Conéctate con nosotros

Nacional

Sheinbaum anuncia el Bachillerato Nacional para unificar la educación media

Un nuevo sistema unificado promete acabar con el caos de 35 subsistemas, pero ¿logrará cumplir su ambiciosa promesa de inclusión total?

Publicado

en

a las

12:49 pm 24 Vistas

La Revolución Educativa (O cómo inventar la rueda cuadrada otra vez)

En un acto que sin duda pasará a los anales de la historia de los discursos en antiguos colegios, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo decidió encabezar personalmente la ceremonia del Primer Ciclo Escolar del tan cacareado Bachillerato Nacional. Sí, han leído bien: “nacional”. Porque aparentemente, tener 35 sistemas diferentes de Educación Media Superior era tan lógico como tener 35 tipos diferentes de clavos para colgar un cuadro.

Desde el majestuoso Anfiteatro Simón Bolívar, Sheinbaum proclamó con el fervor de quien descubre el agua tibia que la educación es un derecho. ¡Toma ya! ¿Quién lo iba a decir? Después de siglos de pensar que era un privilegio al alcance de unos pocos iluminados, resulta que todos los adolescentes tienen derecho a ir al bachillerato. La noticia, revolucionaria donde las haya, dejó a más de uno preguntándose qué se supone que hemos estado haciendo todas estas décadas.

La mandataria, en un arrebato de lucidez histórica, explicó que este entramado kafkiano de 35 subsistemas aislados fue, oh sorpresa, una brillante idea del “pensamiento neoliberal”. Esa entidad etérea y convenientemente abstracta a la que podemos culpar de todo, desde la falta de plazas escolares hasta el tráfico de la mañana. Según esta narrativa, el neoliberalismo se dedicó con ahínco diabólico a frenar la formación de especialistas. Porque, claro, lo que todo país que se precie necesita es menos ingenieros y más… bueno, menos ingenieros.

Un sueño adolescente (y otras ficciones conmovedoras)

En un giro narrativo digno de una telenovela, Sheinbaum reveló que la semilla de este Bachillerato Nacional nació en su propia juventud, mientras observaba el “rechazo” que sufrían muchos aspirantes. Uno casi puede visualizarla, con su mochila y su indignación, tomando notas para lo que sería el gran proyecto de su vida: unificar lo inunificable. Porque si hay algo sencillo en un país de 130 millones de habitantes, es ponerse de acuerdo en un plan de estudios único.

Y para demostrar que va en serio, la Presidenta ha dado una orden tajante al secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo: verificar que en ninguna preparatoria pública se cobre ni un solo peso. Una misión que, seguramente, será tan fácil y tranquila como encontrar una aguja en un pajar… si el pajar estuviera hecho de agujas y todas dijeren llamarse “cuota voluntaria”.

El bueno de Delgado Carrillo, no queriendo ser menos, detalló con entusiasmo que varias de las especialidades integradas están vinculadas al Plan México. Porque nada dice “educación básica accesible para todos” como meter nanotecnología y semiconductores en el currículum del bachillerato. Mientras tanto, en la realidad, miles de escuelas luchan por tener tiza y baños que funcionen. Pero hey, ¿quién necesita infraestructura básica cuando puedes soñar con inteligencia artificial?

El sistema, nos cuentan, se construyó codo con codo con maestros, especialistas y, cómo no, los propios estudiantes, que tuvieron la “oportunidad” de proponer especialidades. Uno se pregunta si entre las propuestas estaba “Cómo sobrevivir a clases de 40 alumnos en un aula para 20” o “Introducción a la termodinámica sin laboratorio”.

Para endulzar el pacto, el plan viene sazonado con las ya famosas becas Benito Juárez, el programa social que parece la varita mágica para todo problema educativo. ¿Falta de aulas? Becas. ¿Profesores insuficientes? Becas. ¿Plan de estudios obsoleto? Más becas. La estrategia es clara: si no puedes arreglar el sistema, al menos paga a la gente para que aguante dentro de él.

