Conéctate con nosotros

Nacional

Seis estados mexicanos en la mira de los huracanes en 2025

La naturaleza se prepara para su espectáculo anual de vientos y lluvias, y estos estados llevan las de perder.

Publicado

en

a las

7:04 pm 64 Vistas

México y su cita anual con el caos meteorológico

Ah, la temporada de huracanes, ese momento del año en que la naturaleza decide recordarnos quién manda. Y como si no tuviéramos suficiente con la inflación y el tráfico, ahora seis estados mexicanos tienen el “honor” de encabezar la lista de los más vulnerables. ¡Felicidades, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Quintana Roo, Sinaloa y Baja California Sur! Su premio: ser el blanco favorito de vientos que podrían arrancar un techo como si fuera papel de regalo.

Pronósticos que dan más miedo que una telenovela a las 3 AM

La Comisión Nacional del Agua, siempre tan optimista, nos avisa que este año podríamos tener entre 16 y 20 ciclones tropicales en el Pacífico y de 13 a 17 en el Atlántico. Porque, claro, ¿para qué conformarse con uno o dos cuando puedes tener un paquete completo? Y por si fuera poco, entre 4 y 6 de estos simpáticos visitantes podrían alcanzar la categoría 3 o más. ¿Recuerdan al huracán Otis, ese que en 2023 decidió convertir Acapulco en un set de película apocalíptica en solo 12 horas? Pues imaginen eso, pero con secuela.

Las condiciones oceánicas están “neutras”, lo que en lenguaje humano significa que ni El Niño ni La Niña quieren llevarse el crédito (o la culpa) este año. Pero en tiempos de cambio climático, “normal” es solo una palabra bonita que usamos para no entrar en pánico… todavía.

Los “afortunados” ganadores del sorteo geográfico

Según las estadísticas, estos seis estados no solo tienen playas paradisíacas, sino también una encantadora combinación de pobreza, infraestructura cuestionable y una ubicación que parece diseñada para recibir huracanes con alfombra roja. Guerrero y Oaxaca, con su mix de belleza natural y desigualdad social; Veracruz, donde el malecón es tan famoso como su vulnerabilidad; Quintana Roo, porque Cancún no sería lo mismo sin un poco de drama meteorológico; Sinaloa, que ya tiene suficiente con los narcocorridos; y Baja California Sur, donde el mar es tan azul como el riesgo es alto.

Consejos que todos ignoraremos hasta que sea demasiado tarde

Las autoridades, en un arrebato de originalidad, recomiendan lo de siempre: preparar mochilas de emergencia (que luego usaremos para ir al gym), identificar refugios (que visitaremos por primera vez durante la evacuación), y revisar techos (que llevamos años prometiendo arreglar). Pero hey, al menos nos dan la excusa perfecta para comprar esa radio a manivela que siempre quisimos pero nunca necesitamos… hasta ahora.

¿Moraleja? La naturaleza no tiene agenda, pero nosotros sí deberíamos. Así que, queridos habitantes de los estados en la lista roja, tal vez es buen momento para reconsiderar eso de “ya pasará” y empezar a tomarse en serio los pronósticos. O al menos, aseguren sus sombrillas.

¿Te gustó este sarcástico recorrido por el apocalipsis climático? Compártelo en tus redes sociales y difunde la palabra (porque, seamos honestos, tus amigos probablemente tampoco estén preparados). Y si quieres más contenido que mezcle información con ironía, ¡explora nuestras otras notas! Eso sí, prometemos que no todas son sobre desastres naturales… solo la mayoría.

Nacional

Jueces liberan a agresores de mujeres antes de cambios en el poder judicial

Denuncian liberación masiva de agresores de mujeres en México bajo argucias legales, poniendo en riesgo vidas.

Publicado

en

Por

Activistas y legisladores denuncian impunidad judicial en casos de violencia de género

Organizaciones civiles y representantes políticos alertaron en el Senado de México sobre un preocupante patrón: jueces y magistrados de la Ciudad de México y del ámbito federal están utilizando resquicios legales para liberar a individuos procesados o condenados por delitos contra mujeres. Esta situación coincide con el periodo previo a la renovación de cargos judiciales tras las elecciones, lo que sugiere una posible dejación de responsabilidades institucional.

