Nacional
Sheinbaum rechaza reunión con Vallarta y atribuye su liberación a una jueza
La mandataria aclara que la justicia, no su gobierno, liberó a Vallarta tras dos décadas sin condena.

La presidenta y el caso que revive el debate judicial
En un giro digno de un capítulo de «La Casa de Papel» pero con menos atracos y más burocracia, Claudia Sheinbaum dejó claro que no tiene en su agenda tomarse un cafecito con Israel Vallarta, el hombre que pasó 20 años en prisión sin sentencia. ¿La razón? Según ella, su liberación fue obra de una jueza (sí, con «a», porque como bien recalcó: «a veces la oposición defiende al Poder Judicial… cuando les conviene»). Ahí lo tienen, amigos: el sistema judicial mexicano, un drama legal que ni Netflix se atrevería a producir.
El caso que puso en jaque al sistema
Imaginen estar dos décadas tras las rejas sin que un juez decida si eres culpable o no. Vallarta, el ex pareja de Florence Cassez (sí, la francesa que también fue víctima de un montaje televisivo digno de telenovela), salió libre gracias a una sentencia de la SCJN que, básicamente, dijo: «esto fue un circo». La jueza Mariana Vieyra simplemente siguió el libreto: la PGR (ahora Fiscalía, para los millennials que no cachan) no solo armó un show para incriminarlo, sino que presionó a víctimas para que lo señalaran. ¿Y luego dicen que la ficción es exagerada?
Sheinbaum, en su estilo «yo no fui», remarcó: «¿Para qué me voy a reunir con él?». Claro, porque después de 20 años de injusticia, lo que menos quiere un ex preso es un selfie con la presidenta. Lo verdaderamente relevante, según ella, es recordar cómo el sistema judicial falló… aunque sea incómodo para algunos.
Mientras tanto, Vallarta no solo apuntó contra Luis Cárdenas Palomino (el brazo derecho de García Luna) por intentar sobornarlo en prisión, sino que prometió más revelaciones. ¿Secuela del escándalo? Seguro, porque en México los casos de corrupción nunca terminan con un «y vivieron felices para siempre».
¿Moraleja? Que la justicia puede ser lenta, arbitraria y hasta cómica, pero cuando funciona (aunque sea por chiripa), al menos alguien respira. Eso sí, sin selfies de por medio.
¿Te sorprende este caso? Comparte esta nota y sigue explorando cómo el sistema judicial mexicano parece más un guion de thriller que una institución seria. #JusticiaORealidad
Nacional
Profesor es despedido tras pelea con alumno en aula universitaria
Las autoridades actúan tras el escándalo, pero ¿quién vigila a los vigilantes?

El “digno” final de un educador que olvidó educar
Ah, la Universidad Politécnica de Tulancingo, ese faro de sabiduría donde, al parecer, las clases magistrales ahora incluyen demostraciones prácticas de violencia escolar. Tras un análisis exhaustivo (o al menos eso dicen), las autoridades decidieron que el profesor Ángel “R.” –cuyo nombre irónicamente sugiere todo menos comportamiento angelical– ya no tiene lugar en las aulas. ¿La razón? Un altercado con un estudiante que, según los testigos, debió incluir palomitas por lo cinematográfico del espectáculo.
Compromisos, renuncias y reubicaciones: el teatro burocrático
En una mesa de trabajo que seguramente fue tan productiva como un celular sin batería, el subsecretario Daniel Fragoso y el rector Felipe Olimpo Durán (sí, Olimpo, como el monte de los dioses griegos, porque nada dice “divinidad académica” como un escándalo de estos) aceptaron el pliego petitorio estudiantil. Entre los logros: el profesor Francisco “F” renunció “voluntariamente” (guiño, guiño), y la profesora Nadia “P.” fue reubicada en labores administrativas. O sea, de maltratar alumnos a maltratar fotocopiadoras.
