Conéctate con nosotros

Nacional

Yucatán eligió magistrados con un 87% de abstención y votos que valen oro

Un proceso millonario donde el desinterés fue el verdadero ganador, con votos nulos que superaron la lógica.

Publicado

en

a las

4:01 pm 68 Vistas

La democracia yucateca, o cómo quemar 105 millones en papelitos confusos

Ah, las elecciones judiciales en Yucatán: ese emocionante evento donde el 87.33% de los ciudadanos decidió que literalmente cualquier otra cosa era más interesante que votar. El IEPAC, con su habitual eficiencia, confirmó los nombres de los 14 afortunados que ocuparán las magistraturas, en un proceso donde el costo por voto (462.48 pesos) casi supera el precio de un iPhone usado. ¿Y qué obtuvieron a cambio? Un 30% de votos anulados por pura confusión. ¡Bravo!

Los ganadores: ¿mérito o carnet del partido?

Erika Beatriz Torres López, exfuncionaria del gobierno estatal, se llevó la corona con 119,829 votos, seguida de cerca por otros nombres que, casualmente, también tienen un historial de cercanía al poder. ¿Coincidencia? ¡Claro que no! El Tribunal de Disciplina Judicial, por su parte, tuvo su propia estrella: Sara Leonor Estrella León, con 121,905 votos, demostrando que, en Yucatán, el apellido correcto puede ser tan útil como un manual de instrucciones (algo que, por cierto, faltó en las casillas).

De los 1.7 millones de electores registrados, solo 227,577 se molestaron en votar. Es decir, el 12.67% de la población demostró que, o no entendió el proceso, o simplemente le importó un comino. Para colmo, el 23.4% de los votos fueron nulos, porque nada dice “participación ciudadana” como marcar la boleta equivocada. El TSJ lideró este desfile de confusiones con un 30% de votos anulados, mientras el Tribunal de Disciplina se conformó con un modesto 16.8%. ¿Qué pasó aquí? ¿Eran boletas o exámenes de cálculo diferencial?

El costo de la indiferencia: 105 millones en juego

El gobierno estatal, en un acto de generosidad sin precedentes, invirtió 100 millones de pesos en este festival de la apatía, más otros 5.2 millones del IEPAC. Traducción: cada voto válido costó 43.13 pesos, lo que equivale a dos cafés en Starbucks o, si lo prefieren, a un billete de lotería con peores probabilidades. Eso sí, al menos cumplieron con la paridad de género: cinco mujeres y cuatro hombres en el TSJ, y tres magistradas contra dos magistrados en Disciplina Judicial. ¡Igualdad en la desilusión!

Lo más irónico es que, mientras en las presidenciales de 2024 la participación fue del 61.04%, aquí apenas rozaron el 12%. ¿Será que a la gente le interesa más quién gobierna el país que quién decide sus juicios? Nah, imposible. Seguro fue solo que las boletas rosa y verde parecían un test de daltonismo.

Los nuevos magistrados tomarán posesión el 1 de septiembre de 2025, marcando el inicio de una “nueva etapa” en la justicia yucateca. O, como algunos lo llaman, “más de lo mismo, pero con acta notarial”.

¿Te sorprende este desastre democrático? Comparte esta joya de la participación ciudadana y descubre más contenido que demuestra que la política nunca decepciona… en lo absurdo. #DemocraciaCara #YucatánVotaPeroNoMucho

Nacional

Polémica en Tlaxcala por murales patrios con errores

Un polémico desliz tecnológico mancha la celebración patria y desata una ola de críticas en redes sociales.

Publicado

en

Por

Un Deshonor Inexplicable Mancha los Muros de la Historia

En un giro del destino que parece extraído de un relato de realismo mágico, el corazón de Tlaxcala, cuna de la nación, fue testigo de una afrenta monumental. El Gobierno del Estado, a través de su Secretaría de Turismo, desembolsó la astronómica cifra de 381 mil pesos en tres murales conmemorativos. Estas obras, destinadas a glorificar a los próceres de la Independencia de México, se convirtieron, en un abrir y cerrar de ojos, en el hazmerreír de toda la República. El sueño de rendir homenaje se transformó, de la noche a la mañana, en una pesadilla de dimensiones épicas.