El sello de calidad: dos certificados por el precio de… bueno, de nuestros impuestos

La joya de la corona de esta Nueva Escuela Mexicana es que los afortunados estudiantes recibirán no uno, sino dos certificados: el de Bachillerato General y el de Bachillerato Tecnológico. Porque en la era de la sobrecarga informativa, ¿qué mejor que duplicar el papeleo? Esto, teóricamente, les permitirá continuar hacia la Educación Superior y salir con una skill técnica avalada por una institución de educación superior. Un two-for-one académico que, ojo al dato, aún no ha demostrado cómo evitará que sigan desertando miles de jóvenes cada año.

Para darle el toque de credibilidad que todo esto necesitaba, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, salió a escena para refrendar su compromiso con el sistema y prometer ampliar matrículas. Porque si algo tiene la máxima casa de estudios es fama de tener una capacidad de admisión ilimitada y recursos de sobra para todos. ¿O era al revés?

En resumen, nos encontramos ante un plan ambicioso, bienintencionado y lleno de retórica grandilocuente. Unifica 35 sistemas en uno, promete justicia social e inclusión y suena maravilloso en un discurso. La verdadera prueba, esa sí, será ver si logra pasar del papel a la realidad de las escuelas públicas mexicanas, esas que llevan décadas esperando su propia revolución. Mientras tanto, brindemos con agua del garrafón por este nuevo modelo de educación. ¡Qué podría salir mal!

¿Crees que este nuevo modelo realmente cambiará la educación media superior? Comparte esta nota en tus redes sociales y dinos qué piensas. Explora más contenido sobre políticas educativas en nuestro sitio.

Nacional

Embajador noruego advierte sobre fragilidad de la paz global

Un embajador noruego expone la fragilidad de la estabilidad global y por qué los pequeños conflictos son una bomba de tiempo en nuestro mundo hiperconectado.

Publicado

en

Por

El Mundo Está Hecho de Cristal (Y Ya Tiene Grietas)

Parece que el manual de instrucciones del planeta venía con letra pequeña que nadie leyó: en esta aldea global, un pleito aparentemente minúsculo en cualquier rincón del mapa puede volverse el peor efecto mariposa de la historia. Eso básicamente nos lo soltó, con toda la calma escandinava del mundo, el embajador de Noruega en México, Dag Nylander. Imaginénselo: desde un conflicto local, pasando a una tensión regional y terminando en un enfrentamiento a escala planetaria. Básicamente, el guion de una temporada de ‘Black Mirror’ pero sin la opción de pausar.

En una ponencia en el foro universitario de la Primera Semana Nacional de Cultura de Paz de la UNAM (bajo el lema “Sembramos diálogo, cosechamos paz”, porque alguien tenía que hacerlo), Nylander puso sobre la mesa los ingredientes de este cóctel explosivo que es el siglo XXI: tráfico de drogas, migración incontrolable, enfermedades y, por supuesto, el infaltable tráfico de armas. La receta perfecta para el desastre, servida en la copa de la desarmonía mundial. Y ojo, porque el hombre no habla desde la teoría: como especialista en resolución de conflictos, fue clave en las negociaciones que llevaron al pacto de paz en Colombia. O sea, sabe de lo que habla, aunque a veces parezca que el mundo no quiere escuchar.

Multilateralismo: El Grupo de WhatsApp que Todos Ignoran

El embajador fue claro: el ataque de Rusia a Ucrania no es solo una tragedia europea, es una bofetada a todo el sistema de multilateralismo que tanto costó construir. Es como si de repente alguien decidiera jugar monopoli con sus propias reglas, quemando el tablero y tirando las cartas por la ventana. “Una afrenta a todo lo que hemos trabajado”, remarcó. En este contexto caótico, resaltó el liderazgo significativo de México junto con Noruega y otras naciones para intentar que la ONU y el sistema multilateral no solo sobrevivan, sino que se reformen y sean realmente útiles. Spoiler alert: la tarea es titánica.