Pero no todo es caos: ¡habrá un módulo de denuncias en el sistema académico! Porque nada soluciona un problema como una buena base de datos. Y para los que pedían un Consejo Estudiantil, habrá acompañamiento… porque al parecer, los universitarios necesitan ayuda hasta para organizarse. Eso sí, se invertirán 1.94 millones de pesos en infraestructura. ¿En reparar el salón donde ocurrió el altercado? No, en equipar aulas. Prioridades, señores.
El estudiante, por cierto, ya había sido dado de baja antes. Porque en este sistema, la justicia es como un boomerang: siempre regresa, pero nunca sabes a quién le va a pegar.
¿Qué sigue? ¿Clases de ética para docentes impartidas por el profesor “R.” desde el desempleo? Mientras tanto, el Comité de Ética sigue investigando… o al menos eso esperamos, porque con estos antecedentes, uno nunca sabe.
¿Te indignó esta noticia? Compártela y únete al debate sobre cómo mejorar la educación sin golpes. Y si quieres más historias de la academia que parecen guion de telenovela, explora nuestro contenido relacionado. ¡La realidad siempre supera la ficción!
Nacional
Lluvias intensas desatan medidas de seguridad en el Metro de la CDMX
El caos hídrico obliga al Metro a reducir velocidad en cuatro líneas clave, mientras la ciudad se sumerge en el caos.

El Diluvio que Paralizó la Ciudad
Como si los cielos hubieran decidido declarar la guerra a la urbe, las lluvias torrenciales descendieron sobre la Ciudad de México con una furia bíblica, transformando calles en ríos y avenidas en lagos. En medio de este caos hídrico, el Sistema de Transporte Colectivo Metro se vio obligado a tomar medidas drásticas, implementando una marcha de seguridad que redujo la velocidad de los trenes a un ritmo agonizante, como si cada vagón cargara el peso de mil tragedias.
Las Líneas en la Mira del Desastre
No fueron una, ni dos, sino cuatro líneas las que cayeron bajo el yugo de esta medida. La Línea 5, que serpentea entre Politécnico y Pantitlán; la Línea 8, que une Garibaldi con la Constitución de 1917; la Línea 9, que conecta Tacubaya con Pantitlán; y la Línea A, que se extiende hasta La Paz, fueron las elegidas por el destino para enfrentar este suplicio. Cada tren, ahora avanzando con la lentitud de un funeral, llevaba consigo la esperanza de miles de pasajeros atrapados en el limbo de la incertidumbre.
“Esta medida reduce la velocidad de los trenes para garantizar un trayecto seguro”, declaró el Metro con una frialdad que contrastaba con el drama que se vivía en los andenes. Pero, ¿era suficiente? ¿Podría la prudencia vencer a la furia de la naturaleza?
El fantasma del domingo anterior aún rondaba las estaciones. Las lluvias intensas habían suspendido por completo las operaciones en las líneas 2, 3 y 5, dejando a miles varados en un laberinto de charcos y desesperación. Hoy, el STC parecía decidido a no repetir la historia, pero el precio era claro: tiempo. Minutos que se convertían en horas, horas que se transformaban en eternidades para quienes solo anhelaban llegar a casa.
La Batalla Contra los Elementos
Mientras las gotas golpeaban los techos de las estaciones como tambores de guerra, los empleados del Metro se convertían en soldados anónimos, monitoreando cada riel, cada curva, cada señal. El agua, ese enemigo silencioso, amenazaba con infiltrarse en los circuitos, en los motores, en el alma misma del transporte. Un solo error, un solo descuido, y el caos sería imparable.
En las redes sociales, los usuarios clamaban por información, por certezas, por un rayo de esperanza en medio del diluvio. Algunos compartían imágenes de andenes abarrotados, otros de techos goteando como lágrimas de cemento. La ciudad, esa bestia de concreto, respiraba entre sollozos.
¿Qué le depararía el futuro al Metro? Nadie lo sabía. Pero una cosa era segura: mientras las nubes siguieran descargando su ira, la batalla entre el hombre y la naturaleza estaría lejos de terminar.
