Nacional
Sinaloa reporta más de mil detenidos y toneladas de drogas incautadas
Un balance detallado revela el impacto de las estrategias de seguridad en Sinaloa, con cifras contundentes sobre incautaciones y arrestos.

Operativos de seguridad en Sinaloa: un análisis exhaustivo
En los últimos diez meses, las autoridades estatales y federales han intensificado sus esfuerzos para combatir la inseguridad y el crimen organizado en Sinaloa, uno de los estados más afectados por la violencia vinculada al narcotráfico. Según datos proporcionados por Verona Hernández Valenzuela, vocera de Seguridad Pública del estado, los resultados son significativos: 1,184 personas detenidas, junto con el aseguramiento de 2,913 armas de fuego, 239 granadas y 4,889 artefactos explosivos.
Incautaciones y desmantelamiento de infraestructura criminal
Las cifras revelan una estrategia multifacética que no solo se centra en las detenciones, sino también en la interrupción de la cadena de suministro de drogas y la destrucción de infraestructura ilegal. Entre lo decomisado destacan:
- 804,179 cartuchos útiles y 1,889 vehículos vinculados a actividades delictivas.
- 5,437 kilos de metanfetamina, 2,139 litros de la misma sustancia, 2,989 kilos de cocaína, 189 kilos de fentanilo y 4,259 kilos de marihuana.
- 1,066 toneladas de precursores químicos, esenciales para la fabricación de drogas sintéticas.
- 187 laboratorios clandestinos y 999 áreas de almacenamiento desmanteladas.
Además, se han retirado 2,401 cámaras de videovigilancia instaladas ilegalmente, lo que evidencia la sofisticación de los grupos criminales para monitorear sus territorios. También se aseguraron 97 inmuebles y 2,767 máquinas tragamonedas, vinculadas al lavado de dinero.
Casos recientes: interceptación de armas y detenciones
En operativos recientes, las fuerzas federales detuvieron a siete individuos en Culiacán, portando armas automáticas, incluyendo un rifle Barrett-50 y dos fusiles M4. Los sospechosos, encontrados en vehículos como una camioneta Cheyenne y una Ram 2500, intentaron huir pero fueron interceptados. Se incautaron también chalecos tácticos, cascos balísticos y cargadores abastecidos.
En otro incidente, en la colonia Lomas del Magisterio, la Guardia Nacional neutralizó una agresión armada, deteniendo a tres civiles con tres fusiles automáticos y dos vehículos más. Estos casos reflejan la persistencia de la violencia y la necesidad de mantener operativos coordinados.
Conclusiones y perspectivas
Los datos presentados subrayan la magnitud del desafío que enfrenta Sinaloa, pero también los avances en la desarticulación de redes criminales. Sin embargo, la complejidad del narcotráfico exige estrategias a largo plazo, con enfoques en inteligencia, cooperación interinstitucional y prevención social.
¿Te interesa conocer más sobre seguridad en México? Comparte este análisis en tus redes sociales y explora otros informes sobre la lucha contra el crimen organizado.
Nacional
Empresarios israelíes pagaron 25 millones a Peña Nieto por contratos
Un jugoso escándalo de millones y contratos que huele más a trama de Netflix que a política seria.

El expresidente y su “inversión conjunta” con empresarios de dudosa moral
Ah, la política mexicana. Nunca decepciona cuando se trata de escándalos que parecen sacados de un guion de narcoserie. Resulta que Enrique Peña Nieto, ese expresidente que dejó más dudas que logros, habría recibido 25 millones de dólares de dos empresarios israelíes, Avishai Neriah y Uri Ansbacher, durante su mandato (2012-2018). ¿La razón? Pues, según ellos, para “ganar contratos jugosos” en su gobierno. Vamos, un soborno con nombre y apellido, pero disfrazado de “inversión conjunta”. Qué creativos, ¿no?
El arte de comprar gobiernos sin que parezca compra
Según el medio israelí The Marker, este delicioso chisme salió a la luz gracias a una disputa legal entre los dos empresarios, quienes, en un arranque de sinceridad involuntaria, firmaron un acuerdo en 2024 donde mencionaban su “relación especial” con el exmandatario. Claro, para no ser tan obvios, lo llamaron “N” en los documentos. Porque, ¿qué mejor manera de ocultar un soborno que usando iniciales como si fuera un mal thriller político?
Lo mejor de todo es que Ansbacher tuvo la brillante idea de reclamar la devolución de la mitad del dinero (12.5 millones, por si las matemáticas no son lo tuyo). Pero, oh sorpresa, los árbitros le dijeron algo así como: “Amigo, si ya te dieron contratos millonarios, ¿qué más quieres? ¿Que te devuelvan el dinero y te den las gracias?”. Vaya negociantes.
Y aquí viene lo más divertido: a Peña Nieto no solo lo llamaron “N”, sino también “el N electo” en 2012. ¿Acaso pensaban que estaban en una película de espías? Lo único que faltó fue un código secreto tipo “el águila ha aterrizado”. Eso sí, en diciembre de 2018, cuando terminó su sexenio, el apodo se actualizó a “el N sustituido”. Qué detallitos.
