Tecnología
La vigilancia digital en la publicidad y el rol de los influencers
La tecnología y los creadores de contenido recopilan tus datos de formas que ni te imaginas. Descubre cómo tu vida privada se convierte en un producto.
No es paranoia, es publicidad: Bienvenidos al Gran Hermano del consumo
¿Alguna vez has tenido esa sensación glitch en la Matrix de buscar unas zapatillas específicas y, acto seguido, verlas perseguirte en cada rincón de internet como si fueran un meme de Among Us? Pues agarra tu bebida de moda y siéntate, porque no es casualidad. No es que el algoritmo tenga poderes psíquicos; es que hay un Big Brother de la publicidad que te rastrea con la misma dedicación con la que stalkeas las historias de tu ex. Y lo hace de maneras que harían sonrojar a George Orwell.
Imagina este side quest de la vida real: entras a tu tienda de autoservicio de siempre, esa que promete precios bajos siempre, pero lo que no te dicen es que las cámaras del techo son ahora los ojos de un sistema de Inteligencia Artificial. Esta IA no solo cuenta inventario; te escanea, analiza tu género y estima tu grupo de edad con la precisión de un filtro de TikTok. Luego, te piden amablemente que escanees un código QR que, oh sorpresa, ya ha analizado tus características para mostrarle productos “personalizados”. Básicamente, es como si un vendedor súper intrusivo te siguiera por los pasillos susurrándote ofertas basadas en tu aspecto. ¿Cómodo? Nosotros lo llamamos aterradoramente eficiente.
Tu carrito de compras es una mina de datos (y no lo sabías)
Según el estudio “Vigilancia a consumidores digitales” de Teck Check y El Poder del Consumidor, estas cámaras básicamente te “rastrean” por los pasillos. Hacen un recuento de lo que ves, lo que tocas (sí, incluso ese paquete de galletas que luego devolviste a la estantería con culpa), miden tu tiempo de estadía e incluso analizan tu comportamiento en la línea de pago. Toda esta información se convierte en parámetros de datos para crear un perfil de tu persona como consumidor. Y por si te lo preguntabas, no, esto no es ciencia ficción. Estas prácticas están implementadas en 173 tiendas de Walmart y en la mayoría de los establecimientos de Sam’s Club en México. Nuestros viajes semanales por papel higiénico y snacks nunca volverán a ser lo mismo.
Pero el plot twist no termina ahí. Mientras creías que los influencers solo querían tu like y tu comentario, la realidad es más compleja. A través de los famosos programas de afiliación, estos creadores de contenido también están construyendo bases de datos de sus seguidores. ¿Cómo funciona este level up en la recolección de información? A cada fan se le asigna un código de identificación único. Cuando haces clic en el enlace de su bio o usas su código de descuento, el sistema puede rastrear exactamente qué compraste. Así, la empresa puede determinar si el influencer logró motivar una compra y, por lo tanto, se lleva su comisión. Es decir, tu confianza en tu influencer favorito se traduce directamente en datos vendibles y comisiones. No es solo un haul, es un reporte de inteligencia de mercado con tu nombre.
El lado oscuro de las recomendaciones y el futuro distópico
El problema se agrava cuando consideramos que los influencers pueden vender estos datos a las empresas. Y peor aún, pueden estar promocionando productos que nunca han probado o que, desde su experiencia, ni siquiera son la mejor opción. Hablamos de productos que pueden llegar a ser peligrosos para los consumidores. Es el unboxing de la desinformación, donde la transparencia brilla por su ausencia.
Y si crees que esto es lo más black mirror que puede llegar, espera a ver el próximo capítulo: el uso de datos biométricos. Estamos hablando de huellas dactilares y reconocimiento facial para identificar personas y crear “perfiles mucho más inteligentes sobre el comportamiento del cliente con fines comerciales”. Básicamente, tu cara podría ser el próximo código de barras. El problema central, y aquí es donde la cosa se pone seria, es que en México hay un rezago abismal en la regulación publicitaria. Mientras en países europeos existen medidas estrictas para proteger la privacidad y ofrecer mayor protección a los ciudadanos, aquí parece que estamos en el lejano oeste digital.