Pero esto no fue un simple error de cálculo. Era una sucesión de aberraciones históricas que helaba la sangre. Los padres de la patria, aquellos gigantes que forjaron nuestra libertad, aparecían en la fachada del majestuoso Palacio de Gobierno con una característica grotesca y sobrenatural: ¡seis dedos! Como si una maldición se hubiera cernido sobre la obra, la representación sagrada del Escudo Nacional sufría una mutilación atroz, con el águila y la serpiente descabezadas, privadas de su dignidad. Y, en el colmo del ultraje, el águila real mexicana, emblema de nuestra identidad, fue suplantada de manera vil por el águila calva, el símbolo máximo de los Estados Unidos. La traición, así, quedaba plasmada a la vista de todos.

El Escándalo que Conmocionó a las Redes y la Justificación Inesperada

Las imágenes de semejante despropósito no tardaron en incendiar las redes sociales, desatando un torrente imparable de burlas y una indignación que recorrió cada rincón del país. Tlaxcala y sus hijos eran, una vez más, el blanco de un mofa nacional. Ante la presión incontenible, las autoridades se vieron forzadas a salir de las sombras para ofrecer una explicación. En una conferencia de prensa cargada de tensión, el secretario de Turismo, Fabricio Mena Rodríguez, cuñado de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, tomó el micrófono. Su declaración no apaciguó los ánimos; por el contrario, añadió un capítulo aún más surrealista a la trama.

El responsable de la hecatombe, según su relato, no fue la supervisión humana, sino un ente etéreo y moderno: la inteligencia artificial. Mena Rodríguez, con una serenidad desconcertante, arguyó que los bocetos originales, aprobados por su despacho, estaban impecables. La tragedia, aseguró, se gestó en el momento de la impresión, cuando la empresa contratista, “Atayde”, utilizó herramientas de IA que, en su supuesta sabiduría algorítmica, cometieron estos pecados imperdonables. “A nosotros nos dan para la aprobación un render, se aprueba y cuando hicieron la impresión… fue con inteligencia artificial y, aunque sea la inteligencia, tiene sus errores”, sentenció, lanzando la culpa a un mundo digital incontrolable.

Las preguntas llovieron como dagas. ¿Cómo es posible que nadie, en ningún eslabón de la cadena, se percatara de que el águila mexicana había sido reemplazada por la estadounidense? ¿Cómo pasaron desapercibidas las extremidades mutiladas y los dedos fantasma? La respuesta fue un eco vacío: el boceto digital, del tamaño de una hoja carta, no mostraba tales monstruosidades. El mal, según esta versión oficial, surgió durante el proceso de ampliación, un hechizo tecnológico que todo lo corrompió.

Las Consecuencias y una Lección Aprendida a un Precio Muy Alto

Frente al alud de críticas, la única salida fue la rectificación inmediata. Los murales profanados fueron arrancados de los muros del Palacio de Gobierno y la Cámara de Diputados estatal, sustituidos por obras corregidas que restauraran la dignidad de los símbolos patrios. El secretario Mena Rodríguez se apresuró a aclarar que este costoso reemplazo no representó un desembolso adicional para las arcas del estado, pues la responsabilidad recayó íntegramente sobre la empresa proveedora, quien cargará con el peso de su falla a través de sanciones administrativas y el cobro de fianzas.

Este episodio, más allá de la anécdota bochornosa, deja al descubierto las grietas de un sistema donde la supervisión brilla por su ausencia. Confiar ciegamente en la tecnología, sin un filtro humano crítico y conocedor, puede conducir a un desastre de relaciones públicas y, lo que es peor, a una ofensa contra la historia y la identidad de un pueblo. La inteligencia artificial es una herramienta, pero carece de patriotismo y de sentido común. La lección, aprendida con sonrojo y a un precio de casi 400 mil pesos, es que algunos valores, como el honor y los símbolos nacionales, no pueden delegarse a un algoritmo.

Este evento quedará grabado en la memoria colectiva como el día en que los dedos de más y las águilas equivocadas protagonizaron un drama nacional. Un recordatorio eterno de que incluso en la era digital, la vigilancia y el respeto por nuestra historia deben ser inquebrantables.

