Conéctate con nosotros

Tecnología

La Feria Aeroespacial México 2025 exhibe avances tecnológicos y tradición militar

La Feria Aeroespacial 2025 despliega tecnología de punta, desde globos aerostáticos hasta drones de transporte, en un evento que fusiona tradición y futuro.

Publicado

en

a las

6:36 pm 539 Vistas

Un despliegue de innovación y tradición en la Famex 2025

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha anunciado una serie de actividades gratuitas para el público durante la Feria Aeroespacial México (Famex) 2025, que se celebrará del 23 al 26 de abril. Este evento conmemora no solo el décimo aniversario de la feria, sino también los 110 años de la creación de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM).

Actividades destacadas y tecnología de vanguardia

Entre las atracciones principales se incluyen vuelos en globo aerostático, exhibiciones acrobáticas de aviones T-6, saltos desde 8,000 pies de altura realizados por fusileros paracaidistas y la presentación de un dron de fabricación china diseñado para transporte de pasajeros y combate de incendios forestales. El General Disraelí Gómez Herrera, director del Comité de la Famex, destacó que estas actividades buscan acercar a la población a los orígenes y evolución de la aviación.

Además, se exhibirán 69 aeronaves, entre las que destacan equipos de las fuerzas aéreas de Estados Unidos, Brasil y España, así como 26 unidades de la FAM, incluyendo helicópteros Black Hawk, aviones Casa 295 y cazas F5. Por primera vez, los Guerreros Águila, equipo de élite de la Brigada de Fusileros Paracaidistas del Ejército Mexicano, realizarán una demostración formal.

Innovación en sistemas no tripulados

Uno de los ejes centrales de esta edición es la exhibición de drones y vehículos aéreos no tripulados, con énfasis en aplicaciones civiles y militares. Gómez Herrera mencionó que estos sistemas han evolucionado rápidamente, incorporando inteligencia artificial para usos en seguridad pública, defensa y gestión de desastres. Un ejemplo destacado es el dron chino de transporte, operado por una empresa mexicana, que realizará vuelos demostrativos.

La feria también servirá como plataforma para discutir el futuro de la industria aeroespacial, con enfoque en sostenibilidad y cooperación internacional. El general resaltó que la Base Aérea Militar Número 1 se consolida como epicentro de innovación, gracias al apoyo de los tres niveles de gobierno.

Modernización de la flota militar

En el marco del evento, se confirmó que el Ejército Mexicano prioriza la renovación de aeronaves para transporte de tropas, como los helicópteros Cougar, ahora equipados con ametralladoras Minimi de 7.62 mm. Estos equipos, heredados del extinto Estado Mayor Presidencial, reflejan la adaptación de tecnología histórica a necesidades contemporáneas.

¿Te interesa la aviación y la tecnología militar? Comparte este artículo y descubre más sobre los eventos que definen el futuro aeroespacial. #Famex2025 #InnovaciónAérea

Tecnología

Tormenta solar histórica genera auroras boreales en México

Un evento solar extremo tiñó los cielos del sur con luces polares, en una exhibición celeste sin precedentes para la región.

Publicado

en

Por

Un evento astronómico de proporciones históricas

Durante la noche del martes y la madrugada del miércoles, un fenómeno atmosférico excepcional tuvo lugar, permitiendo la visualización de auroras boreales en múltiples regiones de la república mexicana y los Estados Unidos. Este suceso, catalogado como histórico por la comunidad científica, transformó la bóveda celeste en un espectáculo de tonalidades rojizas y verdosas en latitudes donde su aparición resulta extremadamente inusual.

La investigación detallada de este episodio revela que entidades como Nuevo León, Zacatecas y Ciudad Juárez en México, junto con localidades estadounidenses como El Paso en Texas, Florida y Carolina del Norte, fueron testigos de este inusual despliegue lumínico. El origen de este fenómeno se encuentra en una intensa actividad solar que desencadenó una potente tormenta geomagnética al interactuar con el campo magnético terrestre.

Mecanismos físicos detrás del fenómeno lumínico

De acuerdo con análisis especializados de organismos como Meteorología Tamaulipas, las auroras polares constituyen el resultado visible de las partículas cargadas provenientes del Sol al colisionar con los gases de nuestra atmósfera superior. Este proceso físico, descrito metafóricamente como “luces solares danzando con el cielo terrestre“, se produce cuando el viento solar, compuesto principalmente por electrones y protones, es canalizado por el campo magnético terrestre hacia los polos, donde excita los átomos de oxígeno y nitrógeno en la ionosfera.