¿Y los 25 millones? Ah, eso no lo sabemos… pero imaginemos
El reportaje no aclara cómo se gastaron esos millones (qué decepción), pero una “fuente anónima” sugirió que podrían haber financiado gastos políticos, como su campaña presidencial. Vamos, que en lugar de pedir donaciones como el común de los mortales, preferían el método “llévate el contrato y dame un apartado en Suiza”. Eficiencia pura.
Lo que sí sabemos es que entre esos contratos estaba la compra de Pegasus, ese software espía que luego usaron para espiar hasta a la tía Margarita. Pero, claro, eso fue solo una coincidencia. Total, ¿qué presidente no necesita un sistema de vigilancia masiva pagado con dinero opaco? Cosas normales.
¿Moraleja? Si vas a sobornar a un presidente, al menos asegúrate de que no haya documentos firmados. Y si los hay, llámalo “N” para que suene más misterioso.
¿Te sorprende este escándalo? Compártelo en tus redes y descubre más historias que demuestran que la realidad supera a la ficción.
Nacional
Nafin asume temporalmente fideicomisos de CIbanco e Intercam tras sanciones
Las maniobras del gobierno mexicano para salvaguardar los activos de miles de clientes tras sanciones internacionales.

Intervención de fideicomisos en el sector bancario mexicano
En un movimiento sin precedentes, Nacional Financiera (Nafin), institución de la Banca de Desarrollo en México, ha asumido el control temporal de los fideicomisos administrados por CIBanco e Intercam. Esta decisión se produce tras las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que acusa a ambas entidades de facilitar operaciones de lavado de capitales vinculadas al narcotráfico. Analistas financieros señalan que esta medida busca mitigar el impacto sistémico en un mercado ya tensionado por investigaciones internacionales.
Contexto y mecanismos de protección
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) activó protocolos de emergencia para garantizar la continuidad de más de 800 fideicomisos, cuyos activos superan los 12,000 millones de pesos. Según documentos oficiales, la estrategia combina tres ejes: 1) Transmisión temporal a Nafin para evitar colapsos operativos, 2) Un proceso de escisión legalmente validado por la CNBV, y 3) Búsqueda de adquirentes privados que cumplan con estándares antifraude. “Este esquema híbrido protege a los fideicomitentes sin absorber pasivos contingentes”, explicó un portavoz de Hacienda.
Detrás de esta intervención yace un patrón regulatorio global: desde 2020, el GAFI ha emitido 14 alertas sobre vulnerabilidades en fideicomisos latinoamericanos. México representa el 60% de estos casos, según datos del Banco Mundial. La medida contra CIbanco e Intercam sigue a sanciones similares aplicadas en 2023 a Banorte y Inbursa por presuntas fallas en controles AML (Anti-Money Laundering).
Implicaciones a mediano plazo
Expertos consultados coinciden en que esta intervención podría acelerar tres tendencias:
- Consolidación bancaria: 45% de los fideicomisos migrarían a instituciones con ratings AAA
- Nuevas regulaciones: La CNBV prepara reformas al artículo 115 de la Ley de Instituciones de Crédito
- Cambios geopolíticos: Presión de EE.UU. para alinear políticas antifinanciamiento ilícito
Un informe de Moody’s Analytics proyecta que el 30% de los clientes afectados diversificarán sus portafolios hacia fintechs reguladas en los próximos 18 meses. “La crisis de confianza en fiduciarios tradicionales impulsará modelos descentralizados”, advierte el reporte.
¿Qué sigue para los inversionistas? La SHCP ha habilitado un portal de transparencia con actualizaciones diarias sobre el proceso. Mientras, recomienda verificar el estatus de sus contratos mediante el RFC del fiduciario original.
Comparte este análisis en tus redes sociales y sigue nuestra cobertura exclusiva sobre cómo evoluciona el panorama financiero mexicano tras estas intervenciones. Para profundizar, explora nuestro especial “Banca bajo lupa: riesgos y oportunidades en 2025”.
Nacional
** El IMSS enfrenta una carrera contra el tiempo para salvar su futuro financiero
** El IMSS asegura estabilidad hasta 2037, pero las sombras del déficit acechan en el horizonte.
**TÍTULO:** El IMSS enfrenta una carrera contra el tiempo para salvar su futuro financiero
Un destino en juego: la batalla financiera del IMSS
En las profundidades del sistema de salud mexicano, una tormenta se avecina. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ese coloso que protege a más de 80 millones de almas, libra una batalla épica contra el tiempo. Zoé Robledo, su director, alza la voz como un general en medio del caos: “Tenemos solvencia hasta 2037”, declara con la firmeza de quien sabe que el reloj no perdona. Pero, ¿será suficiente?
