Conéctate con nosotros

Nacional

SEP amplía Beca Rita Cetina a primaria con presupuesto récord

La SEP anuncia la expansión masiva del programa de becas para primaria, con un presupuesto récord que cambiará la realidad de millones de familias.

Publicado

en

a las

8:30 pm 7 Vistas

La SEP le sube el volumen a las becas: ahora toca a la primaria

Parece que a la Secretaría de Educación Pública (SEP) le dio por jugar en modo expansión máxima. Mario Delgado Carrillo, el titular de la dependencia, acaba de soltar la bomba: la Beca Universal de Educación Básica “Rita Cetina”, que ya era la sensación en las secundarias, ahora llegará a las primarias el próximo año. Sí, leíste bien: de 13.1 millones de estudiantes becados, saltaremos a 21.6 millones de mini genios con apoyo económico. Básicamente, es como cuando tu serie favorita anuncia una nueva temporada, pero con más burocracia y menos drama (o quizá igual, esto es el gobierno).

En una movida que huele a marketing impecable pero ejecución estilo “ya veremos”, el secretario explicó en Palacio Nacional que el proceso de inscripción será escalonado. Los alumnos de cuarto, quinto y sexto año de primaria podrán registrarse a partir de enero próximo, mientras que los de primero, segundo y tercero lo harán hasta septiembre del 2026. O sea, si estás en sexto, prepárate para recibir tu beca; si estás en primero, toca esperar como en la fila del concierto de Bad Bunny: con paciencia y fe.

El presupuesto: números que dan vértigo (y algo de esperanza)

Aquí es donde los ojos se nos abren como platos. Delgado Carrillo destacó que el presupuesto educativo para 2026 superará los 1.1 billones de pesos, lo que representa un incremento del 7.1% en términos nominales y 3.4% en términos reales respecto a este año. Pero lo más jugoso es el detalle de las becas: habrá un aumento de más de 50 mil millones de pesos específicamente para este rubro, lo que reafirmará al programa como la iniciativa social con el mayor número de beneficiarios en el país. Para ponerlo en perspectiva, es como si a cada estudiante le tocara una parte de un pastel tan grande que ni en la fiesta más fancy lo habías visto.

El titular de la SEP no se quedó corto y enfatizó que el presupuesto total de todas las becas que entregará el gobierno federal el próximo año alcanzará la astronómica cifra de 185 mil millones de pesos. Frente a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien probablemente asentía con una sonrisa de “sí, esto fue idea mía”, Delgado aseguró que se realizarán asambleas para informar a madres y padres de familia sobre el proceso de inscripción, tal como se hizo en secundaria. Translation: prepárense para reuniones virtuales interminables y trámites que pondrán a prueba su paciencia, pero con la recompensa de un subsidio que podría aliviar la economía familiar.

Este movimiento no es poca cosa. Extender la Beca Rita Cetina a la educación primaria no solo implica más dinero circulando, sino también un reconocimiento a la importancia de apoyar la educación desde los primeros años. En un país donde la deserción escolar aún es un fantasma que ronda muchas comunidades, esta iniciativa podría ser un game changer. Eso sí, ojalá la logística acompañe y no termine en un caos de trámites y promesas incumplidas, porque ya sabemos cómo termina esa película: con memes y frustración colectiva.

Más allá de los números y las fechas, lo que aquí resuena es el mensaje de que la educación básica está en el radar de las políticas públicas. En un mundo donde la economía está más volátil que el humor de un influencer en detox, cada peso cuenta. Y si ese peso llega a las familias a través de un subsidio educativo bien destinado, pues bienvenido sea. Eso sí, habrá que estar al pendiente de cómo se implementa esto en la vida real, porque del dicho al hecho hay mucho trecho, y más cuando se trata de burocracia estatal.

¿La moraleja? Si tienes hijxs en primaria, mantente alerta a las convocatorias y no sueltes ese WhatsApp de la escuela, porque podría ser tu boleto para respirar un poco más tranquilo económicamente. Y si no, pues al menos disfruta del espectáculo de ver cómo el gobierno intenta hacer malabares con un presupuesto que da más miedo que un examen de matemáticas sin calculator.