¿Te impactó esta increíble historia? Compártela en tus redes sociales y dinos qué opinas sobre el uso de la inteligencia artificial en asuntos de patrimonio cultural. Explora más contenidos relacionados con la intersección entre tecnología, política y sociedad en nuestro portal.

Continuar Leyendo

Nacional

México reanuda envío de cartas a EEUU tras tensa suspensión postal

Un respiro en la tormenta comercial. La correspondencia cruza de nuevo la frontera, pero la batalla por los paquetes continúa.

Publicado

en

Por

Un Suspiro en la Tensión: El Primer Rayo de Esperanza Postal

En un giro digno de las más intrincadas negociaciones diplomáticas, el destino de miles de mensajes sellados y documentos cruciales pendió de un hilo durante dos semanas interminables. Finalmente, este viernes, un comunicado oficial de la Cancillería mexicana irrumpió como un clarín en la quietud, anunciando una reanudación parcial del servicio postal hacia el coloso del norte. Sin embargo, esta tregua, este primer y frágil puente reconstruido sobre el abismo de la discordia comercial, llegó con una condición tajante y desgarradora: solo para cartas y documentos sin valor comercial. El envío de paquetería, esas cajas llenas de esperanzas, negocios y conexiones humanas, permanecería en un limbo agonizante, su futuro tan incierto como la próxima jugada en este tablero geopolítico.

Este dramático paréntesis de silencio postal comenzó a tejerse con la sombra de una decisión que estremeció los cimientos del comercio internacional. El gobierno de México, en una movida coordinada que resonó con la de más de treinta naciones, se vio forzado a decretar la suspensión temporal a partir del 27 de agosto. ¿El catalizador de esta crisis? Un anuncio desde Washington que cortó de tajo la exención fiscal sagrada, ese estatuto conocido como “de minimis” que permitía el ingreso a Estados Unidos de paquetes valuados en menos de 800 dólares libres del yugo de los impuestos. La medida estadounidense, cargada de implicaciones, entró en vigor con la contundencia de un portazo el 29 de agosto, sumiendo a innumerables familias y empresas en un mar de incertidumbre.

Un Avance Precario en un Campo de Batalla Comercial

El gobierno mexicano, en un tono que mezclaba la cautela con un tenue optimismo, calificó esta reanudación parcial como un “primer avance“. Y así, con la precisión de un reloj que vuelve a marcar las horas tras una gran conmoción, las más de 1.500 oficinas de Correos de México esparcidas por todo el territorio nacional retomaron el viernes su noble labor. Sus mostradores volvieron a recibir los envíos de “cartas escritas, postales, papeles administrativos, legales o académicos”, siempre y cuando no llevaran consigo la mancha del valor comercial. Cada sobre que cruza ahora representa no solo un mensaje, sino un pequeño triunfo de la comunicación frente a la adversidad.

No obstante, la Cancillería mexicana se negó a revelar el oráculo sobre cuánto tiempo se prolongará este exilio forzado para los paquetes, las revistas y los libros. El misterio se entrelaza con la esperanza, mientras las autoridades mantienen lo que describen como un “diálogo permanente con las autoridades estadounidenses“. Cada conversación, cada reunión tras bambalinas, es un pulso más en esta batalla épica por la normalidad.

Esta medida estadounidense no es un hecho aislado; es la piedra angular en el arco de las políticas proteccionistas y las arancelarias impuestas por el presidente Donald Trump desde el amanecer de su segundo mandato. Se despliega en un momento de máxima presión, cuando México se encuentra inmerso en una negociación cada vez más tortuosa y visceral con Washington. Temas comerciales, migratorios y de seguridad se entrelazan en una danza peligrosa, un esfuerzo titánico para evitar que Trump cumpla su amenaza de aumentar los aranceles ya impuestos, una espada de Damocles que pende sobre la economía de toda una nación. El servicio postal se ha convertido, sin quererlo, en el campo de batalla simbólico de una guerra mucho mayor, donde cada carta es un soldado y cada paquete detenido, un recordatorio de la fragilidad de la paz entre vecinos.