Las organizaciones detrás del estudio aseguran que es urgente “investigar cómo operan las plataformas y redes sociales, exigirles transparencia y explicabilidad, frenar la publicidad abusiva, reparar los daños cuando los datos personales hayan sido expuestos y establecer límites al uso de información sensible, especialmente tratándose de niñas, niños y adolescentes”. En otras palabras, necesitamos pasar de ser productos de datos a ciudadanos digitales con derechos. La próxima vez que un anuncio te parezca sospechosamente acertado, recuerda que no es magia, es vigilancia corporativa. Y está en nosotros exigir un cambio.
¿Te ha parecido revelador este viaje por el lado oscuro de la publicidad digital? Comparte este artículo en tus redes sociales para que más personas descubran cómo sus datos se convierten en mercancía y explora más contenido relacionado para aprender a proteger tu privacidad online.
Tecnología
Tormenta solar histórica genera auroras boreales en México
Un evento solar extremo tiñó los cielos del sur con luces polares, en una exhibición celeste sin precedentes para la región.
Un evento astronómico de proporciones históricas
Durante la noche del martes y la madrugada del miércoles, un fenómeno atmosférico excepcional tuvo lugar, permitiendo la visualización de auroras boreales en múltiples regiones de la república mexicana y los Estados Unidos. Este suceso, catalogado como histórico por la comunidad científica, transformó la bóveda celeste en un espectáculo de tonalidades rojizas y verdosas en latitudes donde su aparición resulta extremadamente inusual.
La investigación detallada de este episodio revela que entidades como Nuevo León, Zacatecas y Ciudad Juárez en México, junto con localidades estadounidenses como El Paso en Texas, Florida y Carolina del Norte, fueron testigos de este inusual despliegue lumínico. El origen de este fenómeno se encuentra en una intensa actividad solar que desencadenó una potente tormenta geomagnética al interactuar con el campo magnético terrestre.
Mecanismos físicos detrás del fenómeno lumínico
De acuerdo con análisis especializados de organismos como Meteorología Tamaulipas, las auroras polares constituyen el resultado visible de las partículas cargadas provenientes del Sol al colisionar con los gases de nuestra atmósfera superior. Este proceso físico, descrito metafóricamente como “luces solares danzando con el cielo terrestre“, se produce cuando el viento solar, compuesto principalmente por electrones y protones, es canalizado por el campo magnético terrestre hacia los polos, donde excita los átomos de oxígeno y nitrógeno en la ionosfera.
El evento específico que observamos corresponde a tormentas geomagnéticas clasificadas entre los niveles G3 y G4 en la escala utilizada por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), con potencial de intensificación. Estas clasificaciones indican perturbaciones significativas en el campo magnético terrestre capaces de expandir la óvalo auroral hacia latitudes mucho más bajas de lo habitual.
Perspectivas de observación futura y monitorización continua
La Sociedad Astronómica de Nuevo León, responsable de documentar y compartir impactantes registros visuales del suceso, mantiene una vigilancia activa de la actividad solar para determinar las probabilidades de recurrencia en noches subsiguientes. Los datos recopilados sugieren que la intensificación de las perturbaciones geomagnéticas podría crear condiciones propicias para avistamientos tenues incluso en estados como Tamaulipas, lo que representaría un evento aún más extraordinario dada su posición geográfica.
El análisis histórico comparativo indica que episodios de esta magnitud ocurren con escasa frecuencia, generalmente durante los máximos de actividad solar dentro del ciclo undecenal que regula la dinámica de nuestra estrella. La comprensión cabal de estos mecanismos permite no solo anticipar potenciales avistamientos aurorales, sino también evaluar los posibles efectos sobre infraestructuras tecnológicas sensibles a las variaciones del campo geomagnético.
Este extraordinario evento celeste proporciona una valiosa oportunidad para investigar los complejos intercambios energéticos entre el Sol y la Tierra, además de constituir un recordatorio visual de las interconexiones físicas que operan a escala planetaria. La documentación rigurosa de tales fenómenos contribuye significativamente al avance de la heliofísica y la meteorología espacial como disciplinas científicas fundamentales para comprender nuestro entorno cósmico inmediato.