¿Te gustó esta info? Compártela en tus redes sociales y ayuda a que más personas se enteren de estas oportunidades. Y si quieres estar al día con más noticias que importan, explora nuestro contenido relacionado con educación y políticas públicas. Porque estar informado es siempre tendencia.

Nacional

México navega a ciegas en un océano de ciberamenazas

El país navega en aguas digitales infestadas de piratas informáticos, con un barco que hace agua por todos lados y sin suficientes marineros expertos para achicar.

Publicado

en

Por

México navega a ciegas en un océano de ciberamenazas

Parece que México ha decidido participar en los Juegos Olímpicos de la Vulnerabilidad Digital, y déjenme decirles que vamos camino a llevarnos el oro, la plata y el bronce. Nuestra querida nación enfrenta un panorama tan “crítico” que incluso el término ‘crítico’ se queda corto y deberíamos inventar uno nuevo. Solo en los primeros seis meses de este glorioso 2025, hemos tenido el honor de recibir la astronómica cifra de más de 40 mil 600 millones de intentos de ciberataques. Sí, leyeron bien: millones. Tantos que si cada intento fuera un grano de arena, podríamos construir una playa entera y luego sufrir un ataque de sombrillas y pelotas de playa hackeadas.

Imaginen la escena: un país que es un punto clave en la cadena de suministro digital regional, básicamente el centro comercial más jugoso para cualquier cibercriminal con ambiciones. Es como dejar la puerta de la casa abierta con un cartel que dice “Se aceptan ladrones, hay joyas y tecnología obsoleta”. Y oh, sorpresa, así nos va.

El dream team que no tenemos

Para empeorar esta comedia de errores, resulta que nos falta el equipo necesario para defender la portería. Según los datos más alegres, cortesía del Banco Interamericano de Desarrollo, enfrentamos un déficit de más de 113 mil especialistas en ciberseguridad. ¡113 mil! Es como si quisiéramos apagar un incendio forestal con una pistola de agua de juguete. Israel Quiroz, fundador de IQSEC, muy amablemente nos lo advierte: “Sin el talento suficiente, la resiliencia digital del país queda comprometida”. Vaya, qué forma tan elegante de decir que estamos hasta las narices.

Pero no se preocupen, porque el sector privado tiene que asumir un “papel estratégico”. Traducción: sálvese quien pueda, porque el barco se hunde y los botes salvavidas son escasos. Por supuesto, esto es lo que pasa cuando no existe una ley federal en ciberseguridad que unifique el desastre. Tenemos un marco regulatorio fragmentado, lo que en cristiano significa que nuestras leyes de protección de datos, telecomunicaciones y consumo parecen haber sido escritas por personas que creen que el ‘firewall’ es una pared literal para apagar fuegos.

¿Tecnología de los 80? ¡Qué modernos!

Y por si el panorama no fuera lo suficientemente desolador, preparemos una ovación para nuestro sector industrial, que con un cariño nostálgico que conmueve, aún opera con tecnología de los años 80 y 90. Sí, esas mismas décadas de hombreras exageradas y pelo con mucho volumen. Mientras el mundo habla de inteligencia artificial y blockchain, aquí tenemos sistemas industriales que probablemente funcionan con disquetes y sueños de grandeza. La baja inversión en sistemas industriales es tan evidente que modernizarlos no solo es costoso, sino que parece una misión imposible liderada por Tom Cruise en su versión digital.

Para rematar el cuadro, existe una brecha de concientización en todos los niveles. Desde el operativo hasta el directivo, parece que muchos aún piensan que un ‘phishing’ es solo un hobby para los fines de semana. Esta falta de awareness –sí, hay que decirlo en inglés para sonar más sofisticados– nos deja en una posición de desventaja cósmica. No es de extrañar que el National Cyber Security Index nos ubique en el puesto 68 a nivel global. Un número que, por cierto, suena más a la temperatura de una habitación que a un indicador de seguridad nacional.