Casos documentados y retroceso en derechos

En conferencia de prensa, el diputado José Narro Céspedes (Morena) reveló que al menos 10 agresores con sentencias por violencia física, económica e incluso intento de feminicidio han recuperado su libertad en las últimas semanas. “Esto representa un retroceso histórico en la protección de derechos humanos”, afirmó, destacando que las víctimas enfrentan ahora riesgo inminente sin medidas de protección.

Entre los casos emblemáticos está el de Karla García, sobreviviente de violencia vicaria, cuyo agresor —condenado a 9 años— fue excarcelado prematuramente. “El Estado me falló al no garantizar mi seguridad ni la de mi hijo”, declaró, exigiendo intervención urgente de organismos internacionales.

Mecanismos legales cuestionados y falta de perspectiva de género

Los colectivos Ley Camila y Madres Libertarias señalaron que las resoluciones judiciales ignoran protocolos como la NOM-046 (sobre violencia familiar) y la Alerta de Género. Detallaron que los agresores liberados incluyen hombres con:

  • Historial de violencia psicológica y patrimonial
  • Intento de feminicidio mediante atropellos
  • Sentencias interrumpidas por recursos de amparo

Expertas en derecho penal explicaron que algunos jueces estarían aplicando criterios desactualizados, como considerar “falta de lesiones graves” para reducir condenas, pese a que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia tipifica como delito toda agresión misógina.

Llamado a la acción institucional

Los legisladores exigieron al Consejo de la Judicatura Federal auditar estos casos y capacitar a jueces en perspectiva de género. Propusieron reformas para:

  1. Eliminar beneficios procesales para feminicidas
  2. Crear un registro nacional de agresores
  3. Vincular las alertas de género con decisiones judiciales

“La impunidad judicial alimenta la violencia sistémica”, advirtió la abogada Diana González, recordando que México registra 10 feminicidios diarios según ONU Mujeres.

¿Te indigna esta situación? Comparte esta información para visibilizar la urgencia de reformas judiciales con enfoque de género. Explora más análisis sobre derechos humanos en nuestro portal.

ul, ol { margin-left: 20px; }
h2, h3 { color: #333; }
strong { color: #d32f2f; }

Continuar Leyendo

Nacional

SAT lanza plataforma obligatoria para declaración DIOT en 2025

El SAT moderniza el proceso de declaración DIOT con una plataforma en línea obligatoria desde 2025.

Publicado

en

Por

Nueva Plataforma Digital para la Declaración DIOT 2025

A partir de 2025, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) implementará una plataforma digital obligatoria para la presentación de la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT), un requisito clave para los contribuyentes sujetos al Impuesto al Valor Agregado (IVA). Esta medida busca agilizar el cumplimiento fiscal y reducir errores mediante un sistema integrado en línea.

¿Qué es la DIOT y quiénes deben presentarla?

La DIOT es un reporte fiscal que detalla transacciones comerciales con proveedores, incluyendo montos pagados, IVA trasladado o retenido, y acreditamientos. Afecta a:

  • Personas físicas y morales con actividades gravadas por el IVA.
  • Entidades públicas (gobiernos estatales, municipales y organismos descentralizados).

Incluso sin operaciones en un periodo, debe presentarse marcando la opción “sin operaciones”. Quedan exentos:

  • Contribuyentes del Régimen Simplificado de Confianza.
  • Personas físicas con ingresos menores a 4 millones de pesos anuales en regímenes específicos.

Características de la Nueva Plataforma

El SAT ha rediseñado el proceso con estas mejoras:

  • Acceso multiplataforma: Compatible con Chrome, Edge, Firefox y Safari.
  • Firma electrónica integrada: Sin necesidad de software adicional.
  • Validación en tiempo real: Detecta inconsistencias antes del envío.
  • Acuse de recibo inmediato: Confirma la recepción automáticamente.

Proceso Paso a Paso

  1. Ingreso al portal: Accede con RFC y contraseña o e.firma.
  2. Selección del periodo: Elige la declaración DIOT y el mes correspondiente.
  3. Captura de datos: Completa manualmente o carga un archivo preformateado.
  4. Revisión de IVA: Verifica montos acreditables y no acreditables.
  5. Envío y comprobante: Guarda el acuse de recibo como respaldo.