¿Le fascinó este extraordinario evento astronómico? Comparta este análisis con otros entusiastas de la ciencia en sus redes sociales y explore más contenido sobre los misterios del universo en nuestra plataforma.
Tecnología
Las Leónidas iluminan el cielo de noviembre
Prepárate para un show cósmico a máxima velocidad. Te contamos cuándo y cómo no perderte este fenómeno celestial.
El evento astronómico que viene a romper el aburrimiento otoñal
Justo cuando creías que noviembre solo traía frío y la presión de empezar a pensar en los regalos navideños, el universo nos lanza un hueso. Y no un hueso cualquiera, sino un espectáculo de luces natural que deja en ridículo a cualquier festival de pirotecnia. Hablamos de la lluvia de estrellas Leónidas, el evento celestial que viene a salvar tus noches con puro drama cósmico.
Esta no es una lluvia de meteoros cualquiera, es la Fórmula 1 del firmamento. Según los cerebritos de Star Walk, estas partículas de polvo y hielo se lanzan por la atmósfera a unos 71 kilómetros por segundo. Para que lo entiendas en términos terrenales: son 200 veces más rápidas que una bala. Básicamente, si una bala fuera un caracol, las Leónidas serían un hyperloop propulsado por café. Y por si fuera poco, su firma de estilo es un rastro de color verde azulado que haría palidecer de envidia a cualquier influencer de TikTok con su nuevo set de luces LED.
Tu guía millennial para no perderte el show
¿Cuándo tienes que sacar tu manta al balcón o subirte al techo? El fenómeno ya está en cartelera desde el 6 de noviembre y su temporada termina el 30 del mismo mes. Pero, como en cualquier concierto, hay un headliner. La fecha estrella es el 17 de noviembre, alrededor de las 18:00 horas GMT. Sin embargo, las noches del 16 y 18 de noviembre también prometen un repertorio digno de aplausos, con una frecuencia de meteoros que te harán sentir en una película de ciencia ficción.
Y no te estreses buscando la melena de la constelación de Leo. Aunque las estrellas fugaces parecen radiar de allí, los expertos confirman que los destellos pueden aparecer en cualquier parte del cielo nocturno. La clave está en encontrar un sitio oscuro, lejos de la contaminación lumínica de la ciudad (y de ese vecino que tiene su foco encendido como si estuviera buscando extraterrestres). Solo necesitas un cielo despejado, un poco de paciencia y, quizás, un termo con algo caliente para que no se te congelen los dedos.
La historia detrás del fenómeno: cuando el cielo se volvió loco
Para darle un poco de contexto histórico a este caos celestial, retrocedamos a 1833. Imagina la escena: sin Netflix, sin electricidad y, de repente, el cielo decide hacer su propio festival. Fue el año de la primera gran tormenta de Leónidas registrada, un evento tan épico que debió de ser el trending topic mundial de la época. Los reportes históricos hablan de cerca de 100 mil meteoros por hora. Sí, leíste bien. No fue una simple lluvia, fue un diluvio, un apocalipsis hermoso visible en gran parte de América que permitió a la astronomía moderna empezar a conectar los puntos y descubrir que este desfile de luces estaba ligado al paso de un cometa, como bien apunta National Geographic.
Así que ya lo sabes. Este noviembre, en lugar de scrollear sin rumbo por las redes, levanta la mirada. El universo tiene un plan mucho mejor para entretenerte.
¿Listo para ser testigo del espectáculo? Comparte esta guía con tus amigos y asegúrense de no perderse esta cita con las estrellas. ¡Explora más contenido sobre maravillas del cosmos en nuestra web!
Tecnología
Guía para registrar tu celular en el Repep de la Profeco
Descubre el mecanismo oficial que te protege del acoso telefónico comercial y cómo activarlo en simples pasos.
El Repep: Un Mecanismo Legal Contra la Intromisión Publicitaria
La proliferación de comunicaciones comerciales no solicitadas representa una vulneración significativa a la privacidad y la tranquilidad de los ciudadanos. Consciente de esta problemática, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha implementado una herramienta jurídica y operativa diseñada para otorgar a la población un control efectivo sobre este tipo de intrusiones. Este análisis examina en profundidad el Registro Público para Evitar Publicidad (Repep), desglosando su marco normativo, su funcionamiento práctico y el procedimiento detallado para su activación.
