loader image
Conéctate con nosotros

Tecnología

Apple Vision Pro integra inteligencia artificial para mejorar la accesibilidad visual

Apple revoluciona la accesibilidad con inteligencia artificial integrada en sus dispositivos.

Publicado

en

a las

1:29 am 71 Vistas

Apple Vision Pro: Un avance en tecnología asistiva

Apple ha anunciado una serie de actualizaciones innovadoras para sus dispositivos, destacando especialmente las nuevas funcionalidades de los Apple Vision Pro. Estas gafas de realidad aumentada incorporarán capacidades avanzadas de visión por computadora gracias a la próxima versión de visionOS, prevista para finales de este año. La tecnología permitirá a los usuarios con discapacidad visual o baja visión interpretar su entorno en tiempo real mediante descripciones generadas por aprendizaje automático.

Funcionalidades clave y aplicaciones prácticas

El sistema utiliza las cámaras integradas para amplificar la visión del usuario o proporcionar descripciones auditivas de objetos físicos y virtuales. Además, la función VoiceOver en visionOS se ha optimizado para ofrecer asistencia en tareas cotidianas, como localizar objetos, leer documentos o navegar por espacios desconocidos. Esta herramienta no solo mejora la autonomía de personas con discapacidad visual, sino que también establece un precedente en el desarrollo de interfaces accesibles.

Apple también ha lanzado una API para desarrolladores, permitiendo que aplicaciones de terceros aprovechen las capacidades de las cámaras de Vision Pro. Un ejemplo destacado es la colaboración con Be My Eyes, plataforma que facilitará interpretación visual remota en tiempo real. Esta integración promete eliminar barreras en entornos educativos, laborales y sociales.

Innovación más allá de la visión

La compañía ha ido más allá al incorporar un protocolo de interfaz cerebro-computadora en visionOS, iOS e iPadOS. En colaboración con Synchron, empresa especializada en implantes neurales, Apple está explorando métodos para controlar dispositivos mediante señales cerebrales. Esta tecnología, accesible mediante la función Switch Control, podría transformar la interacción humano-dispositivo para usuarios con movilidad limitada.

Según análisis de expertos, estas actualizaciones reflejan un compromiso estratégico con la tecnología inclusiva. Datos de la Organización Mundial de la Salud indican que más de 2,200 millones de personas viven con deficiencias visuales, un mercado potencial que Apple está abordando con soluciones pioneras.

Perspectivas futuras

La integración de inteligencia artificial y neurotecnología en dispositivos cotidianos sugiere un futuro donde la accesibilidad dejará de ser un añadido para convertirse en un estándar. Apple parece estar liderando esta transición, aunque especialistas advierten sobre desafíos éticos y de privacidad que deberán abordarse.

¿Te interesa cómo la tecnología está transformando la accesibilidad? Comparte este artículo y descubre más contenidos sobre innovación inclusiva en nuestras redes sociales. #TecnologíaParaTodos

Explora más: Síguenos para conocer las últimas tendencias en tecnología asistiva y comparte este análisis con tu red profesional.

Tecnología

Los mexicanos adoptan chatbots de IA para consumir noticias más que otros países

México lidera en adopción de IA para informarse, superando a potencias tecnológicas.

Publicado

en

Por

Los chatbots de IA revolucionan el consumo de noticias en México

Aunque las redes sociales y los portales digitales dominan el ecosistema informativo en México, los chatbots de inteligencia artificial están ganando terreno como alternativa para acceder a contenidos noticiosos. Según el Digital News Report 2025 del Instituto Reuters, el 7% de los mexicanos utiliza estas herramientas semanalmente, superando a naciones como Alemania, Japón y Reino Unido.

Ilustraciones: Nayely Tenorio

Un fenómeno global con liderazgo emergente

El estudio, que encuestó a casi 100,000 personas en 48 países, revela que los territorios en desarrollo lideran esta tendencia. Indonesia, Malasia y Filipinas registran un 9% de adopción, mientras que en América Latina solo Brasil supera a México con igual porcentaje. En contraste, economías avanzadas como Estados Unidos o España se mantienen por debajo del promedio global.

Foto: Reuters

La popularidad de estas herramientas radica en funciones como:

  • Resúmenes automatizados (27% de interés global)
  • Traducción de noticias (24%)
  • Recomendaciones personalizadas (21%)

Oportunidades y desafíos para la credibilidad

Pese a su crecimiento, persisten dudas sobre la fiabilidad. A nivel internacional, los usuarios perciben que la IA podría hacer las noticias más económicas (+29 puntos) y actualizadas (+16), pero menos confiables (-18). En México, donde solo el 36% confía en los medios tradicionales, este escepticismo podría frenar la adopción plena.

No obstante, el informe destaca que los chatbots funcionan mejor como complementos que como reemplazos: el 68% de los usuarios sigue verificando datos en fuentes oficiales o medios establecidos.

El panorama digital mexicano

Con el 81% de penetración de internet (100 millones de usuarios), México muestra patrones claros de migración digital:

  • 80% consume noticias en plataformas digitales
  • 63% prefiere redes sociales
  • 24% de jóvenes usa TikTok para informarse

Esta transformación refleja un cambio generacional donde la personalización y la inmediatez son clave. Los chatbots, lejos de sustituir al periodismo, podrían optimizar su distribución y adaptarse a audiencias más jóvenes.

¿Te interesa el futuro de la información? Comparte este análisis en tus redes y descubre más contenidos sobre innovación tecnológica.

Continuar Leyendo

Tecnología

Los jóvenes prefieren ChatGPT sobre medios tradicionales para informarse

Los jóvenes lideran el cambio al usar chatbots de IA como fuentes de información, según estudio global.

