Nacional
Un socavón devora una pipa de agua en la Calzada Zaragoza
La tierra se tragó una pipa en plena calzada, pero al menos el agua llegó antes que las autoridades.

La tierra tenía sed… y se sirvió 10 mil litros
En un giro argumental que ni el mejor guionista de telenovelas pudo prever, un socavón decidió que hoy era un buen día para almorzarse una pipa de agua en plena Calzada Ignacio Zaragoza. Sí, justo ahí, en los carriles centrales, donde el asfalto parece tener más agujeros que el argumento de una película de superheroes.
El rescate más burocrático del año
La pipa, que llevaba 10 mil litros de agua (suficientes para llenar la alberca de las excusas del gobierno), quedó atorada en su eje trasero, como si la tierra le hubiera puesto una trampa para osos. Llegaron Protección Civil, la policía, y probablemente hasta el tío de alguien con una pala, porque en esta ciudad hasta los socavones tienen cola que les pisen.
Cerramos dos de tres carriles centrales (porque ¿para qué quieren los ciudadanos vías transitables, verdad?), y el conductor salió ileso, aunque seguramente con ganas de cambiar de profesión. ¿La grúa? Llegó tarde, como el salario mínimo a la inflación.
Lo único más rápido que el hundimiento fue el Centro de Orientación Vial advirtiendo que reduzcan la velocidad. Porque nada dice “seguridad vial” como un hoyano del tamaño de un Oxxo en medio de la calle.
Moraleja: En Iztapalapa, hasta el suelo te pide agua… pero con pipa incluida.
¿Te sorprende? Comparte esta joya de la ingeniería capitalina y descubre más éxitos de nuestra querida ciudad.
Nacional
Pemex exporta 850 millones de dólares en crudo a Cuba en dos meses
México intensifica envíos de petróleo a Cuba en un movimiento estratégico que redefine la cooperación energética entre ambos países.

México y Cuba fortalecen su alianza energética con envíos récord
¡El poder de la colaboración internacional brilla más que nunca! Entre mayo y junio de 2025, Petróleos Mexicanos (Pemex) marcó un hito al enviar a Cuba 39 embarques de hidrocarburos valorados en más de 850 millones de dólares, equivalentes a unos impresionantes 16 mil millones de pesos. Esta cifra no solo refleja el dinamismo del sector energético, sino también la fortaleza de las relaciones bilaterales entre ambas naciones.
¿Sabías que este monto casi iguala lo exportado en los dos años anteriores? Así es: entre julio de 2023 y septiembre de 2024, Pemex reportó envíos por mil millones de dólares. ¡El crecimiento es exponencial y demuestra el potencial de la sinergia entre México y Cuba!
Detalles que inspiran acción
Según datos de plataformas como Veritrade, los cargamentos incluyeron 10.2 millones de barriles de crudo y 132.5 millones de litros de derivados como turbosina, diésel y gasolina. Estas operaciones, gestionadas por Gasolinas del Bienestar (filial de Pemex), son un ejemplo de cómo la innovación y la planificación estratégica pueden impulsar economías.
Los registros satelitales revelan que el buque cubano Sandino permaneció en aguas mexicanas en agosto, cerca de la terminal de Coatzacoalcos, lista para seguir transportando energía hacia la isla. ¡Cada viaje es un paso hacia un futuro más conectado y próspero!
Rutas que unen destinos
De los 39 envíos, 38 partieron de Veracruz, mientras que uno salió de Tampico con 6.8 millones de litros de diésel. La empresa cubana Coreydan, vinculada a la estatal CUPET, figura como importadora, reforzando la transparencia y confianza en estos intercambios. ¡Hasta la Cancillería mexicana participó en una operación clave!
Los buques como el Ocean Mariner y el Bicentenario han tejido una red de conexiones entre puertos del Golfo de México y Cuba, con viajes documentados hasta agosto de 2025. Cada travesía simboliza resiliencia y cooperación, valores que transforman desafíos en oportunidades.
Reflexión final: En un mundo donde la energía mueve naciones, estos envíos son más que transacciones; son puentes hacia el desarrollo compartido. ¡Celebremos cada barril, cada litro y cada acuerdo que nos acerca a un mañana más brillante!
¿Te inspiró esta historia? Compártela en tus redes y únete a la conversación sobre el futuro energético. #EnergíaQueTransforma #MéxicoYCuba
Nacional
México refuerza la protección de periodistas y defensores ante amenazas
Un frente unido se alza para blindar las voces que narran la verdad en México, mientras la sombra de la impunidad acecha.