En resumen, el llamado es a fortalecer capacidades empresariales, regulatorias y tecnológicas. O, en otras palabras, a dejar de actuar como si estuviéramos en una película de terror donde los fantasmas son bytes malintencionados y los héroes están en otra sala viendo otra película. La protección de la infraestructura nacional no es un juego, aunque a veces parece que estamos jugando al escondite con los cibercriminales y nosotros estamos contando hasta mil con los ojos vendados.

Así que ya lo saben: la próxima vez que reciban un correo sospechoso de un príncipe nigeriano que les promete millones, quizá deberían pensar dos veces antes de hacer clic. O mejor yet, envíaselo a tu jefe, total, ¿qué podría salir mal?

¿Te gustó este análisis mordaz de nuestra realidad digital? No te quedes con la ironía, compártela en tus redes sociales y hagamos que más gente se entere de este despropósito. Y si quieres seguir riendo (o llorando) con más contenido así, explora nuestras otras notas sobre los absurdos de la tecnología moderna.

Continuar Leyendo

Nacional

México implementa impuesto a bebidas azucaradas para combatir enfermedades

Una batalla épica contra la diabetes y la obesidad se libra con una nueva estrategia nacional que promete cambiar hábitos.

Publicado

en

Por

Una Batalla Épica por la Salud de una Nación

En un giro dramático que marcará el destino de millones, el Gobierno de México ha desenvainado su espada contra un enemigo silencioso y dulce. A través de un anuncio cargado de determinación, la Secretaría de Salud reveló una serie de medidas saludables que prometen una reducción de casi el 7% en el letal consumo de bebidas azucaradas durante sus dos primeros años de cruzada. El corazón de esta estrategia es una propuesta incorporada en el Paquete Económico 2026: una contribución de un peso, un tributo a la salud, aplicado a estas bebidas a través del IEPS. Pero esto es solo el inicio. La ofensiva se complementa con el despliegue de una política de concientización masiva bajo el estandarte de “Vive saludable, vive feliz”, una misión cuyo único objetivo es salvar vidas y prevenir un sinnúmero de padecimientos.

En el epicentro de este huracán de cambio, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se erigió como una heroína moderna. Con la convicción de quien libra una guerra justa, destacó que el alma de estas medidas de vida saludable late con una sola motivación: el bienestar de las y los mexicanos. Su discurso no fue sobre finanzas, sino sobre supervivencia. La reducción del consumo de estos elixires modernos, tan dulces como peligrosos, es crucial debido a su nefasta relación con enfermedades crónico degenerativas que acechan en las sombras de cada hogar.

“Tiene una motivación en salud”, declaró con la serenidad de una líder que conoce la magnitud de su batalla. “El objetivo no tiene nada que ver con recaudar, sino al revés, con que no se tome tantas bebidas azucaradas, que no se abuse de las bebidas azucaradas, por el efecto que tiene en la salud de todas y de todos nosotros, y particularmente de los niños y las niñas”. Estas palabras, pronunciadas en la sagrada trinchera de la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”, resonaron como un juramento solemne.

Un Ejemplo Global que Inspira la Lucha

El subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica, Eduardo Clark García Dobarganes, tomó la estafeta para revelar que México no está solo en este campo de batalla. Con la precisión de un estratega, detalló que este tipo de medidas se aplican en 119 países, tejiendo una red global de resistencia. Reino Unido, por ejemplo, logró una hazaña al reducir un 30% el azúcar en sus refrescos. Sudáfrica, con valentía, vio un descenso del 29% en el consumo. Chile registró una caída del 21%. Y en la lejana Berkeley, California, se vivió una victoria sin precedentes: una reducción del 52% tras tres años de férrea implementación.