Nota crítica: Aunque el sistema valida automáticamente, se recomienda revisar manualmente los cálculos de IVA para evitar errores de redondeo.

Calendario y Recomendaciones

La plataforma será obligatoria desde marzo de 2025 para declaraciones de febrero, siguiendo el plazo legal de adaptación. El SAT insta a los contribuyentes a:

  • Familiarizarse con la herramienta con anticipación.
  • Realizar pruebas con declaraciones ficticias.
  • Evitar el último momento para prevenir congestiones del sistema.

Este cambio refleja la digitalización progresiva de las obligaciones fiscales en México, alineándose con estándares internacionales de transparencia y eficiencia.

¿Te preparas para la nueva DIOT 2025? Comparte esta información con otros contribuyentes y explora más guías fiscales en nuestro portal.

Continuar Leyendo

Nacional

El multihomicidio de Narvarte sigue impune tras 10 años

Una década sin respuestas: el crimen que expuso la vulnerabilidad de periodistas y activistas en México.

Publicado

en

Por

Un crimen que marcó a México

El 31 de julio de 2015, cinco personas fueron asesinadas en el departamento 401 del edificio ubicado en la calle Luz Saviñón 1909, en la colonia Narvarte de la Ciudad de México. Este episodio, conocido como el multihomicidio de la Narvarte, cumple una década sin que se haya esclarecido por completo. Las víctimas —un fotoperiodista, una activista, una empleada doméstica y dos jóvenes— representaban distintos sectores de la sociedad, pero compartían un contexto de violencia sistemática en el estado de Veracruz.

Las víctimas y sus historias

Rubén Espinosa Becerril, fotoperiodista originario de la Ciudad de México, desarrolló su carrera en Veracruz, donde documentó crímenes contra colegas, incluido el asesinato de Regina Martínez, corresponsal de Proceso. Espinosa denunció amenazas de muerte por parte de allegados al entonces gobernador Javier Duarte. “Allá en Xalapa estaba cabrón”, confesó a su hermana antes de regresar a la capital. Su trabajo lo convirtió en blanco de represalias, según reveló el documental A Plena Luz del Día.

Nadia Vera, activista chiapaneca, centró su lucha en las desapariciones forzadas durante el mandato de Duarte. Tras sufrir allanamientos en Veracruz, se trasladó a la Narvarte, donde coincidió con Espinosa. Vera había advertido públicamente: “Si algo me pasa, responsabilizo a Javier Duarte”. Su conexión con el fotoperiodista surgió durante una protesta reprimida por policías estatales.

Alejandra Negrete, empleada doméstica originaria de Naucalpan, estaba en el lugar equivocado. Su hija relató que intentó contactarla a la hora exacta del crimen: “La primera llamada sonó; las demás, no”. Yesenia Quiroz, maquillista de 18 años, y Mile Virginia Martínez, modelo colombiana, compartían el departamento temporalmente. La familia de Milei destacó su determinación: “Nos decía que ya estaba establecida en México”. El Mustang rojo de Milei fue utilizado por los asesinos para huir.

Contexto y repercusiones

Este crimen evidenció los riesgos que enfrentan periodistas y defensores de derechos humanos en México, especialmente en Veracruz, considerado entonces uno de los estados más peligrosos para ejercer estas profesiones. La falta de avances en la investigación refleja patrones de impunidad: solo se detuvo a un sospechoso, vinculado a un cártel menor, pero sin esclarecer móviles intelectuales. Organizaciones como Article 19 y Amnistía Internacional han exigido justicia, señalando que el caso podría estar relacionado con represalias por denuncias contra el gobierno de Duarte, condenado posteriormente por corrupción.

El multihomicidio de la Narvarte no es solo un crimen sin resolver; es un símbolo de la violencia estructural que persiste en México. Una década después, las familias siguen esperando respuestas, mientras el Estado mexicano enfrenta cuestionamientos por su incapacidad para proteger a quienes denuncian abusos de poder.

¿Te interesa conocer más sobre casos de impunidad en México? Comparte este artículo para mantener viva la demanda de justicia y explora nuestro especial sobre violencia contra periodistas.

Continuar Leyendo

Lo mas visto del día