La cruda realidad es que la paz mundial es frágil. Hay más conflictos, más muertos, más heridos y, por ende, más sufrimiento. Y el sistema internacional, ese que se supone nos debería salvar de nosotros mismos, está bajo una presión insoportable. El riesgo, advirtió Nylander, es que veamos guerras más graves con consecuencias que ni siquiera podemos imaginar. Así de light el panorama.

Pero hablemos de lo difícil que es arreglar las cosas. Lograr un acuerdo de paz es hard, pero implementarlo es el nivel legendario. No es solo firmar un papel bonito y repartirse abrazos. Se trata de transformar esas promesas plasmadas en papel en una realidad política tangible, lo cual suele chocar con intereses creados, egos gigantes y una desconfianza que podría derrumbar cualquier trato. El diplomático lo comparó con intentar armar un mueble de Ikea sin las instrucciones y con piezas de sobra: frustrante y con alta probabilidad de terminar mal.

La Paz Es un Asunto (Mayoritariamente) de Hombres… Por Ahora

Aquí viene un punto incómodo pero necesario: en las mesas de negociación, las mujeres brillan por su ausencia. Estos espacios suelen estar copados por hombres, un fiel reflejo de los altos niveles del gobierno y de las estructuras de poder (ejem, fuerzas armadas y guerrillas, ejem) en la mayoría de los países. Desde su rol de facilitador, Nylander contó que ellos intentan activamente escuchar e incluir las voces femeninas. Porque, seamos honestos, ¿quién tiene más experiencia en resolver pleitos que alguien que ha mediado entre hermanos por el control remoto?

Otra lección de Colombiagate: el trabajo de un negociador de paz debe ser imparcial, pero jamás neutral. Suena a trabalenguas, pero la diferencia es abismal. Imparcialidad significa ser un juez justo en el juego; neutralidad sería quedarse sentado viendo cómo se prenden fuego las cartas. Cuando en las pláticas surgió el espinoso tema de los secuestros, los mediadores noruegos alzaron una voz clara para tacharla de práctica inaceptable. Tomaron partido en lo ético, sin favorecer a un bando sobre el otro en lo político. Un equilibrio tan delicado como caminar sobre una cuerda floja.

La lección más valiosa de todo proceso de negociación exitoso es que la solución nunca puede venir impuesta desde afuera. Debe brotar desde el interior del país en conflicto. Los mediadores externos llegan con humildad, paciencia (el proceso en Colombia tomó más de cinco años, con “pequeños pasos y grandes retrasos”) y la certeza de que no son los héroes de la película. Son más bien los coaches que ayudan al equipo a encontrar su propio juego ganador.

Nylander cerró con un mensaje dirigido a los jóvenes y estudiantes: el futuro de la cultura de paz está en sus manos. Les tocó vivir en esta era de caos, pero también tienen las herramientas para cambiarla. La invitación es a no ser espectadores pasivos de los dramas globales en TikTok, sino a tomar su espacio, ser activos en la sociedad, en los partidos políticos, en las universidades y alzar la voz para construir una sociedad con participación real. En otras palabras, a pasar del scroll a la acción.

¿Te hizo reflexionar este análisis sobre la delicada paz mundial? Comparte este artículo en tus redes sociales y ayúdanos a sparkear una conversación necesaria. Y si te interesa profundizar en cómo la diplomacia intenta frenar el caos global, explora más de nuestro contenido sobre relaciones internacionales. La información es el primer paso para la acción.

Continuar Leyendo

Nacional

Violencia cancela fiestas patrias en cuatro municipios de Michoacán

La inseguridad obliga a suspender las celebraciones del Grito de Independencia en varios puntos del estado, priorizando la seguridad de los ciudadanos.

Publicado

en

Por

El Grito que se ahogó en silencio: cuando el crimen organizado dicta el calendario

Pensabas que lo más trágico de este 15 de septiembre iba a ser tu intento de hacer unos chiles en nogada que salieran bien para las stories, ¿cierto? Pues no. El estado de Michoacán amaneció con una noticia de última hora que le da un giro turbio a las fiestas patrias: la violencia y las amenazas del crimen organizado han obligado a suspender por completo los festejos en cuatro municipios. Sí, leíste bien. El “Viva México” se va a quedar atorado en la garganta de varias comunidades.