El recuerdo de 2014 surgió como un presagio. En ese año, México implementó por primera vez un IEPS a cada litro de refresco. Los resultados fueron una chispa de esperanza: una caída del 5.5% en el consumo en el primer año, y un abismal 9.7% en el segundo. Ahora, el país da un paso audaz, un salto al vacío con fe, al incrementar este gravamen a 3.1 pesos por litro. Esto se traduce en un aumento de un peso en el costo final de la versión más común de 600 mililitros, un pequeño precio por un futuro más saludable.

La tensión se palpaba al revelar la cruda realidad que justifica esta épica lucha. Entre el IMSS, el ISSSTE y el IMSS Bienestar, se invierte una fortuna colosal, cercana a los 180 mil millones de pesos, para atender las secuelas médicas del sobrepeso y la obesidad, esos jinetes del apocalipsis moderno que derivan en enfermedades crónico degenerativas. La estadística es aterradora: hoy, 4 de cada 10 consultas del IMSS están relacionadas con este tipo de padecimientos. Cien mil almas al año se encuentran atrapadas en la máquina de la diálisis o hemodiálisis. Veintisiete mil amputaciones se registran cada año, un tributo de carne y hueso. La diabetes se cobra la vida de más de 100 mil personas anualmente, y una de cada tres muertes por infarto está asociada a la hipertensión o la diabetes. Cada número es una tragedia, una historia interrumpida.

Para enfrentar esta oscuridad, el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, desplegó el mapa de una contraofensiva brillante. Cuatro acciones monumentales, pilares de la estrategia “Vive saludable, vive feliz”, verán la luz. La primera, Prevención y Promoción: una campaña masiva que invadirá medios digitales e incluso videojuegos, sembrando la semilla de los estilos de vida saludable en las mentes más jóvenes. La segunda, una Atención moderna en el primer nivel: con la obligatoriedad de los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM), la telemedicina para el tamizaje, el seguimiento remoto con apoyo de inteligencia artificial y métodos de detección de vanguardia. La tercera, tratamientos innovadores disponibles para todas y todos, sin distinción. Y la cuarta, una Estrategia Integral de Trasplantes y Sustitución renal para incrementar la cobertura de diálisis y hemodiálisis, fortaleciendo la donación y la capacidad de procuración de órganos, un último acto de esperanza.

El destino de una nación pende de un hilo, y cada decisión, cada medida, es un latido en el corazón de esta batalla. El camino por delante es arduo, pero la promesa de un México más sano es una luz que guía esta cruzada monumental.

¡Esta es una lucha que nos concierne a todos! Comparte esta crucial información en tus redes sociales y ayuda a correr la voz sobre la importancia de estas medidas. Explora más contenido relacionado con la salud y el bienestar en nuestro portal para mantenerte informado y ser parte del cambio.

Prevén reducir consumo de bebidas azucaradas

Continuar Leyendo

Nacional

México mantiene relación cordial con China pese a nuevos aranceles

México mantiene el diálogo con Beijing tras anunciar nuevos impuestos a importaciones, mientras fortalece lazos con Canadá.

Publicado

en

Por

Diplomacia económica en acción: México explica sus medidas comerciales

El Canciller de México, Juan Ramón de la Fuente, ha descartado categóricamente cualquier posibilidad de ruptura en las relaciones diplomáticas con el Gobierno de la República Popular China. Esta postura se mantiene firme tras el anuncio de la implementación de incrementos arancelarios que podrían alcanzar hasta el 50 por ciento sobre diversos productos originarios de esa nación asiática, incluyendo el sector automotriz.

Durante una conferencia de prensa detallada, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores destacó que se encuentra en negociaciones activas con los representantes diplomáticos chinos en territorio mexicano. El objetivo central de estos intercambios es comunicar de manera transparente los cambios en la política comercial, los cuales responden a las directrices estratégicas y prioridades económicas establecidas por la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

“La relación bilateral se mantiene en términos muy cordiales. Es una relación de amistad y respeto mutuo, en donde estos temas de índole comercial se abordan con franqueza, se plantean abiertamente y se discuten mediante el diálogo constructivo. El vínculo entre ambas naciones continúa siendo productivo y positivo”, afirmó el diplomático mexicano.