El evento específico que observamos corresponde a tormentas geomagnéticas clasificadas entre los niveles G3 y G4 en la escala utilizada por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), con potencial de intensificación. Estas clasificaciones indican perturbaciones significativas en el campo magnético terrestre capaces de expandir la óvalo auroral hacia latitudes mucho más bajas de lo habitual.

Perspectivas de observación futura y monitorización continua

La Sociedad Astronómica de Nuevo León, responsable de documentar y compartir impactantes registros visuales del suceso, mantiene una vigilancia activa de la actividad solar para determinar las probabilidades de recurrencia en noches subsiguientes. Los datos recopilados sugieren que la intensificación de las perturbaciones geomagnéticas podría crear condiciones propicias para avistamientos tenues incluso en estados como Tamaulipas, lo que representaría un evento aún más extraordinario dada su posición geográfica.

El análisis histórico comparativo indica que episodios de esta magnitud ocurren con escasa frecuencia, generalmente durante los máximos de actividad solar dentro del ciclo undecenal que regula la dinámica de nuestra estrella. La comprensión cabal de estos mecanismos permite no solo anticipar potenciales avistamientos aurorales, sino también evaluar los posibles efectos sobre infraestructuras tecnológicas sensibles a las variaciones del campo geomagnético.

Este extraordinario evento celeste proporciona una valiosa oportunidad para investigar los complejos intercambios energéticos entre el Sol y la Tierra, además de constituir un recordatorio visual de las interconexiones físicas que operan a escala planetaria. La documentación rigurosa de tales fenómenos contribuye significativamente al avance de la heliofísica y la meteorología espacial como disciplinas científicas fundamentales para comprender nuestro entorno cósmico inmediato.

¿Le fascinó este extraordinario evento astronómico? Comparta este análisis con otros entusiastas de la ciencia en sus redes sociales y explore más contenido sobre los misterios del universo en nuestra plataforma.

Continuar Leyendo

Tecnología

Las Leónidas iluminan el cielo de noviembre

Prepárate para un show cósmico a máxima velocidad. Te contamos cuándo y cómo no perderte este fenómeno celestial.

Publicado

en

Por

El evento astronómico que viene a romper el aburrimiento otoñal

Justo cuando creías que noviembre solo traía frío y la presión de empezar a pensar en los regalos navideños, el universo nos lanza un hueso. Y no un hueso cualquiera, sino un espectáculo de luces natural que deja en ridículo a cualquier festival de pirotecnia. Hablamos de la lluvia de estrellas Leónidas, el evento celestial que viene a salvar tus noches con puro drama cósmico.

Esta no es una lluvia de meteoros cualquiera, es la Fórmula 1 del firmamento. Según los cerebritos de Star Walk, estas partículas de polvo y hielo se lanzan por la atmósfera a unos 71 kilómetros por segundo. Para que lo entiendas en términos terrenales: son 200 veces más rápidas que una bala. Básicamente, si una bala fuera un caracol, las Leónidas serían un hyperloop propulsado por café. Y por si fuera poco, su firma de estilo es un rastro de color verde azulado que haría palidecer de envidia a cualquier influencer de TikTok con su nuevo set de luces LED.

Tu guía millennial para no perderte el show

¿Cuándo tienes que sacar tu manta al balcón o subirte al techo? El fenómeno ya está en cartelera desde el 6 de noviembre y su temporada termina el 30 del mismo mes. Pero, como en cualquier concierto, hay un headliner. La fecha estrella es el 17 de noviembre, alrededor de las 18:00 horas GMT. Sin embargo, las noches del 16 y 18 de noviembre también prometen un repertorio digno de aplausos, con una frecuencia de meteoros que te harán sentir en una película de ciencia ficción.

Y no te estreses buscando la melena de la constelación de Leo. Aunque las estrellas fugaces parecen radiar de allí, los expertos confirman que los destellos pueden aparecer en cualquier parte del cielo nocturno. La clave está en encontrar un sitio oscuro, lejos de la contaminación lumínica de la ciudad (y de ese vecino que tiene su foco encendido como si estuviera buscando extraterrestres). Solo necesitas un cielo despejado, un poco de paciencia y, quizás, un termo con algo caliente para que no se te congelen los dedos.

La historia detrás del fenómeno: cuando el cielo se volvió loco

Para darle un poco de contexto histórico a este caos celestial, retrocedamos a 1833. Imagina la escena: sin Netflix, sin electricidad y, de repente, el cielo decide hacer su propio festival. Fue el año de la primera gran tormenta de Leónidas registrada, un evento tan épico que debió de ser el trending topic mundial de la época. Los reportes históricos hablan de cerca de 100 mil meteoros por hora. Sí, leíste bien. No fue una simple lluvia, fue un diluvio, un apocalipsis hermoso visible en gran parte de América que permitió a la astronomía moderna empezar a conectar los puntos y descubrir que este desfile de luces estaba ligado al paso de un cometa, como bien apunta National Geographic.