Los protagonistas de este drama son los municipios de Zinapécuaro y Uruapan, donde los alcaldes, en una jugada que nadie en su sano juicio criticaría, decidieron que lo mejor era cancelar el Grito de Independencia y el desfile tradicional. La razón no es un capricho ni un problema de logística: son los recientes y constantes ataques armados y enfrentamientos. Básicamente, el ambiente está tan pesado que ni con un buen playlist de corridos tumbados se le baja la tensión.

Los comunicados oficiales que suenan a grito de auxilio

En Zinapécuaro, la cancelación llegó por un comunicado municipal que, entre líneas, decía más de lo que explicitaba. La prioridad, señalaron con toda razón, es la integridad de las niñas, niños, jóvenes estudiantes y las familias. O sea, prefieren que la gente viva para celebrar muchos 15 de septiembre más, aunque este año toque ver el discurso presidencial por la tele, con un tono de amargura extra en la cerveza.

Pero si el de Zinapécuaro fue un aviso formal, el de Uruapan fue un directo a las redes sociales. Carlos Alberto Manzo Rodríguez, el alcalde, no se anduvo con rodeos: declaró al municipio en Código Rojo y canceló todo. Su mensaje fue una mezcla de alerta máxima y un SOS dirigido directamente a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Literalmente pidió el respaldo de “toda la fuerza del estado mexicano” porque, según sus palabras, estos grupos usan armas de uso exclusivo del ejército para intimidar. Vamos, que la situación está tan fea que hasta el más patriota se lo piensa dos veces antes de salir a comprar serpentinas.

Y por si fuera poco, el edil hizo un llamado –un poco desesperado, la neta– a que la gente comparta la información para que su “llamada de auxilio” le llegue a la Presidenta. En tiempos donde un tweet puede mover más que un documento oficial, pues no suena tan descabellado. Triste, pero no descabellado.

La solidaridad que nace del miedo: Peribán y Tocumbo

Pero el drama no termina ahí. En Peribán y Tocumbo, la cancelación de las fiestas patrias vino acompañada de otro factor desgarrador: la desaparición de personas y las constantes amenazas del crimen organizado. Martín Alexander Escalera Bautista, presidente municipal de Peribán, expuso que tienen familias en sufrimiento por la búsqueda de sus seres queridos. ¿Cómo vas a poner música y luces cuando hay vecinos que no saben dónde están sus hijos?

El ayuntamiento de Peribán publicó en sus redes que, “debido a inquietudes de seguridad y en solidaridad” con sus vecinos de San José Apupataro, cancelaban todo. Incluyendo la ceremonia del Grito y el Desfile. Otra vez, la solidaridad nace desde el lugar más incómodo posible: el miedo.

En Tocumbo, la historia se repite. José Luis Alcázar Rodríguez, el alcalde, dio a conocer la decisión a través de un “Aviso Importante”: se cancelan los eventos “por motivos de seguridad, ante el cierre de la carretera y en solidaridad con las familias de los desaparecidos en Apupataro”. O sea, ni siquiera pueden moverse con libertad porque las vías están bloqueadas. El mensaje es claro: no hay nada que celebrar cuando la libertad misma está secuestrada.

En resumen, este 15 de septiembre nos deja una imagen cruda y alejada de la fiesta que debería ser. Cuatro municipios de Michoacán tendrán que guardar silencio, no por respeto, sino por supervivencia. Y mientras el resto del país levanta la voz con un “¡Viva México!”, en estas comunidades el grito se convierte en un susurro de auxilio, un recordatorio de que la violencia sigue robándonos hasta los símbolos más básicos de la identidad nacional.

¿Te llegó esta historia? No te quedes con la indignación. Compártela en tus redes sociales y ayuda a visibilizar la realidad que viven estas comunidades. Explora más contenido relacionado con la situación de seguridad en México en nuestro portal.

