirla desde tu hogar.

Publicado

en

a las

6:32 pm 4 Vistas

El Impacto Ambiental de la Obsolescencia Programada y la Respuesta de la Profeco

El avance tecnológico ha revolucionado la ejecución de labores profesionales, quehaceres domésticos y la satisfacción de necesidades fundamentales como la comunicación y el esparcimiento. No obstante, una gran cantidad de dispositivos electrónicos son manufacturados con una vida útil deliberadamente limitada, un fenómeno que impulsa a los consumidores a desecharlos y sustituirlos por modelos más novedosos.

Este ciclo pernicioso se denomina obsolescencia programada y es el principal motor detrás de la generación exponencial de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Ante esta creciente problemática, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha emitido una serie de recomendaciones técnicas para mitigar estos desechos, los cuales ocasionan daños ecológicos severos, impactan negativamente en la economía familiar y, en casos críticos, perjudican la salud humana mediante la exposición a materiales tóxicos.

Recomendaciones Técnicas de la Profeco para la Gestión Sostenible de Dispositivos

De acuerdo con la ‘Revista del Consumidor’ en su edición de septiembre de 2025, las directrices más efectivas para evitar la generación masiva de chatarra electrónica se estructuran en varios pilares fundamentales:

Consumo consciente: Adquirir equipos electrónicos y electrodomésticos únicamente cuando exista una necesidad real, evitando compras impulsivas influenciadas por modas o marketing agresivo.

Reparación y mantenimiento: Priorizar la restauración de aparatos que presenten fallos técnicos y evitar su sustitución inmediata sin antes realizar un diagnóstico profesional que evalúe su viabilidad.

Adquisiciones inteligentes: Optar por productos diseñados para una larga durabilidad y con garantías extendidas. Además, se recomienda considerar la compra de productos reacondicionados (dispositivos que han sido devueltos, reparados y certificados), una práctica que maximiza el uso de los recursos y reduce el impacto ambiental.

Reciclaje formal: Donar los productos verdaderamente obsoletos, como baterías, teléfonos móviles y televisiones, a campañas de recolección y reciclaje autorizadas que garanticen un manejo adecuado de los materiales peligrosos.

Economía circular: Si los aparatos electrónicos mantienen su funcionalidad, canalizarlos hacia el mercado de segunda mano mediante su venta a establecimientos especializados o a usuarios que puedan darles una segunda vida, fomentando así un modelo de consumo circular.

Clasificación de la Obsolescencia Programada: Entendiendo el Origen del Problema

La Profeco detalló una clasificación técnica de los distintos tipos de obsolescencia programada que contribuyen al incremento de los volúmenes de desechos tecnológicos. Comprender estas categorías es esencial para desarrollar una conciencia crítica como consumidor:

Obsolescencia física o técnica: Los dispositivos son fabricados intencionalmente con componentes de baja calidad o con puntos de fallo prematuro, lo que les confiere una vida operativa artificialmente breve para forzar su reemplazo en un corto o mediano plazo.

Obsolescencia estética: El diseño exterior de un dispositivo se vuelve anticuado rápidamente o deja de ser atractivo; esta estrategia incita al consumidor a adquirir un nuevo modelo impulsado más por la apariencia renovada que por una mejora funcional real.

Obsolescencia funcional o de software: Aunque el hardware del producto sigue siendo útil, deja de ser compatible con actualizaciones de software, aplicaciones modernas o nuevos estándares de conectividad. Un ejemplo paradigmático es un smartphone que puede realizar llamadas pero ya no puede ejecutar sistemas operativos o apps esenciales.

Obsolescencia indirecta: Se produce cuando un dispositivo queda inservible tras una avería y el usuario, ante la falta de acceso a servicios técnicos, piezas de repuesto o por el alto coste de la reparación, opta por el reemplazo en lugar de la restauración.

Obsolescencia percibida o psicológica: Los consumidores desechan productos que son plenamente funcionales porque los consideran anticuados, influenciados por las campañas publicitarias, las tendencias sociales y la presión por poseer la última novedad del mercado.

Consecuencias Críticas de la Contaminación por Residuos Electrónicos

Según los datos aportados por la Profeco, México se posiciona como uno de los principales generadores de RAEE a nivel global, con una cifra alarmante de 1.2 millones de toneladas métricas anuales. Para dimensionar esta magnitud, este volumen equivaldría a llenar por completo el Estadio Azteca en cuatro ocasiones con estos desechos.