Antecedentes y Alcance del Registro Público para Evitar Publicidad
El fundamento legal del Repep se estableció por primera vez en la Ley Federal de Protección al Consumidor en el año 2004, aunque su puesta en operación no se materializó hasta 2007. Este desfase entre la normativa y su implementación subraya la complejidad de articular un sistema de estas características. El objetivo primordial de este instrumento es proporcionar una protección proactiva contra las prácticas de mercadotecnia telefónica no deseadas. Según los datos más recientes proporcionados por la Profeco, la base de datos del Repep alberga aproximadamente 377,000 números telefónicos registrados, con un historial de alrededor de 3,000 denuncias procesadas, lo que indica un nivel de adopción y utilización por parte de la ciudadanía.
Es crucial comprender las limitaciones inherentes a este mecanismo. Su jurisdicción se circunscribe específicamente a las llamadas publicitarias provenientes de comercializadoras y empresas de bienes y servicios generales. Quedan expresamente excluidas de su ámbito de acción las comunicaciones originadas por entidades del sector financiero, como bancos, aseguradoras, afores o sociedades de información crediticia. Para estas últimas, la autoridad competente es la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), la cual cuenta con su propio registro para suprimir publicidad financiera no deseada. Esta distinción es fundamental para una correcta aplicación de los recursos de defensa del consumidor.
Metodología para el Registro y el Proceso de Eficacia
La inscripción en el Repep ha sido concebida como un trámite accesible, ofreciendo a los usuarios tres vías distintas para realizarlo, garantizando así una mayor cobertura y facilidad de uso. La primera opción consiste en una llamada telefónica, donde los residentes de las zonas metropolitanas de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey deben marcar al 9628 0000, mientras que el resto del país puede utilizar el número gratuito 01 800 962 8000. La segunda vía, y probablemente la más expedita, es el registro por Internet a través del portal oficial: https://repep.profeco.gob.mx/registrar_telefono.jsp. La tercera alternativa es contactar al Teléfono del Consumidor al 55 5568 8722 para la Ciudad de México y su área conurbada, o al 01 800 468 8722 para el interior de la República.
Una vez completado el proceso de inscripción, el efecto no es inmediato. La Profeco establece un plazo de 30 días para que las empresas actualicen sus bases de datos y cesen las comunicaciones comerciales. Este período de gracia está estipulado para permitir la adecuación de los proveedores a la normativa. Transcurrido este lapso, si el usuario continúa recibiendo llamadas de telemarketing, está legitimado para interponer una denuncia formal en contra de la empresa infractora. Es importante destacar que el sistema ofrece flexibilidad, permitiendo a los usuarios consultar el estado de su registro o cancelar su inscripción en cualquier momento si así lo deciden, lo que refleja un diseño centrado en la autonomía del consumidor.
La efectividad de este recurso depende en gran medida del conocimiento y la acción ciudadana. Al inscribir su línea en este padrón, los consumidores ejercen un derecho que los blinda legalmente contra una práctica comercial invasiva, contribuyendo a un ecosistema de consumo más respetuoso y ordenado.
¿Encontraste útil esta guía detallada? Comparte este análisis en tus redes sociales para que más personas puedan defender su derecho a la privacidad telefónica y explorar nuestro sitio para descubrir más contenido sobre tus derechos como consumidor.
-



Espectáculoshace 21 horasAngélica Vale celebra 50 años con un mensaje de empoderamiento
-



Espectáculoshace 21 horasAlejandro Fernández rinde tributo a su padre en Texas
-



Internacionalhace 16 horasColombia suspende cooperación de inteligencia con Estados Unidos
-



Deporteshace 18 horasEl fútbol eterno celebra a sus nuevas leyendas en Pachuca
-



Espectáculoshace 21 horasAngélica Vale confirma su divorcio de Otto Padrón
-



Nacionalhace 16 horasPemex garantiza abastecimiento de gas LP ante rumores de racionamiento
-



Nacionalhace 15 horasSheinbaum lanza campaña nacional contra las metanfetaminas
-



Nacionalhace 15 horasEl Sol desata su furia con auroras boreales en México