Así que ya lo sabes. Este noviembre, en lugar de scrollear sin rumbo por las redes, levanta la mirada. El universo tiene un plan mucho mejor para entretenerte.

¿Listo para ser testigo del espectáculo? Comparte esta guía con tus amigos y asegúrense de no perderse esta cita con las estrellas. ¡Explora más contenido sobre maravillas del cosmos en nuestra web!

Continuar Leyendo

Tecnología

Guía para registrar tu celular en el Repep de la Profeco

Descubre el mecanismo oficial que te protege del acoso telefónico comercial y cómo activarlo en simples pasos.

Publicado

en

Por

El Repep: Un Mecanismo Legal Contra la Intromisión Publicitaria

La proliferación de comunicaciones comerciales no solicitadas representa una vulneración significativa a la privacidad y la tranquilidad de los ciudadanos. Consciente de esta problemática, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha implementado una herramienta jurídica y operativa diseñada para otorgar a la población un control efectivo sobre este tipo de intrusiones. Este análisis examina en profundidad el Registro Público para Evitar Publicidad (Repep), desglosando su marco normativo, su funcionamiento práctico y el procedimiento detallado para su activación.

Antecedentes y Alcance del Registro Público para Evitar Publicidad

El fundamento legal del Repep se estableció por primera vez en la Ley Federal de Protección al Consumidor en el año 2004, aunque su puesta en operación no se materializó hasta 2007. Este desfase entre la normativa y su implementación subraya la complejidad de articular un sistema de estas características. El objetivo primordial de este instrumento es proporcionar una protección proactiva contra las prácticas de mercadotecnia telefónica no deseadas. Según los datos más recientes proporcionados por la Profeco, la base de datos del Repep alberga aproximadamente 377,000 números telefónicos registrados, con un historial de alrededor de 3,000 denuncias procesadas, lo que indica un nivel de adopción y utilización por parte de la ciudadanía.

Es crucial comprender las limitaciones inherentes a este mecanismo. Su jurisdicción se circunscribe específicamente a las llamadas publicitarias provenientes de comercializadoras y empresas de bienes y servicios generales. Quedan expresamente excluidas de su ámbito de acción las comunicaciones originadas por entidades del sector financiero, como bancos, aseguradoras, afores o sociedades de información crediticia. Para estas últimas, la autoridad competente es la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), la cual cuenta con su propio registro para suprimir publicidad financiera no deseada. Esta distinción es fundamental para una correcta aplicación de los recursos de defensa del consumidor.

Metodología para el Registro y el Proceso de Eficacia

La inscripción en el Repep ha sido concebida como un trámite accesible, ofreciendo a los usuarios tres vías distintas para realizarlo, garantizando así una mayor cobertura y facilidad de uso. La primera opción consiste en una llamada telefónica, donde los residentes de las zonas metropolitanas de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey deben marcar al 9628 0000, mientras que el resto del país puede utilizar el número gratuito 01 800 962 8000. La segunda vía, y probablemente la más expedita, es el registro por Internet a través del portal oficial: https://repep.profeco.gob.mx/registrar_telefono.jsp. La tercera alternativa es contactar al Teléfono del Consumidor al 55 5568 8722 para la Ciudad de México y su área conurbada, o al 01 800 468 8722 para el interior de la República.

Una vez completado el proceso de inscripción, el efecto no es inmediato. La Profeco establece un plazo de 30 días para que las empresas actualicen sus bases de datos y cesen las comunicaciones comerciales. Este período de gracia está estipulado para permitir la adecuación de los proveedores a la normativa. Transcurrido este lapso, si el usuario continúa recibiendo llamadas de telemarketing, está legitimado para interponer una denuncia formal en contra de la empresa infractora. Es importante destacar que el sistema ofrece flexibilidad, permitiendo a los usuarios consultar el estado de su registro o cancelar su inscripción en cualquier momento si así lo deciden, lo que refleja un diseño centrado en la autonomía del consumidor.

La efectividad de este recurso depende en gran medida del conocimiento y la acción ciudadana. Al inscribir su línea en este padrón, los consumidores ejercen un derecho que los blinda legalmente contra una práctica comercial invasiva, contribuyendo a un ecosistema de consumo más respetuoso y ordenado.

¿Encontraste útil esta guía detallada? Comparte este análisis en tus redes sociales para que más personas puedan defender su derecho a la privacidad telefónica y explorar nuestro sitio para descubrir más contenido sobre tus derechos como consumidor.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día