Las implicaciones de esta forma de polución tecnológica son multifacéticas y de gran severidad. Entre las consecuencias más críticas se encuentran:

La liberación de sustancias tóxicas y metales pesados (como plomo, mercurio y cadmio) que se filtran hacia los suelos, contaminan los mantos acuíferos y se propagan por la atmósfera, degradando los ecosistemas.

Un incremento en la huella de carbono y la contaminación asociada a la fabricación constante de nuevos productos, proceso que consume enormes cantidades de energía y recursos.

El agotamiento acelerado de recursos naturales no renovables y minerales escasos (como el coltán o el litio) necesarios para la producción de más dispositivos electrónicos.

Una contribución significativa al agravamiento de problemáticas ambientales globales, como el calentamiento global y la crisis climática.

La generación de graves afecciones a la salud pública, incluyendo un mayor riesgo de padecer enfermedades respiratorias, daños neurológicos y diversos tipos de cáncer, especialmente en comunidades cercanas a vertederos irregulares o centros de procesamiento informal.

Es imperativo internalizar que la basura electrónica constituye una crisis ambiental, económica y sanitaria de primer orden, cuya mitigación exige un cambio de paradigma hacia un consumo responsable y prácticas de gestión sostenible para asegurar las condiciones de vida de las generaciones presentes y futuras.

¿Te resultaron útiles estas recomendaciones técnicas? Comparte esta información crucial en tus redes sociales para ayudar a crear conciencia y explora más contenido relacionado con la sostenibilidad y el consumo inteligente en nuestro sitio web.

Tecnología

El iPhone 17 elimina la SIM física y fuerza la adopción de eSIM

Adiós al chip físico: así es el futuro digital de tu línea móvil y las opciones que tienes en el país.

Publicado

en

Por

El Futuro es Digital, Quieras o No

Parece que Apple, en su infinita sabiduría, ha decidido que ya hemos jugado suficiente con esas pequeñas piezas de plástico que nos gusta perder debajo del sofá. Ante la inminente llegada del iPhone 17, la firma de la manzana ha puesto el hacha donde más duele: en la ranura para la tarjeta SIM. Porque, ¿qué mejor manera de innovar que eliminando algo que funciona perfectamente bien desde hace décadas?

Así es, querido usuario. Tus días de buscar un clip desesperadamente para abrir esa bandejita mágica han terminado. Ahora, tu nuevo y reluciente iPhone 17, en todas sus variantes incluyendo el Pro y el Pro Max, vendrá con una misión: obligarte a entrar en el mundo de la eSIM, te guste o no. La excusa oficial, por supuesto, es de lo más noble. El modelo Pro Max, con esa batería más poderosa que promete durar más que tu voluntad de no revisar las redes sociales, necesitaba espacio vital. Y adivina qué fue lo primero en ser sacrificado en el altar del diseño minimalista. Exacto, la humilde ranura del SIM.

Pero no pensemos mal. No es solo una estrategia forzada para vendernos una nueva tecnología; es una visión audaz. Una apuesta firme por un mañana donde cambiar de operador sea tan sencillo como hacer clic en un botón… siempre y cuando ese operador tenga la infraestructura, la voluntad y el conocimiento para hacerlo, claro está. Un detalle menor, sin duda.

La eSIM: Tu Nuevo Mejor Amigo (O No)

La Embedded SIM, o eSIM para los cuates, es básicamente un chip integrado en el teléfono. Una SIM digital que hace todo lo que hacía la física, pero sin el romanticismo de poder sostenerla en tu mano. Sus ventajas, nos cuentan, son abrumadoras. Puedes cambiar entre operadores sin complicaciones (en teoría), usar dos números al mismo tiempo (ideal para tu vida personal y esa otra vida de la que nadie debe saber), y administrar ocho o más eSIM (por si acaso tienes ocho identidades diferentes, quién somos nosotros para juzgar).

Y no podemos olvidar el argumento de la seguridad. En caso de robo, el ladrón no podrá simplemente sacar el chip y desconectarte del mundo. Porque, como todos sabemos, los delincuentes de hoy en día son expertos en tecnología y jamás se les ocurriría formatear el dispositivo o apagarlo. ¡Un triunfo para la justicia!