Mecanismos de diálogo y explicación de medidas económicas

El también ex Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) subrayó la importancia de mantener canales de comunicación abiertos. “Consideramos que estos diálogos francos y directos que sostenemos con nuestras contrapartes chinas constituyen el mecanismo más efectivo para preservar, como es nuestra intención, relaciones muy positivas con todos nuestros socios. La clave reside en explicar detalladamente los cambios y los ajustes que México implementa, los cuales están alineados con nuestras prioridades nacionales y nuestro marco jurídico”, explicó De la Fuente.

La propuesta, que forma parte integral del Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2026, contempla una modificación significativa de los aranceles. Esta medida afectaría a un amplio espectro de productos, incluyendo autopartes, vehículos ligeros, textiles y manufacturas de acero provenientes de China. La estrategia económica no se limita a este país, sino que también incluye a otras naciones con las que México no mantiene tratados de libre comercio vigentes, como Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía.

Respecto a la implementación de estas medidas, el Canciller confirmó que ha mantenido comunicación constante y directa con el Embajador de China en México, Chen Daojiang, así como con otros jefes de misión diplomática. El propósito de estos contactos ha sido elucidar el alcance, los objetivos y el fundamento legal de la propuesta que ha sido formalmente remitida al Poder Legislativo para su análisis y eventual aprobación.

Fortalecimiento de la relación con Canadá

En otro orden de asuntos internacionales, durante la misma conferencia de prensa, el Secretario De la Fuente confirmó la próxima visita oficial a México del Primer Ministro de Canadá, Mark Carney. La agenda oficial indica que el mandatario canadiense estará en territorio mexicano los días 18 y 19 de septiembre del presente año.

El primer día de su estancia, detalló el Canciller, el Primer Ministro Carney sostendrá una reunión bilateral de alto nivel con la Presidenta Claudia Sheinbaum. Este encuentro representa una continuación del diálogo que ambos líderes iniciaron personalmente durante el mes de junio pasado en Canadá, con motivo de su participación en la cumbre del Grupo de los Siete (G7).

“El Primer Ministro estará en nuestro país los días 18 y 19 de septiembre. El día 18 tendrá una reunión de trabajo con la Presidenta Claudia Sheinbaum”, precisó el titular de la SRE. Añadió que Carney vendrá acompañado por una delegación de empresarios canadienses de alto perfil, así como por tres o cuatro integrantes de su Gabinete ministerial y su jefe de oficina.

“Esta visita oficial se enmarca en el seguimiento a la conversación sustantiva que mantuvieron la Presidenta Sheinbaum y el Primer Ministro Carney en Calgary, Canadá, durante el desarrollo de la reunión del G7. En ese momento, ambos conviniendo la realización de una visita de Estado a México para profundizar los lazos bilaterales”, recalcó.

Por su parte, Roberto Velasco, Jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, destacó la relevancia histórica de esta visita. Subrayó que se trata de la primera vez en al menos siete años que un Primer Ministro canadiense realiza una visita oficial a México.

“Se trata, obviamente, de una visita de Estado de gran relevancia que demuestra el acercamiento estratégico que ambas naciones desean consolidar. Refleja, sobre todo, la profundización de nuestra cercanía en materia económica, comercial y de cooperación bilateral”, sostuvo el funcionario.

Este movimiento diplomático simultáneo—manejar con destreza una disputa comercial potencial con China mientras se fortalece una alianza clave con Canadá—ilustra la estrategia de política exterior de la actual administración mexicana: pragmática, soberana y orientada a proteger los intereses económicos nacionales mientras se mantienen relaciones cordiales con todos los actores globales.

¿Te resultó útil este análisis sobre la política exterior y comercial de México? Comparte este artículo en tus redes sociales para mantener informada a tu red profesional y sigue explorando nuestro contenido para más insights sobre relaciones internacionales y economía global.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día