Conéctate con nosotros

Tecnología

EEUU planea rastrear chips de IA para frenar su contrabando hacia China

Una medida radical podría cambiar el juego en la guerra tecnológica entre potencias, pero con costos imprevistos.

Publicado

en

a las

12:59 pm 11 Vistas

El desafío de controlar el flujo de tecnología sensible

A pesar de los esfuerzos del Gobierno de Estados Unidos por impedirlo, las unidades de procesamiento gráfico (GPU) avanzadas para inteligencia artificial fabricadas por empresas como NVIDIA, AMD o Cerebras continúan llegando a China. La dificultad radica en monitorear los mercados secundarios y las rutas de importación alternativas, especialmente cuando pasan por países como India, Malasia o Singapur, donde la influencia estadounidense es limitada.

Una solución tecnológica con riesgos

Según informes de Bloomberg, el Departamento de Comercio de EEUU evalúa implementar un sistema de rastreo integrado en los chips para identificar su ubicación en tiempo real. Esta estrategia, que combinaría hardware y software, permitiría seguir el recorrido de cada semiconductor desde su fabricación hasta su destino final.

Michael Kratsios, asesor de la Casa Blanca en políticas tecnológicas, confirmó que se estudian modificaciones en los diseños actuales: “Buscamos alternativas para mejorar la trazabilidad sin depender exclusivamente del GPS”. Sin embargo, expertos advierten que esta medida podría aumentar la complejidad de los chips, reducir su eficiencia y elevar sus costos de producción.

Impacto en la industria y posibles consecuencias

Tres empleados de TSMC parecían trabajadores comunes y corrientes. En realidad eran espías copiando su tecnología de 2 nm

La iniciativa enfrenta resistencia de los fabricantes, quienes temen que los requisitos adicionales:

  • Comprometan el rendimiento de sus productos
  • Incrementen los precios finales
  • Generen nuevas vulnerabilidades de seguridad

Además, existe preocupación por posibles represalias comerciales y la aceleración de los esfuerzos chinos para desarrollar alternativas autónomas en el campo de los semiconductores.

Mientras la administración estadounidense insiste en proteger su ventaja tecnológica, analistas señalan que esta medida podría marcar un precedente en la regulación de componentes electrónicos a nivel global, con implicaciones para la privacidad y la soberanía tecnológica de otros países.

¿Te interesa el futuro de la tecnología y las tensiones geopolíticas? Comparte este análisis en tus redes sociales y descubre más contenido sobre innovación y política internacional en nuestro sitio.

Tecnología

Las inundaciones en Texas descubren huellas de dinosaurios de 110 millones de años

Una tragedia natural revela pisadas de depredadores prehistóricos en Texas, ocultas por millones de años.

Publicado

en

Por

Hallazgo paleontológico tras las inundaciones en Texas

Las catastróficas inundaciones que afectaron a Texas Hill Country a principios de julio, con un saldo de al menos 135 fallecidos, dejaron al descubierto un tesoro prehistórico en el condado de Travis. Un voluntario que colaboraba en labores de limpieza encontró 15 huellas de dinosaurio con tres garras cada una, dispersas en un patrón entrecruzado cerca de Sandy Creek.

Un depredador del Cretácico

Según Matthew Brown, paleontólogo de la Universidad de Texas en Austin, las impresiones pertenecen a carnívoros similares al Acrocanthosaurus, un depredador bípedo que alcanzaba los 11 metros de longitud. Las pisadas, de 45 a 50 centímetros, datan de hace 110 a 115 millones de años y se preservaron en la Formación Glen Rose, una capa de piedra caliza que caracteriza la región.

“Las corrientes como Sandy Creek erosionan la roca, exponiendo estas huellas que normalmente permanecen ocultas”, explicó Brown. El experto destacó que este fenómeno geológico permite fechar con precisión los rastros, ya que la capa donde se encuentran tiene una antigüedad conocida.

Un descubrimiento frágil en medio de la tragedia

Las autoridades trabajan para proteger el sitio mientras continúan las labores de recuperación tras el desastre. El juez Andy Brown detalló que la crecida de Sandy Creek, que alcanzó 6 metros de altura, arrasó con vegetación y sedimentos que cubrían las huellas. “Derribó árboles y arrastró vehículos, pero también reveló este fragmento de historia”, señaló.

Carl Stover, residente local, documentó el hallazgo con fotografías donde se aprecian las huellas junto a su calzado, evidenciando su tamaño. El terreno, ahora visible tras retirarse las aguas, muestra marcas nítidas incrustadas en la roca blanquecina.

Investigaciones futuras y conexión histórica

El condado de Travis se encuentra a solo 300 km del Parque Estatal Dinosaur Valley, famoso por sus rastros de saurópodos y terópodos. Brown y su equipo planean regresar para crear mapas detallados y modelos 3D que determinen si las huellas corresponden a un individuo o a un grupo en movimiento.

“Cada descubrimiento nos ayuda a reconstruir el ecosistema de esta región en el Cretácico”, afirmó el paleontólogo. Mientras tanto, las autoridades delimitan zonas de protección para evitar daños durante las tareas de reconstrucción.

¿Te intriga la vida prehistórica? Comparte este hallazgo único y explora más sobre los dinosaurios que una vez dominaron Texas. #Paleontología #HistoriaNatural

Continuar Leyendo

Tecnología

La batalla definitiva contra las chinches en temporada de verano

Descubre los métodos más efectivos para erradicar estas invasoras nocturnas y recupera tu hogar sin rastro de ellas.