Por supuesto, también tiene sus “pequeñas” desventajas. ¿Quieres cambiar de dispositivo y mantener tu número telefónico? Lo que antes era un trámite de minutos ahora puede convertirse en una odisea digital, ya que la eSIM está ligada al número de serie de tu iPhone. Nada que un par de llamadas al servicio al cliente, una hora en espera y un poco de suerte no puedan resolver.

El Panorama en México: ¿Estamos Listos?

Desde que esta tecnología llegó a México en 2019, las operadoras se han estado “esforzando” por adoptarla. Tanto se han esforzado que, para finales de 2024, ya cubrían la astronómica cifra de 9.5 millones de líneas, según la firma ‘The Competitive Intelligence Unit’ (CIU). Una gota en el océano de los más de 130 millones de líneas móviles en el país. ¡Un éxito rotundo!

Pero no temas, ciudadano del futuro. Si te aventuras a comprar uno de estos nuevos aparatos en el Apple Event, existen diferentes opciones para obtener tu eSIM. Aquí te las presentamos, con todo el sarcasmo que se merecen:

Por activación de operador: Disponible con AT&T. Básicamente, depende de la buena voluntad y la eficiencia del representante que te atienda. ¿Qué podría salir mal?

Por transferencia rápida: Una opción disponible con AT&T y la siempre confiable Telcel. Se supone que es ideal para cambiar de iPhone sin sufrir, prometiendo que podrás conservar tu número sin tener que hablar con un humano. Suena a ciencia ficción.

Por código QR o app del operador: Puedes intentar este método con AT&T, Movistar y Telcel. Escanear un código que, con suerte, no esté dañado o pixelado. O descargar una aplicación que, con suerte, esté actualizada y funcione. ¡La emoción del azar!

La preventa del nuevo iPhone 17 empieza el viernes 12 de septiembre a las 6 am (hora centro de México). La venta general, una semana después. Tienes todo ese tiempo para mentalizarte y despedirte cariñosamente de tu vieja SIM física. Ella te entendía. Ella nunca te complicó la vida.

¿Listo para dar el salto digital que no pediste? Comparte esta joya de información sarcástica con aquellos valientes que estén considerando comprar el nuevo iPhone 17. Y si quieres seguir riéndote de las absurdas decisiones tecnológicas del futuro, explora más de nuestro contenido relacionado. La risa es la mejor manera de lidiar con el cambio obligatorio.

Continuar Leyendo

Tecnología

Diferencias clave entre bloquear y restringir en WhatsApp

Descubre las herramientas de control de interacciones que ofrece la app de mensajería para gestionar tu privacidad de forma efectiva.

Publicado

en

Por

Gestión de Privacidad en WhatsApp: Bloquear vs Restringir

En el ecosistema de la mensajería instantánea, la gestión proactiva de la privacidad se ha convertido en una necesidad primordial para los usuarios. WhatsApp, como plataforma líder en el sector, integra dos funcionalidades avanzadas diseñadas para otorgar a los usuarios un control granular sobre sus interacciones: bloquear y restringir. Aunque superficialmente puedan parecer similares, su implementación técnica y sus implicaciones prácticas presentan diferencias sustanciales que todo usuario debería comprender para una administración eficaz de su espacio digital.

Análisis Técnico de la Función de Bloqueo

La opción de bloquear a un contacto constituye la medida más definitiva dentro del arsenal de privacidad de WhatsApp. Al ejecutar esta acción, se implementa una barrera de comunicación absoluta. Técnicamente, el sistema corta de raíz todos los canales de comunicación bidireccional. El usuario que bloquea deja de recibir mensajes de texto, audios, llamadas vocales y videollamadas del contacto bloqueado. Estos intentos de comunicación son silenciados por el servidor, sin generar notificación alguna en el dispositivo del remitente.

Además del corte comunicativo, se activa una restricción de visibilidad del perfil. La persona bloqueada pierde acceso a toda la información dinámica del usuario, incluyendo la fotografía de perfil, las actualizaciones de estados (historias), y el indicador de última conexión o “en línea”. Es crucial destacar que WhatsApp no notifica de forma explícita al contacto sobre el bloqueo, creando una barrera invisible. Sin embargo, indicadores indirectos, como la permanencia de ticks grises (mensajes no enviados) o la falta de actualizaciones de perfil, pueden delatar la situación.