Las cifras son tan dramáticas como un giro inesperado en una telenovela. En seis años, las reservas del IMSS se han triplicado, pasando de 200 mil millones de pesos en 2019 a 600 mil millones hoy. Un logro titánico, sí, pero el informe financiero del organismo arroja una sombra de duda: sólo ocho años de solvencia restan antes de que el déficit devore sus arcas. El año 2033 se perfila como un abismo, un punto de no retorno… a menos que la magia de la prevención y la eficiencia logre lo imposible.
La estrategia: entre luces y sombras
Robledo no se rinde. Con la pasión de un héroe en su discurso, enumera las armas para evitar el colapso: controles en compras, digitalización, cirugías masivas, consultas preventivas. Cada palabra suena como un conjuro contra el destino. “Hemos extendido la suficiencia financiera nueve años más desde 2018″, proclama, como si el tiempo mismo se doblegara ante su voluntad. Pero, ¿y si los números no mienten?
Mientras tanto, en las sombras, las críticas acechan. Éctor Jaime Ramírez Barba, diputado del PAN, lanza un dardo envenenado: “El IMSS gasta mal”. Acusa falta de telemedicina, servicios lentos, medicamentos que brillan por su ausencia. “Los derechohabientes huyen y eso… ¡eso es su único ‘ahorro’!”, espeta con la crudeza de un villano que revela la verdad incómoda. Cáncer, diabetes, hipertensión: enfermedades que devoran los recursos mientras el sistema cruje.
El escenario es digno de un thriller: por un lado, la promesa de hospitales nuevos y programas como “Salud Casa por Casa”; por otro, el fantasma de un mal gasto que corroe los cimientos. ¿Quién ganará esta partida? El futuro de millones pende de un hilo.
¡Comparte esta historia y descubre más sobre el destino del IMSS en nuestras redes! La próxima página de este drama… la escribimos todos.

Un destino en juego: la batalla financiera del IMSS
En las profundidades del sistema de salud mexicano, una tormenta se avecina. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ese coloso que protege a más de 80 millones de almas, libra una batalla épica contra el tiempo. Zoé Robledo, su director, alza la voz como un general en medio del caos: “Tenemos solvencia hasta 2037”, declara con la firmeza de quien sabe que el reloj no perdona. Pero, ¿será suficiente?
Las cifras son tan dramáticas como un giro inesperado en una telenovela. En seis años, las reservas del IMSS se han triplicado, pasando de 200 mil millones de pesos en 2019 a 600 mil millones hoy. Un logro titánico, sí, pero el informe financiero del organismo arroja una sombra de duda: sólo ocho años de solvencia restan antes de que el déficit devore sus arcas. El año 2033 se perfila como un abismo, un punto de no retorno… a menos que la magia de la prevención y la eficiencia logre lo imposible.
La estrategia: entre luces y sombras
Robledo no se rinde. Con la pasión de un héroe en su discurso, enumera las armas para evitar el colapso: controles en compras, digitalización, cirugías masivas, consultas preventivas. Cada palabra suena como un conjuro contra el destino. “Hemos extendido la suficiencia financiera nueve años más desde 2018″, proclama, como si el tiempo mismo se doblegara ante su voluntad. Pero, ¿y si los números no mienten?
Mientras tanto, en las sombras, las críticas acechan. Éctor Jaime Ramírez Barba, diputado del PAN, lanza un dardo envenenado: “El IMSS gasta mal”. Acusa falta de telemedicina, servicios lentos, medicamentos que brillan por su ausencia. “Los derechohabientes huyen y eso… ¡eso es su único ‘ahorro’!”, espeta con la crudeza de un villano que revela la verdad incómoda. Cáncer, diabetes, hipertensión: enfermedades que devoran los recursos mientras el sistema cruje.
El escenario es digno de un thriller: por un lado, la promesa de hospitales nuevos y programas como “Salud Casa por Casa”; por otro, el fantasma de un mal gasto que corroe los cimientos. ¿Quién ganará esta partida? El futuro de millones pende de un hilo.
¡Comparte esta historia y descubre más sobre el destino del IMSS en nuestras redes! La próxima página de este drama… la escribimos todos.
-
Internacionalhace 21 horas
Papa León XIV aborda desafíos urgentes durante sus vacaciones
-
Nacionalhace 21 horas
Segob organiza mesas itinerantes para atender desapariciones en México
-
Internacionalhace 21 horas
París celebra un baño histórico en el Sena tras 100 años de prohibición
-
Internacionalhace 19 horas
Trump promete la mayor deportación masiva con apoyo al ICE
-
Deporteshace 20 horas
Pochettino desafía a Aguirre en la gran final de la Copa Oro
-
Espectáculoshace 20 horas
Caitlyn Jenner enfrenta el dolor por la muerte de su exmanager Sophia Hutchins
-
Deporteshace 21 horas
Efraín Juárez explica el fichaje de Aaron Ramsey en Pumas
-
Espectáculoshace 20 horas
Aarón Mercury lleva sus polémicas a La casa de los famosos México