Un Grito en la Oscuridad: La Batalla por las Voces Valientes
En las entrañas de la Secretaría de Gobernación, donde los destinos se trenzan entre papeles y promesas, se libró una batalla silenciosa pero feroz. No con espadas, sino con leyes y compromisos, los guardianes de la justicia revisaron con lupa de orfebre los avances en la libertad de expresión, ese faro que ilumina las grietas de la democracia. Cada informe, cada cifra, era un latido más en el corazón de un país que se niega a silenciar a sus narradores.
El Protocolo de la Esperanza: Un Escudo Contra la Sombra
Entre murmullos y miradas solemnes, se desplegó el protocolo homologado, un pergamino moderno que busca cazar a los demonios que atacan a periodistas y defensores. Arturo Medina Padilla, el subsecretario cuya voz resonó como un juramento, declaró con pasión: “Cada persona protegida es un relato que no se apagará”. Sus palabras, un bálsamo en un territorio donde la pluma y el micrófono son, a veces, armas más peligrosas que las balas.
La sala, testigo de este pacto, albergaba a titanes: desde la Fiscalía General hasta la ONU-DH, desde la Guardia Nacional hasta las fiscalías locales. Todos, como piezas de un ajedrez celestial, moviéndose para proteger a quienes desafían al monstruo de la impunidad. Y allí, entre ellos, los representantes de los 32 estados, tejiendo una red de acero para que ningún grito quede sin eco.
Pero esto no es el final. Es apenas el primer capítulo de una epopeya donde la tinta y la verdad son los héroes. ¿Estará México a la altura? Solo el tiempo lo dirá, pero hoy, al menos, las voces tienen un ejército detrás.
¡Comparte esta lucha! Difunde la historia de quienes defienden la libertad en las sombras. Explora más sobre cómo se protegen los derechos humanos en nuestro país.
Nacional
Sequías prolongadas determinaron el colapso de la civilización maya
Nuevas evidencias revelan cómo las sequías extremas aceleraron el ocaso de una de las culturas más avanzadas de Mesoamérica.

El impacto climático en el declive maya: un análisis riguroso
La civilización maya, reconocida por sus avances en astronomía, matemáticas y arquitectura, experimentó un colapso sistémico entre los siglos VIII y X d.C. Investigaciones recientes publicadas en Science Advances confirman que 44 años de sequías extremas durante el Periodo Clásico (250-900 d.C.) fueron un factor determinante en este proceso. El estudio se basó en el análisis isotópico de una estalagmita de la cueva Yok Balum (Belice), ubicada cerca de centros urbanos clave como Chichén Itzá y Caracol.
Datos climáticos reveladores
Los registros paleoclimáticos identificaron ocho eventos de sequía entre el 870 y el 1100 d.C., definidos por:
- Ausencia de estación húmeda durante ciclos anuales completos.
- Reducción del 70% en las precipitaciones, según los niveles de oxígeno-18 en la estalagmita.
- Períodos críticos de hasta 13 años consecutivos sin lluvias (evento del 929 d.C.).
Estas condiciones devastaron un sistema agrícola dependiente del maíz, cultivo que requería 900 mm de lluvia anuales —umbral que no se alcanzó durante décadas—. La ingeniería hidráulica maya, aunque avanzada, resultó insuficiente ante la magnitud del estrés hídrico.
Consecuencias sociopolíticas
El colapso no fue abrupto, sino un proceso multifactorial donde el clima actuó como catalizador:
- Fractura social: Las élites perdieron legitimidad al fracasar en garantizar cosechas.
- Migración masiva: Entre el 950 y 1050 d.C., ciudades como Tikal vieron reducir su población en un 90%.
- Guerras por recursos: Inscripciones en monumentos reflejan conflictos por agua y tierras cultivables.
Curiosamente, áreas con acceso a cenotes (como Chichén Itzá) sobrevivieron dos siglos más, evidenciando la correlación entre disponibilidad hídrica y resiliencia urbana.
Lecciones para el presente
Este caso histórico ofrece paralelismos con desafíos actuales:
- La vulnerabilidad de sistemas agrarios ante cambios bruscos en los patrones pluviales.
- El riesgo de colapsos civilizatorios cuando fallan múltiples pilares (clima, gobernanza, economía).
Investigaciones posteriores en cuevas de Campeche buscan precisar cómo variaron las sequías entre regiones, un dato clave para entender la heterogeneidad del colapso.
¿Te sorprende cómo el clima moldea la historia? Comparte este análisis y descubre más estudios sobre civilizaciones antiguas en nuestras redes sociales. #ArqueologíaClimática
-
Deporteshace 16 horas
México y Puerto Rico buscan su primer triunfo en la Serie Mundial de Ligas Pequeñas
-
Nacionalhace 21 horas
CFE ofrece financiamiento para electrodomésticos de alta eficiencia
-
Nacionalhace 21 horas
Familia pide evitar especulaciones tras muerte en cirugía estética
-
Nacionalhace 22 horas
Huracán Erin alcanza categoría 5 y se dirige hacia el Caribe
-
Espectáculoshace 19 horas
Emiliano Aguilar juega con la polémica de Nodal y Ángela sin piedad
-
Espectáculoshace 18 horas
Lorena de la Garza sufre ansiedad viendo a su amiga en La casa de los famosos
-
Espectáculoshace 18 horas
Shakira y Piqué venden su mansión en Barcelona tras años de disputas
-
Nacionalhace 21 horas
Beatriz Gutiérrez Müller genera controversia al establecerse en Madrid