Características Operativas de la Restricción

Por otro lado, la función de restringir a un contacto ofrece un enfoque más sutil y discreto. Esta herramienta no busca una interrupción total, sino una gestión de las molestias. Al restringir a un usuario, la conversación se archiva automáticamente en la carpeta designada para tal fin, eliminándola de la vista principal de chats. El flujo de mensajes no se interrumpe; el contacto restringido puede seguir enviando mensajes y realizando llamadas con normalidad.

La diferencia radica en la experiencia del receptor. WhatsApp desactiva las notificaciones push detalladas para los chats restringidos. En su lugar, el usuario solo visualizará un indicador genérico (un punto verde) en la carpeta de archivados, señalando la presencia de nuevos mensajes sin revelar su contenido o cantidad. Esto permite revisar las interacciones a conveniencia, sin la presión de las alertas constantes. A diferencia del bloqueo, la visibilidad del perfil permanece intacta; el contacto restringido sigue viendo toda la información pública. Al igual que con el bloqueo, esta acción se realiza de forma completamente silenciosa.

Procedimientos de Configuración y Consideraciones de Seguridad

La implementación de estas funciones varía ligeramente entre los sistemas operativos Android e iOS, pero la lógica subyacente es consistente. Para bloquear un contacto, la ruta canónica es a través del menú de Ajustes > Privacidad > Contactos bloqueados. Un método más ágil consiste en acceder directamente al chat ofensivo, pulsar el icono de menú (tres puntos) y seleccionar la opción “Bloquear”. Durante este proceso, la aplicación ofrece la opción adicional de reportar el contacto a Meta, lo que proporciona valiosos datos para combatir el spam y el abuso en la plataforma.

La configuración de la función de restringir introduce un elemento de seguridad adicional: el código secreto. Este PIN o patrón actúa como una capa de autenticación para acceder a la carpeta de chats restringidos, protegiendo estas conversaciones de miradas indiscretas en caso de que alguien más tenga acceso físico al dispositivo. Esta característica convierte la restricción en una herramienta ideal para gestionar interacciones no deseadas en entornos compartidos, manteniendo un alto nivel de discreción y seguridad.

En conclusión, la elección entre bloquear y restringir depende del objetivo específico del usuario. El bloqueo es la solución permanente para cortar la comunicación de forma radical, mientras que la restricción es la herramienta ideal para atenuar interacciones no deseadas sin escalar el conflicto, manteniendo un canal de comunicación abierto pero bajo estricto control. El entendimiento profundo de estos mecanismos permite a los usuarios configurar su experiencia digital de manera más precisa, segura y acorde a sus necesidades personales.

¿Dominas ya estas funciones de privacidad? Comparte esta guía técnica con tu red para ayudar a más usuarios a tomar el control de su WhatsApp. Explora más contenidos sobre seguridad digital y optimización de aplicaciones en nuestra sección especializada.

Continuar Leyendo

Tecnología

Hollow Knight Silksong colapsa servidores en su esperado lanzamiento

El fenómeno indie supera todas las expectativas y colapsa plataformas digitales en su debut histórico.

Publicado

en

Por

Un Fenómeno Indie Sin Precedentes en la Industria

El tan anticipado lanzamiento del videojuego Hollow Knight: Silksong ha constituido un evento seminal dentro de la comunidad de videojugadores a nivel global. Tras un prolongado período de desarrollo que se extendió por seis años, la culminación de este proyecto ha generado una conmoción que trasciende el mero estreno de un título, posicionándose como un caso de estudio sobre el poder de las comunidades digitales y la distribución en línea.

Este jueves, la secuela del aclamado “Hollow Knight” se hizo disponible en el continente americano, un hecho que desencadenó consecuencias inmediatas y tangibles. La demanda masiva y concentrada en un corto intervalo de tiempo provocó el colapso técnico de los servidores de plataformas digitales líderes como Steam, Xbox y PlayStation en cuestión de minutos. Este incidente no es meramente anecdótico; sirve como un indicador cuantificable del fervor y la escala de la audiencia expectante.