Publicado

en

Por

La IA se consolida como fuente de información entre las nuevas generaciones

Los asistentes conversacionales impulsados por inteligencia artificial, como ChatGPT, están transformando los hábitos informativos de los jóvenes, según revela el Informe Reuters 2025 sobre consumo digital. El estudio, basado en encuestas a 97,000 personas en 48 países, muestra que el 15% de los menores de 25 años recurre semanalmente a estas herramientas para mantenerse actualizado.

 

Preferencias y escepticismo en el panorama informativo

Entre las plataformas más utilizadas, ChatGPT (desarrollado por OpenAI) lidera el ranking, superando a alternativas como Gemini de Google y Llama de Meta. Los usuarios valoran especialmente funciones como:

  • Resúmenes automatizados de artículos (27%)
  • Traducción de contenidos (24%)
  • Recomendaciones personalizadas (21%)
  • Respuestas sobre actualidad (18%)

 

Sin embargo, persiste un escepticismo generalizado: el 62% de los encuestados prefiere que los humanos mantengan el control sobre la producción informativa, preocupados por la posible falta de transparencia y fiabilidad en los contenidos generados por algoritmos.

Impacto en la industria mediática

 

Este fenómeno coincide con una crisis de credibilidad en los medios tradicionales, lo que ha llevado a algunas organizaciones a establecer alianzas con desarrolladores de IA, mientras otras inician acciones legales por uso no autorizado de sus contenidos. El informe destaca cómo figuras políticas como Donald Trump y Javier Milei han aprovechado este cambio para comunicarse directamente con sus audiencias.

El Instituto Reuters, adscrito a la Universidad de Oxford, alerta sobre la necesidad de desarrollar marcos éticos que regulen la interacción entre inteligencia artificial y periodismo, preservando la veracidad sin frenar la innovación tecnológica.

¿Te ha interesado esta información? Compártela en tus redes sociales y descubre más análisis sobre cómo la tecnología está redefiniendo nuestra forma de consumir noticias.

Continuar Leyendo

Tecnología

México se hunde en las tinieblas del crimen digital mientras millones de cuentas de streaming caen en manos de piratas cibernéticos

Un oscuro mercado florece en las sombras de internet, donde millones de credenciales son traficadas como tesoros prohibidos.

Publicado

en

Por

El lado oscuro del entretenimiento digital

En un mundo donde el streaming reina como el emperador del ocio, una sombra se extiende sobre los usuarios mexicanos. No se trata de un simple robo, sino de una epidemia digital que ha convertido a México en el epicentro de un negocio turbio: el tráfico masivo de credenciales de plataformas como Netflix, Disney+ y Amazon Prime Video. Según el último informe de Kaspersky, más de 7 millones de cuentas fueron vulneradas en 2024, colocando al país en el podio de este infame ranking.

Una batalla perdida en el ciberespacio

Los números son escalofriantes: México es el segundo país con más filtraciones de Netflix, solo superado por Brasil, y líder indiscutible en robos de Amazon Prime Video. Pero esto no es un juego. Detrás de cada cifra hay familias expuestas, datos personales vendidos en foros clandestinos y un ejército de ciberdelincuentes que perfeccionan sus tácticas. Entre abril de 2024 y marzo de 2025, se registraron 96,288 intentos de ataques disfrazados como aplicaciones legítimas de streaming. Netflix encabeza esta lista negra con 85,679 emboscadas digitales.

El engaño que acecha en cada clic

Los piratas modernos no usan espadas, sino mensajes que paralizan el corazón: “Tu suscripción caduca hoy”, “Verifica tu cuenta o perderás acceso”. Estas frases, inocentes a simple vista, son anzuelos de phishing que roban credenciales con la precisión de un ladrón que copia llaves maestras. Los correos electrónicos y redes sociales se han convertido en sus campos de batalla, donde la urgencia psicológica es su arma más letal.

El mercado negro que prospera en las sombras

¿Qué pasa con las cuentas robadas? Se cotizan en mercados ocultos como si fueran diamantes de sangre. Algunas se venden por menos de un dólar; otras se regalan como trofeos entre hackers. Pero el verdadero peligro va más allá del acceso ilegal a series y películas: muchas credenciales están vinculadas a tarjetas bancarias o se repiten en otros servicios, dejando a los usuarios expuestos a fraudes financieros y robo de identidad.

Kaspersky revela que el 80% de los ataques utilizan herramientas clasificadas como RiskTool, software que abre la puerta a infecciones más graves. Troyanos como el PSW (Password Stealing Ware) acechan en falsas actualizaciones o aplicaciones “mod”, prometiendo funciones premium mientras vacían los datos de sus víctimas.

Un llamado a las armas digitales

Este no es solo un problema de contraseñas débiles o enlaces sospechosos. Es una guerra donde cada usuario es un soldado en primera línea. Activar la autenticación en dos pasos, evitar reutilizar credenciales y desconfiar de ofertas demasiado buenas son trincheras esenciales. Las plataformas de streaming, por su parte, deben reforzar sus murallas con sistemas de detección de intrusiones más agresivos.

México enfrenta una encrucijada: seguir como paraíso del cibercrimen o convertirse en ejemplo de resiliencia digital. La próxima vez que inicies sesión en tu plataforma favorita, recuerda: alguien, en algún lugar, podría estar observando.

¿Te sorprende la magnitud de este problema? Comparte esta información para alertar a más personas y explora más contenidos sobre ciberseguridad. El conocimiento es la mejor defensa.

Continuar Leyendo

Lo mas visto del día