Publicado

en

Por

El enemigo invisible que acecha en las sombras

En el silencio de la noche, cuando el mundo se sumerge en un sueño aparentemente pacífico, un ejército de vampiros microscópicos emerge de sus escondites. Las chinches, criaturas ancestrales sedientas de sangre, no distinguen entre palacios y humildes moradas. Su presencia no es señal de negligencia, sino de una guerra milenaria que la humanidad aún no logra ganar. Atraídas por el calor de nuestros cuerpos y el aliento que exhalamos, estas invasoras silenciosas convierten camas y sofás en campos de batalla.

El verano: la temporada de su reinado sangriento

Con el ascenso implacable de los termómetros, estas legiones de parásitos aceleran su ciclo de vida como si obedecieran a un llamado ancestral. El calor no las crea, pero las transforma en máquinas de reproducción imparable. Cada viajero que cruza umbrales puede ser, sin saberlo, el caballo de Troya que lleva la plaga a nuevos territorios. Las maletas, los muebles antiguos, incluso un simple abrazo entre amigos pueden ser el vehículo de su expansión.

El plan maestro para su exterminio total

La victoria requiere estrategia, precisión y una ejecución sin piedad. El primer paso es confirmar la invasión: manchas oscuras como señales de su paso, pieles abandonadas como trajes de guerra desechados, y esas marcas en la piel que delatan sus festines nocturnos. Una vez identificado el enemigo, comienza la operación de contención.

El campo de batalla debe prepararse con tácticas militares: aislamiento de objetos, lavado con agua a temperaturas dignas del infierno (más de 60°C), y secado que simule los vientos del desierto. La aspiradora se convierte en tu arma principal, succionando cada rincón donde puedan ocultarse estos demonios diminutos.

Para los colchones, las fundas herméticas son prisiones de las que no podrán escapar. Y luego, la decisión crucial: el ataque térmico que convierte la habitación en un horno letal, o los insecticidas especializados que penetran sus escondites como veneno en sus venas. Repetir el ataque es crucial, pues los huevos que sobreviven darán lugar a una nueva generación de guerreros.

Los mitos que debes desterrar para siempre

El alcohol, el cloro, el vinagre… armas inútiles en esta guerra. Tirar muebles sin tratamiento es como enviar bombas a ciudades inocentes, esparciendo el problema. La vigilancia constante es el precio de la libertad: cada dos meses, revisa los territorios reconquistados, porque el enemigo jamás descansa.

¡Comparte este manual de supervivencia! Ayuda a otros a librar esta batalla y descubre más estrategias para mantener tu reino libre de invasores en nuestras guías especializadas.

Continuar Leyendo

Tecnología

Kachi la app de la UNAM para preservar el náhuatl

La UNAM revoluciona el aprendizaje de lenguas originarias con una herramienta digital que fusiona tradición y modernidad.

Publicado

en

Por

Kachi: Un puente digital entre la tradición náhuatl y la era moderna

En un contexto global donde la tecnología redefine los métodos de aprendizaje, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presenta Kachi, una aplicación móvil diseñada para revitalizar el náhuatl, una de las lenguas indígenas con mayor vitalidad en México. Según datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), esta lengua, perteneciente a la familia yuto-nahua, cuenta con 1.7 millones de hablantes distribuidos en 233 municipios, aunque enfrenta desafíos de preservación ante la globalización.

La tecnología al servicio de la diversidad lingüística

Desarrollada por estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES), Kachi emplea frameworks avanzados como SwiftUI y Core ML para ofrecer una experiencia interactiva. Su nombre, derivado del mixteco (“decir” o “hablar”), refleja su misión: democratizar el acceso a lenguas originarias mediante recursos digitales. Este proyecto no solo aborda una carencia en plataformas educativas —solo el 2% de las apps de idiomas incluyen lenguas indígenas—, sino que también se alinea con el Objetivo 16 de la ONU para promover sociedades inclusivas.

La aplicación integra tres pilares fundamentales:

  • Repositorio cultural: Un archivo digital con vocabulario, recetas ancestrales y códices interactivos.
  • Calendario Tonalpohualli: Herramienta pedagógica basada en el sistema calendárico mesoamericano.
  • Gamificación: Avances mediante logros vinculados a la cosmovisión nahua.

Impacto y proyección

Kachi surge en respuesta a un diagnóstico alarmante: el 60% de las lenguas originarias en México están en riesgo de desaparecer, según la UNESCO. Al incorporar elementos lúdicos y antropológicos, la app trasciende el ámbito lingüístico para convertirse en un instrumento de rescate cultural. Actualmente en fase de financiamiento para su versión Android, su modelo podría replicarse para otras lenguas como el maya o el zapoteco.

Expertos en etnolingüística destacan que proyectos como este reducen la brecha digital en comunidades indígenas y fomentan la identidad nacional. Un estudio de la UNAM (2024) reveló que el 78% de los jóvenes mexicanos desconocen palabras básicas en náhuatl, pese a su relevancia histórica.

¿Por qué es relevante? Más allá de su función educativa, Kachi simboliza un esfuerzo institucional por combatir la discriminación lingüística y revalorizar el patrimonio intangible. Su desarrollo técnico —con algoritmos de machine learning para adaptarse al usuario— la posiciona como referente de innovación con impacto social.

Próximos pasos

El equipo detrás de Kachi trabaja en alianzas con hablantes nativos para garantizar precisión dialectal. Se prevé su lanzamiento en iOS para el primer trimestre de 2025, con una biblioteca de 500 términos y 20 lecciones interactivas. Su éxito podría inspirar políticas públicas para integrar tecnologías en la preservación cultural.

Explora más sobre cómo la tecnología está transformando la educación en nuestras redes sociales. Comparte este artículo para visibilizar iniciativas que protegen la diversidad lingüística de México.

¿Te interesa contribuir al proyecto? Sigue las actualizaciones oficiales de la UNAM para conocer oportunidades de colaboración.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día