Métricas de un Éxito Instantáneo

Las cifras registradas durante las primeras horas posteriores al lanzamiento ofrecen una perspectiva objetiva de la magnitud del fenómeno. Este título de desarrollo independiente o ‘indie‘ debutó con una cifra superior a los quinientos mil jugadores concurrentes en la plataforma Steam en un lapso de tan solo tres horas. Este hito lo sitúa de manera inmediata entre los títulos con mayor número de usuarios simultáneos en la historia de dicha plataforma, compitiendo con producciones de estudios triple A con presupuestos exponencialmente mayores. Adicionalmente, la recepción crítica, medida a través del sistema de reseñas de la plataforma, arrojó un porcentaje cercano al 98% de evaluaciones positivas, reflejando una rara unanimidad entre la base de consumidores.

Los Orígenes de un Gigante: Team Cherry

Detrás de este proyecto de resonancia mundial se encuentra Team Cherry, un compacto equipo de cuatro desarrolladores con base en Australia. El contraste entre la escala reducida del equipo y el impacto monumental de su creación subraya un cambio de paradigma dentro de la industria del videojuego, donde la calidad y la visión artística pueden prevalecer sobre los recursos de marketing y la capacidad de producción masiva. Este segundo proyecto fue aguardado con vehemencia durante más de un lustro por los adeptos a la saga, un período de espera que, lejos de disipar el interés, alimentó una expectativa colectiva sin precedentes para un título de su naturaleza.

El anuncio oficial de esta secuela se produjo el 14 de febrero de 2019 mediante un tráiler cinematográfico publicado en YouTube. Este avance anticipaba varios de los elementos centrales que definirían la nueva entrega: una protagonista distinta, un bestiario renovado de adversarios, y una expansión significativa en las mecánicas de movimiento y arsenal disponible. Estas promesas sugerían una evolución que, efectivamente, aspiraba a revolucionar la experiencia lúdica establecida por su predecesor.

Disponibilidad y Accesibilidad Comercial

En la actualidad, el juego Hollow Knight: Silksong se encuentra disponible en las tiendas oficiales y plataformas digitales de PlayStation, Xbox, Nintendo Switch, y de manera destacada, en Steam. El precio de venta al público oscila entre los 349 y 379 pesos mexicanos, una estrategia de valoración que lo posiciona en un segmento de acceso medio. Es crucial destacar que, simultáneamente a su venta individual, el título también se incorporó al catálogo virtual del servicio de suscripción Game Pass para Xbox, ampliando significativamente su base potencial de usuarios desde el primer día.

Análisis de la Propuesta Lúdica y Narrativa

Hollow Knight: Silksong se categoriza como un juego de acción y aventura en dos dimensiones, con un fuerte énfasis en la exploración metroidvania y el combate preciso. La narrativa sigue los pasos de Hornet, anteriormente un personaje secundario, ahora asumiendo el rol de princesa protectora del reino de Hallownest. La trama se desarrolla en un vasto reino embrujado, donde la protagonista debe explorar territorios desconocidos, descubrir secretos profundos y enfrentarse a hordas de insectos y bestias en combates caracterizados por su letalidad y acrobacia coreografiada. El viaje central consiste en ascender hacia la cúspide de una tierra cuyo gobierno y esencia están intrínsecamente ligados a la seda y las canciones, elementos que se integran tanto en la estética como en la mecánica de juego.

Requisitos Técnicos y Optimización

Desde una perspectiva técnica, los requisitos recomendados para ejecutar esta entrega en una computadora personal (PC) demuestran una notable optimización, permitiendo un rendimiento sólido en configuraciones de hardware no necesariamente de gama alta. Los desarrolladores recomiendan un sistema operativo de 64 bits, específicamente Windows 10 versión 21H1 o una posterior. La unidad central de procesamiento (CPU) sugerida es un Intel Core i5-3470, acompañado de una memoria de acceso aleatorio (RAM) de 8 gigabytes. Para el apartado gráfico, se aconseja el uso de una tarjeta de video GeForce GTX 560 Ti o una Radeon HD 7750, ambas con una memoria de video dedicada de 1 gigabyte. Estos requisitos reflejan un diseño consciente de la accesibilidad, asegurando que una amplia demografía de jugadores pueda acceder a la experiencia sin requerir inversiones prohibitivas en hardware.

¿Te ha fascinado el meticuloso análisis del lanzamiento de este hito indie? Comparte este artículo en tus redes sociales para debatir con otros entusiastas y explora más contenido relacionado con los videojuegos que están definiendo una generación.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día