Continuar Leyendo

Nacional

Sinaloa cancela festejos del Grito por seguridad

Por segundo año consecutivo, las autoridades priorizan la protección ciudadana ante la creciente ola de violencia en la entidad.

Publicado

en

Por

Decisión gubernamental prioriza la seguridad en Sinaloa

El Gobierno del Estado de Sinaloa, encabezado por el Gobernador Rubén Rocha Moya, ha tomado la determinación de cancelar por segundo año consecutivo los festejos masivos conmemorativos del Grito de Independencia en la ciudad de Culiacán. Esta resolución, fundamentada en un estricto análisis de seguridad, responde al contexto de violencia que persiste en la entidad y tiene como objetivo primordial salvaguardar la integridad de las familias sinaloenses.

La celebración se limitará exclusivamente a un acto cívico protocolario de carácter restringido, con la participación de representantes de los Poderes del Estado y de las Fuerzas Armadas. El mandatario estatal hizo el anuncio oficial a través de sus canales de comunicación, enfatizando que la medida constituye un ejercicio de la más alta responsabilidad institucional.

Contexto de violencia y antecedentes inmediatos

La decisión no es un hecho aislado, sino la repetición de una medida implementada en septiembre del año pasado. En esa ocasión, la cancelación se decretó a tan solo cuatro días de que estallara una ola de violencia extrema en la capital y otros municipios, derivada de una aguda narcodisputa al interior del Cártel de Sinaloa. El conflicto, que según reportes iniciales habría sido detonado por una presunta traición entre facciones rivales, sumió a la región en un estado de crisis.

Las cifras oficiales ilustran la magnitud del desafío en materia de seguridad. El enfrentamiento entre los grupos delictivos, identificados como Los Mayitos y Los Chapitos, ha resultado en un acumulado de más de mil 800 personas asesinadas en el periodo comprendido entre septiembre de 2024 y agosto del presente año. Los datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) detallan que casi el 90% de estas víctimas fallecieron a causa de impactos de armas de fuego, lo que subraya el carácter brutal y el poderío logístico de los grupos en pugna.

Este panorama representa un incremento alarmante del 265% en la tasa de homicidios dolosos, en comparación con los 501 casos registrados en el mismo lapso anterior (septiembre 2023 – agosto 2024). Esta escalada de violencia ha sobrepasado la capacidad de contención de las estrategias de seguridad estatales, una realidad que el propio Gobernador Rocha Moya admitió públicamente en el mes de julio, reconociendo la necesidad imperante del apoyo de la Federación para resolver la situación.

Comunicación oficial y llamado a la ciudadanía

En su mensaje a la población, el ejecutivo estatal expresó: “Pueblo de Sinaloa, gobernar es un ejercicio de alta responsabilidad que exige que las decisiones que adoptemos tengan como finalidad invariablemente asegurar el bienestar, la seguridad y los derechos de las y los sinaloenses”. Asimismo, extendió un agradecimiento a los artistas que se tenían contemplados para los festejos, reconociendo su profesionalismo y comprensión ante la cancelación.

El llamado final de las autoridades se orienta a trasladar la celebración al ámbito privado y familiar. Rocha Moya apeló a la comprensión de la ciudadanía e invitó a la población a conmemorar las fiestas patrias en sus hogares, fomentando el orgullo de ser mexicanos lejos de los riesgos que supone una concentración masiva en el actual escenario de inseguridad. Esta postura refleja una ponderación de valores cívicos, donde la protección de la vida se erige como el bien supremo por encima de cualquier manifestación pública.

La reiteración de esta medida a lo largo de dos años consecutivos constituye un indicador claro de la profundidad y persistencia de los desafíos de seguridad en la región. Más allá de la cancelación de un evento, se trata de una señal de la compleja realidad que enfrenta Sinaloa, donde la violencia asociada al crimen organizado continúa moldeando la vida pública y las decisiones de política de sus autoridades.

¿Te parece crucial esta decisión para proteger a la población? Comparte este análisis en tus redes sociales para mantener informada a tu comunidad y explora más contenido relacionado con la situación de seguridad en México en nuestro portal.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día