Conéctate con nosotros

Tecnología

Google cumple 27 años analizando su origen y evolución

Un viaje al origen matemático del nombre y la evolución del proyecto universitario que revolucionó el acceso a la información global.

Publicado

en

a las

11:48 pm 8 Vistas

Google celebra 27 años de historia y transformación digital

Este sábado marca un hito significativo en la cronología de la tecnología contemporánea: el motor de búsqueda Google conmemora su vigésimo séptimo aniversario. La efeméride ofrece una oportunidad propicia para realizar un análisis exhaustivo de los orígenes, la evolución y el impacto de esta herramienta que se ha integrado de manera fundamental en la dinámica social, económica y cultural a escala global.

Los cimientos académicos de un gigante tecnológico

La génesis de Google se sitúa a finales de la década de 1990, no en un garaje como relatan otras leyendas tecnológicas, sino en los corredores de la prestigiosa Universidad de Stanford. El proyecto surgió como parte de la tesis doctoral de Larry Page y Sergey Brin, dos estudiantes del programa de Ciencias de la Computación. Su objetivo de investigación era ambicioso: desarrollar un algoritmo capaz de organizar la creciente y caótica cantidad de información disponible en la incipiente World Wide Web. La hipótesis central de lo que entonces se denominó “BackRub” se basaba en analizar los “backlinks” (enlaces entrantes) para determinar la importancia relativa de una página web, un principio revolucionario que sentaría las bases del PageRank, la tecnología patentada que constituyó la ventaja competitiva inicial del buscador.

La transición de un proyecto académico a una empresa constituida se formalizó el 4 de septiembre de 1998, fecha que la compañía reconoce como su día fundacional. Este paso marcó el inicio de una expansión sin precedentes, posicionando a Google como el intermediario principal en el acceso al conocimiento digital para miles de millones de usuarios, comúnmente conocidos como internautas.

La etimología matemática del nombre “Google”

Un aspecto que merece un examen detallado es la procedencia del nombre de la marca. Contrario a lo que podría presumirse, el término “Google” no es una creación léxica arbitraria. Su origen se encuentra en el campo de las matemáticas, específicamente en la palabra “Googol“, término acuñado en 1920 por el matemático estadounidense Edward Kasner. Un “googol” representa el número 10 elevado a la 100 (10^100), una cantidad inconcebiblemente grande que Kasner conceptualizó para ilustrar la noción de infinito.

La elección de este término por parte de Page y Brin fue deliberada y simbólica. Aspiraban a que su motor de búsqueda fuera capaz de indexar y organizar una cantidad de información tan vasta que se acercara a lo infinito, una ambición que el nombre “Googol” encapsulaba a la perfección. La evolución fonética de “Googol” a “Google” es atribuida a un error de registro de dominio o a consideraciones de marca, según diversas fuentes históricas. Cabe destacar que antes de esta denominación definitiva, la platafera pasó por otros nombres, como “Googolplex”, que significa 10 elevado a la potencia de un googol, una cifra aún más colosal.

Evolución de la marca y celebración del aniversario

La conmemoración del vigésimo séptimo aniversario no ha pasado desapercibida. Como es tradición en la empresa, Google ha modificado temporalmente su doodle principal, sustituyéndolo por una imagen que rinde homenaje a su logo original de 1998. Este gesto nostálgico no es meramente decorativo; constituye una estrategia de branding que refuerza la longevidad y la confianza de la marca, conectando emocionalmente con los usuarios que han sido testigos de su trayectoria. El mensaje acompañante, “Gracias por hacer búsquedas con nosotros todos estos años”, subraya la relación simbiótica entre la plataforma y sus usuarios.

La evolución de Google desde un motor de búsqueda hasta un ecosistema integral es un caso de estudio en innovación continua. Hoy, el portafolio de la corporación tecnológica incluye productos indispensables como Gmail, Google Maps, YouTube, Android y Google Cloud, entre muchos otros. Cada uno de estos servicios ha redefinido su sector respectivo, consolidando a Google no solo como un buscador, sino como una infraestructura crítica para la vida moderna, el trabajo, la educación y el entretenimiento.