¡Comparte esta historia y descubre cómo la ciudad enfrenta los caprichos del clima! #MetroSeguro #CDMXBajoLluvia
Nacional
Brugada desmiente a Trump con cifras sobre violencia en CDMX
La jefa de Gobierno desmiente con datos duros las polémicas declaraciones del expresidente estadounidense.

Cuando las estadísticas golpean más fuerte que los tweets
Ah, el Donald Trump. Ese hombre que nunca necesita un micrófono para soltar perlas como que la Ciudad de México es “uno de los peores lugares del mundo”. Claro, porque si algo sabe el expresidente de EE.UU. es de violencia urbana… o al menos de cómo exagerarla sin consultar el Inegi. Pero no teman, queridos mortales, porque Clara Brugada, nuestra jefa de Gobierno, llegó al rescate con algo que Trump parece considerar opcional: datos reales.
Matemáticas básicas para líderes mundiales
En una escena que nos recuerda a un profesor de primaria corrigiendo a un alumno que copió el examen del compañero equivocado, Brugada señaló que la tasa de homicidios en la CDMX (10 por cada 100 mil habitantes) es 60% menor que la de Washington DC (27). ¿Lo entendieron? ¡Es casi tres veces más segura nuestra ciudad que la capital del “país más grande del mundo”! Aunque, siendo justos, Trump probablemente pensaba en Bogotá (15 homicidios) cuando mencionó México. Porque, ¿qué son las fronteras geográficas cuando tienes una boca tan grande como tu ego?
“Seguramente no tuvo la información precisa”, dijo Brugada con esa delicadeza diplomática que usamos cuando queremos decir “habló sin saber, como siempre”. La mandataria, en un acto de paciencia histórica, se tomó el tiempo de explicarle al mundo —y especialmente a cierto exmandatario— cómo funcionan las tasas por cada 100 mil habitantes. Algo que, curiosamente, los funcionarios mexicanos dominan mejor que muchos líderes de primer mundo.
La CDMX: ¿paraíso terrenal o simple realidad estadística?
Entre los logros de la capital: ser más segura que Washington, tener mejor comida que París (esto último es opinión personal), y soportar comparaciones absurdas sin reírse en público. “Tenemos una tasa mucho, mucho menor”, recalcó Brugada, probablemente conteniendo el impulso de añadir “y un presidente que no twittea tonterías a las 3 AM”.
Lo más irónico de todo esto es que la CDMX, lejos de ser ese “peor lugar del mundo”, resulta ser un imán para extranjeros que —oh, sorpresa— no terminan asesinados en cada esquina. “Llegan de todos lados a vivir aquí”, destacó Brugada, en lo que podría interpretarse como un guiño a los estadounidenses que huyen de… bueno, de muchas cosas en su país.
Así que, señor Trump, la próxima vez que quiera comparar tasas de homicidios, quizá debería revisar primero las de su propio patio. O mejor aún, ¡visite la CDMX! Le garantizamos que sobrevivirá al viaje… y hasta podría aprender algo de humildad (pero eso ya es pedir demasiado).
¿Te sorprendieron las cifras? Comparte esta joya de ironía estadística y sigue explorando más contenido donde los datos le ganan a los prejuicios. #TrumpVsRealidad
-
Espectáculoshace 21 horas
Dalilah Polanco afirma que su padre murió por miedo a las agujas
-
Nacionalhace 23 horas
Fiscalía de Morelos investiga a funcionaria por presunta mansión millonaria
-
Nacionalhace 22 horas
Mexicana recibe su segundo avión Embraer en el AIFA
-
Nacionalhace 22 horas
Hackeo judicial pone en riesgo a testigos protegidos en casos de narcotráfico
-
Nacionalhace 11 horas
México evalúa acoger a niños huérfanos de Gaza como acto humanitario
-
Nacionalhace 10 horas
El tren México-Pachuca avanza con 4 de progreso y mira al 2027
-
Nacionalhace 21 horas
Rescatan a bebé abandonado en Ecatepec en un acto de humanidad
-
Tecnologíahace 24 horas
ChatGPT alcanza récord de usuarios y prepara el lanzamiento de GPT-5