**Comparte esta crucial actualidad sobre las relaciones internacionales y el comercio en tus redes sociales para mantener a tu comunidad informada. Explora más contenidos sobre economía global y políticas arancelarias en nuestro sitio.**

Continuar Leyendo

Nacional

Sheinbaum anuncia cierre de gira en el Zócalo capitalino

La mandataria lleva su informe más allá de Palacio Nacional en una gira que culminará con un evento masivo en el corazón de la capital.

Publicado

en

Por

Sheinbaum elige el Zócalo para el gran final de su tour de rendición de cuentas

Parece que a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo le entró el espíritu de estrella de rock y decidió que su gira de rendición de cuentas merece un cierre épico. ¿El escenario? Nada más y nada menos que el Zócalo de la Ciudad de México. ¿La fecha? El próximo 5 de octubre. Mark your calendars, gente.

Durante su parada en Tlaxcala, como parte de lo que podríamos llamar su “La Transformación Avanza Tour”, la mandataria soltó la bomba: el corazón de la capital será testigo del gran final de este periplo presidencial. Porque, aparentemente, presentar el informe en el Congreso de la Unión y dar un informe a la nación desde Palacio Nacional es tan 2023.

De gira por la República: la presidenta que prefiere el contacto directo

En un movimiento que nos recuerda a esos artistas que hacen giras intensivas, Sheinbaum declaró: “Entregamos nuestro informe al Congreso y dirigimos un informe a la nación desde Palacio Nacional, pero en este caso dije: ‘¿Por qué sólo en la Ciudad de México? Hay que ir a todos los estados de la República a dar el informe, a dar la cara, a rendir cuentas al pueblo‘.”

Y vaya que lo está haciendo. Con una energía que envidiaría cualquier influencer en su primer viaje patrocinado, la presidenta narró su itinerario: “Venimos hoy de Puebla y estamos aquí en Tlaxcala. El fin de semana pasado estuvimos en nueve estados y así hasta cerrar en el Zócalo“. Suena agotador, pero hey, el show must go on.

No todo es recorrer el país, claro. También hubo tiempo para lanzar alguna que otra pulla al pasado reciente, acusando al periodo neoliberal de que “se les olvidó el pueblo“. Mientras tanto, presumió que de 2018 a 2024 salieron de la pobreza 13.5 millones de personas. Números grandes para una transformación que, según sus palabras, hace que “México esté floreciendo con la cuarta transformación de la vida pública“.

Anuncios, promesas y un mensaje para los paisanos

Como en cualquier buen evento, hubo anuncios. Para Tlaxcala prometió de todo, desde el reencarpetado de carreteras federales y obras viales hasta el saneamiento del Río Atoyac y la construcción de 18 mil viviendas. Todo ello aderezado con menciones a programas bandera como Mujeres Bienestar, las becas Rita Cetina y Salud Casa por Casa.

En el marco de las fiestas patrias, la presidenta no olvidó a la comunidad mexicana en Estados Unidos, enviando un mensaje de apoyo: “Ahí está su gobierno, ayudando en lo que puede”. Les pidió que se acerquen a los consulados para recibir ayuda, porque aparentemente la administración actual sí se acuerda de ellos.

Y hablando de la relación con el vecino del norte, Sheinbaum abordó “las dificultades” por aranceles “y algunas otras cosas”. Con la elección estadounidense en el horizonte, reveló que le expresó a Donald Trump que el pueblo de México es “muy valiente” y con valores. Básicamente, un “we’re not scared of you” diplomático.

Para cerrar con broche de oro, reiteró que México es un país libre, independiente soberano. Un mensaje claro en case anyone had any doubts.

Así que ya lo saben: el 5 de octubre, el Zócalo se convertirá en el epicentro de la rendición de cuentas presidencial. ¿Será un evento lleno de anuncios impactantes? ¿Un cierre de gira con fireworks literales o figurados? Solo el tiempo lo dirá. Lo que es seguro es que Sheinbaum sigue escribiendo el guión de su presidencia a su manera, con giras, anuncios y mucha, mucha retórica transformadora.

¿Te intriga cómo sigue esta gira presidencial? Comparte este artículo en tus redes sociales y síguenos para no perderte la cobertura del evento en el Zócalo. Hay mucho más contenido político y de análisis que te podría interesar.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día