En conclusión, estos 27 años representan más que el éxito comercial de una empresa; ejemplifican la materialización de una visión académica en una fuerza global transformadora. El análisis de su historia revela la importancia de la investigación fundamentada, la elección estratégica de una identidad y la capacidad de adaptación constante. El legado de Google reside en haber democratizado el acceso a la información, un principio que continúa guiando su desarrollo frente a los nuevos desafíos de la inteligencia artificial y la computación cuántica.

¿Te resultó interesante este análisis sobre la historia de Google? Comparte este artículo en tus redes sociales para que otros puedan conocer los detalles detrás del buscador más famoso del mundo y explora más contenido relacionado con la historia de la tecnología.

Tecnología

La NASA lanza la misión IMAP para estudiar la heliosfera

Un satélite de la NASA se aventura a un millón de millas para cartografiar los misteriosos límites de nuestra burbuja solar protectora.

Publicado

en

Por

La NASA, en su eterna búsqueda por entender el vecindario, lanza otro artefacto al vacío

Parece que a la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, para los amigos que ahorran tinta) se le ha ocurrido que, en lugar de resolver problemas terrenales como el precio del aguacate, es más divertido lanzar carísimos juguetes al espacio. El pasado miércoles, con la solemnidad que caracteriza a estos eventos, despegó desde el Centro Espacial Kennedy en Florida la misión IMAP. Su objetivo, nada modesto, es salir de paseo para estudiar la heliosfera, porque claro, ¿qué mejor que entender una burbuja gigante cuando en la Tierra tenemos burbujas económicas que no entendemos ni un poco?

Pero la NASA, en un arrebato de eficiencia cósmica (o quizás para justificar el presupuesto), decidió que un satélite solo era demasiado solitario. Así que a IMAP lo acompañaron dos colegas, SWFO-L1 y Carruthers, en lo que bien podría ser el carpooling interplanetario más caro de la historia. Juntas, estas naves se instalarán en un punto estratégico del espacio, el punto de Lagrange 1, a una cómoda distancia de un millón de millas de la Tierra. Un lugar perfecto para observar el Sol sin que el humo de las barbacoas terrestres estropee la vista.

¿En qué consiste exactamente este paseo espacial de lujo?

La sonda IMAP (o Sonda de Mapeo y Aceleración Interestelar, para quienes prefieren el nombre largo y pomposo) aspira a ser el cartógrafo celeste moderno por excelencia. Su trabajo será trazar los límites de la heliosfera, esa burbuja protectora creada por el Sol que envuelve nuestro sistema solar como si fuera plástico de burbujas cósmico. Imagínenlo: un satélite haciendo el trabajo de un agrimensor, pero en una escala donde un error de cálculo significa perderse en la inmensidad para siempre. ¿No les parece adorablemente ambicioso?

La nave se dedicará a analizar con lujo de detalle cómo el Sol, en sus arranques de diva estelar, lanza partículas cargadas y cómo esta energía interactúa con el entorno galáctico. O sea, básicamente, espiar los pleitos del vecindario interestelar. Según los científicos, esto ayudará a entender dos cositas menores: la energización de partículas y la interacción del viento solar en su frontera con el espacio interestelar. Nada del otro mundo, solo la física fundamental que mantiene a raya la radiación mortal. Pero, oye, ¿quién necesita preocuparse por eso cuando tenemos redes sociales?

Para llevar a cabo esta titánica tarea, IMAP va equipado con 10 instrumentos científicos de última tecnología. Diez. Porque con nueve se quedaría corto y con once sería un derroche. Estos instrumentos detectarán de todo, desde partículas de alta energía hasta campos magnéticos y restos de estrellas que explotaron. Básicamente, es el equivalente cósmico de llevar una cámara, un termómetro, un anemómetro y un detector de metales a una excursión, por si acaso.

La heliosfera: la burbuja de la que todos dependemos (y desconocemos)

¿Y qué es esta famosa heliosfera que tanto les gusta estudiar a los de la NASA? Pues, en términos simples, es una burbuja gigante creada por el Sol que nos protege de las inclemencias del espacio interestelar, como un paraguas cósmico de proporciones épicas. Se forma gracias al viento solar, un flujo constante de partículas que sale del Sol y recorre todos los planetas hasta que, tres veces más allá de Plutón, se topa con el medio interestelar y dice “hasta aquí llegué”.

Estudiarla es crucial para… bueno, para seguir vivos, básicamente. Comprender su dinámica nos da pistas sobre la habitabilidad de los planetas y la física del espacio. O, en otras palabras, para saber exactamente qué es lo que nos protege de convertirnos en popcorn cósmico. Una investigación sin duda más útil que la última temporada de tu serie favorita, aunque probablemente menos entretenida.

IMAP spacecraft separation confirmed! One down, two to go! SWFO-L1 is up next! – @NASAKennedy

Así que ya lo saben. Mientras ustedes leen esto, probablemente preocupados por la factura de la luz o el tráfico, hay un satélite viajando a un millón de millas para cartografiar los límites de nuestra burbuja solar. Un recordatorio de que, en medio de nuestros problemas cotidianos, la humanidad sigue lanzando prodigios de la ingeniería al cosmos para satisfacer su insaciable curiosidad. ¿Es una extravagancia? Quizá. ¿Es fascinante? Absolutamente.

¿Te ha gustado esta irónica mirada a la exploración espacial? Comparte este artículo con otros amantes de la ciencia y la sátira. Y no dejes de explorar más contenido sobre los misterios del universo en nuestra sección de ciencia.

Continuar Leyendo

Tecnología

Nueva especie de luciérnaga descubierta en el Bosque de Chapultepec

Una votación ciudadana decidirá el nombre de esta especie endémica, honrando el legado de cinco mujeres pioneras. Participa en este hito de ciencia y cultura.

Publicado

en

Por

Hallazgo de una Nueva Especie en el Corazón de la Ciudad de México

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), en una colaboración interinstitucional con la Dirección General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental, la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha anunciado oficialmente el descubrimiento de una nueva especie de luciérnaga (Lampyridae) dentro del ecosistema del Bosque de Chapultepec. Este significativo hallazgo subraya la riqueza biológica que persiste en áreas urbanas y refuerza la importancia de la conservación ambiental.

El descubrimiento se produjo de manera fortuita el 2 de septiembre de 2024, en el marco de un BioBlitz, un evento intensivo de observación y registro de biodiversidad. Durante esta actividad en la primera sección del bosque, investigadores de la UNAM detectaron un patrón de destello lumínico que no coincidía con los de especies conocidas. El posterior análisis en laboratorio, que incluyó el examen de características morfológicas y probablemente etológicas, confirmó que se trataba de un taxón no descrito para la ciencia, perteneciente al género Photinus.

El anuncio público se realizó en una conferencia de prensa titulada “Mujeres mexicanas que nos iluminan: nombremos una nueva especie de luciérnaga”, celebrada en el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental. Este enfoque no solo destaca el descubrimiento en sí, sino que lo enmarca en un contexto de reconocimiento histórico y cultural.

Un Proceso de Nomenclatura Participativo e Inclusivo

En un ejercicio sin precedentes de participación ciudadana y divulgación científica, las autoridades han decidido que el nombre científico de esta nueva luciérnaga será elegido mediante una votación pública. La iniciativa busca que la ciudadanía se apropie del hallazgo y, al mismo tiempo, rinda homenaje al legado de mujeres mexicanas cuyo trabajo ha sido fundamental en diversos campos del conocimiento y la cultura.

El mecanismo de participación es accesible y está disponible en la plataforma digital plazapublica.cdmx.gob.mx/luciernaga. El proceso requiere un registro sencillo para garantizar la transparencia de la votación. Los participantes pueden consultar los perfiles detallados de las cinco candidatas propuestas antes de emitir su sufragio. El período de votación estará vigente desde el 26 de septiembre hasta el 5 de octubre de 2025.

Perfiles de las Candidatas a la Inmortalidad Científica

La nomenclatura científica propuesta para cada una de las candidatas sigue el protocolo estándar, añadiendo un sufijo latino al género Photinus. Las opciones representan una diversidad de contribuciones a la historia de México:

Irene Elena Motts Beal (Photinus irenemottsae): Bióloga, maestra y autora de origen francés que se estableció en México desde 1896. Es reconocida como una de las pioneras en la pedagogía de la biología en el país, contribuyendo de forma decisiva a la creación de libros de texto de ciencias naturales para todos los niveles educativos, sentando las bases de la educación científica moderna en México.

Magdalena Cervantes Castañeda (Photinus cervantesae): Educadora tepehuana de Huajicori, Nayarit, distinguida por implementar una metodología de enseñanza innovadora. Su trabajo empodera a sus estudiantes, fomentando que se conviertan en tutores y profundicen en sus áreas de interés. Además, promueve activamente el orgullo por la lengua y la cultura tepehuana entre las nuevas generaciones, fortaleciendo la identidad comunitaria.

Malinalli Tenepal (Photinus malinalliae): Conocida históricamente como La Malinche, fue una figura crucial en el periodo de la Conquista. Dotada de un excepcional dominio de lenguas, actuó como traductora, intérprete y estratega diplomática. Su papel como mediadora entre culturas fue determinante en la configuración de las alianzas que definieron el curso de la historia mesoamericana, representando la complejidad del encuentro entre dos mundos.

María Sabina (Photinus mariasabinae):
Renombrada curandera y sabia mazateca de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Su profundo conocimiento de la medicina tradicional y el uso ceremonial de los hongos sagrados la convirtió en un icono global. Su legado ha inspirado numerosas investigaciones en etnomicología y psicoterapia, facilitando un diálogo único entre el conocimiento ancestral indígena y la ciencia contemporánea.

Rosario Castellanos (Photinus rosariocastellanosae): Una de las voces literarias más influyentes del siglo XX en México. Poeta, narradora, ensayista y diplomática, su obra aborda con agudeza temas como la identidad, la opresión de los pueblos indígenas y la condición femenina. Su trabajo constituye una crítica social profunda y un pilar fundamental de la literatura mexicana.

Implicaciones del Descubrimiento y la Iniciativa

El descubrimiento de esta nueva especie de coleóptero en un espacio tan emblemático y transitado como Chapultepec es un recordatorio poderoso de que la biodiversidad urbana aún guarda secretos por develar. Las luciérnagas, además de su valor estético, son bioindicadores de la salud de un ecosistema; su presencia señala condiciones ambientales favorables, con baja contaminación lumínica y del suelo. Este hallazgo valida los esfuerzos de conservación y restauracción ecológica realizados en el bosque.

La estrategia de involucrar al público en la elección del nombre es un acierto en términos de comunicación de la ciencia. Transforma un acto técnico, como es la descripción de una nueva especie, en una experiencia cultural colectiva. Al vincular el nombre con figuras históricas femeninas, se corrige parcialmente la subrepresentación de las mujeres en la nomenclatura científica y se educa al público sobre sus contribuciones, generando un vínculo emocional e intelectual entre la comunidad, su patrimonio natural y su patrimonio histórico.

Este proceso sienta un precedente para futuros descubrimientos, demostrando que la ciencia puede ser participativa, inclusiva y un vehículo para la equidad de género y el reconocimiento cultural. El nombre final no solo identificará a esta luciérnaga en la literatura científica para siempre, sino que perpetuará el legado de una mujer excepcional, iluminando simbólicamente el camino para las generaciones futuras.

¿Te gustaría que una de estas mujeres pioneras diera nombre a este descubrimiento científico? Comparte esta noticia en tus redes sociales para que más personas conozcan esta iniciativa única y participen en la votación. Explora más contenidos sobre biodiversidad mexicana y los proyectos de conservación en nuestra sección de medio ambiente.

Buscan nombre para especie de luciérnaga descubierta en Chapultepec

Continuar Leyendo

Tecnología

La vigilancia digital en la publicidad y el rol de los influencers

La tecnología y los creadores de contenido recopilan tus datos de formas que ni te imaginas. Descubre cómo tu vida privada se convierte en un producto.

Publicado

en

Por

No es paranoia, es publicidad: Bienvenidos al Gran Hermano del consumo

¿Alguna vez has tenido esa sensación glitch en la Matrix de buscar unas zapatillas específicas y, acto seguido, verlas perseguirte en cada rincón de internet como si fueran un meme de Among Us? Pues agarra tu bebida de moda y siéntate, porque no es casualidad. No es que el algoritmo tenga poderes psíquicos; es que hay un Big Brother de la publicidad que te rastrea con la misma dedicación con la que stalkeas las historias de tu ex. Y lo hace de maneras que harían sonrojar a George Orwell.

Imagina este side quest de la vida real: entras a tu tienda de autoservicio de siempre, esa que promete precios bajos siempre, pero lo que no te dicen es que las cámaras del techo son ahora los ojos de un sistema de Inteligencia Artificial. Esta IA no solo cuenta inventario; te escanea, analiza tu género y estima tu grupo de edad con la precisión de un filtro de TikTok. Luego, te piden amablemente que escanees un código QR que, oh sorpresa, ya ha analizado tus características para mostrarle productos “personalizados”. Básicamente, es como si un vendedor súper intrusivo te siguiera por los pasillos susurrándote ofertas basadas en tu aspecto. ¿Cómodo? Nosotros lo llamamos aterradoramente eficiente.

Tu carrito de compras es una mina de datos (y no lo sabías)

Según el estudio “Vigilancia a consumidores digitales” de Teck Check y El Poder del Consumidor, estas cámaras básicamente te “rastrean” por los pasillos. Hacen un recuento de lo que ves, lo que tocas (sí, incluso ese paquete de galletas que luego devolviste a la estantería con culpa), miden tu tiempo de estadía e incluso analizan tu comportamiento en la línea de pago. Toda esta información se convierte en parámetros de datos para crear un perfil de tu persona como consumidor. Y por si te lo preguntabas, no, esto no es ciencia ficción. Estas prácticas están implementadas en 173 tiendas de Walmart y en la mayoría de los establecimientos de Sam’s Club en México. Nuestros viajes semanales por papel higiénico y snacks nunca volverán a ser lo mismo.

Pero el plot twist no termina ahí. Mientras creías que los influencers solo querían tu like y tu comentario, la realidad es más compleja. A través de los famosos programas de afiliación, estos creadores de contenido también están construyendo bases de datos de sus seguidores. ¿Cómo funciona este level up en la recolección de información? A cada fan se le asigna un código de identificación único. Cuando haces clic en el enlace de su bio o usas su código de descuento, el sistema puede rastrear exactamente qué compraste. Así, la empresa puede determinar si el influencer logró motivar una compra y, por lo tanto, se lleva su comisión. Es decir, tu confianza en tu influencer favorito se traduce directamente en datos vendibles y comisiones. No es solo un haul, es un reporte de inteligencia de mercado con tu nombre.

El lado oscuro de las recomendaciones y el futuro distópico

El problema se agrava cuando consideramos que los influencers pueden vender estos datos a las empresas. Y peor aún, pueden estar promocionando productos que nunca han probado o que, desde su experiencia, ni siquiera son la mejor opción. Hablamos de productos que pueden llegar a ser peligrosos para los consumidores. Es el unboxing de la desinformación, donde la transparencia brilla por su ausencia.

Y si crees que esto es lo más black mirror que puede llegar, espera a ver el próximo capítulo: el uso de datos biométricos. Estamos hablando de huellas dactilares y reconocimiento facial para identificar personas y crear “perfiles mucho más inteligentes sobre el comportamiento del cliente con fines comerciales”. Básicamente, tu cara podría ser el próximo código de barras. El problema central, y aquí es donde la cosa se pone seria, es que en México hay un rezago abismal en la regulación publicitaria. Mientras en países europeos existen medidas estrictas para proteger la privacidad y ofrecer mayor protección a los ciudadanos, aquí parece que estamos en el lejano oeste digital.

Las organizaciones detrás del estudio aseguran que es urgente “investigar cómo operan las plataformas y redes sociales, exigirles transparencia y explicabilidad, frenar la publicidad abusiva, reparar los daños cuando los datos personales hayan sido expuestos y establecer límites al uso de información sensible, especialmente tratándose de niñas, niños y adolescentes”. En otras palabras, necesitamos pasar de ser productos de datos a ciudadanos digitales con derechos. La próxima vez que un anuncio te parezca sospechosamente acertado, recuerda que no es magia, es vigilancia corporativa. Y está en nosotros exigir un cambio.

¿Te ha parecido revelador este viaje por el lado oscuro de la publicidad digital? Comparte este artículo en tus redes sociales para que más personas descubran cómo sus datos se convierten en mercancía y explora más contenido relacionado para aprender a proteger tu privacidad online.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día