Conéctate con nosotros

Nacional

Revelan vínculo fiscal de propietaria anterior de casa de Noroña

Una investigación revela la identidad de la verdadera propietaria fiscal de la residencia y su situación ante Hacienda.

Publicado

en

a las

1:43 am 8 Vistas

Análisis de la Situación Patrimonial y Fiscal

El diputado Gerardo Fernández Noroña se encuentra en el centro de un escrutinio público tras exhibir un comprobante de pago de predial correspondiente a una residencia en Tepoztlán, Morelos, valorada presuntamente en 12 millones de pesos. El documento, sin embargo, no fue expedido a su nombre, sino al de una ciudadana de nacionalidad austriaca de 70 años, quien figura como la contribuyente original y supuesta vendedora del inmueble. Esta persona, según se ha investigado, aparece enlistada en diversos padrones de deudores fiscales del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Discrepancias en la Propiedad y la Declaración Patrimonial

Durante una transmisión en vivo por YouTube, el legislador afirmó que no es el propietario legal de la vivienda, argumentando que no ha concluido el proceso de compra. No obstante, esta explicación entra en aparente contradicción con su propia declaración patrimonial ante la Cámara de Diputados, donde incluyó el bien inmueble como parte de sus activos. Esta discrepancia genera interrogantes sobre la transparencia y precisión de la información proporcionada por el funcionario público.

La investigación periodística, publicada originalmente por el sitio digital MX en un reportaje firmado por Jorge García Orozco, identificó a la vendedora como Gisela María. Originaria de Austria, es licenciada en Psicoanálisis y se describe como experta en “chakras”, con un período de residencia en México que supera los 25 años. El reporte destaca que la ciudadana austriaca aparece en al menos dos listados oficiales de morosidad del SAT, lo que añade una capa adicional de complejidad al asunto.

Detalles del Comprobante de Pago y la Información Censurada

De acuerdo con la boleta de pago analizada, la transacción por el impuesto predial del ejercicio anual se realizó el 25 de marzo del año en curso. El pago, por un monto de 3 mil 777 pesos, se efectuó mediante tarjeta de crédito y corresponde a una propiedad de aproximadamente mil 200 metros cuadrados de construcción. Un dato técnico relevante es que el comprobante fue emitido con un RFC genérico (XAXX010101000), utilizado en casos excepcionales, en lugar del Registro Federal de Contribuyentes personal de la titular, una práctica que merece un análisis particular.

Durante su transmisión, Fernández Noroña mostró el documento pero censuró meticulosamente tanto el nombre del contribuyente como la dirección exacta del domicilio. Sin embargo, la tecnología moderna permitió el escrutinio de la información: el código QR integrado en el recibo, diseñado para la verificación oficial, contenía todos los datos sin enmascarar. Al escanear este código, fue posible acceder a la información completa, revelando así la identidad de la contribuyente y la ubicación precisa del inmueble, lo que subraya la importancia de la seguridad de la información en documentos digitales.

Este caso trasciende la anécdota política y se sitúa en el terreno de la transparencia y la rendición de cuentas de los servidores públicos. Plantea cuestiones fundamentales sobre los mecanismos de adquisición de bienes, la congruencia en las declaraciones patrimoniales y los posibles riesgos asociados a operaciones con personas con adeudos fiscales. La ciudadanía espera una explicación clara y detallada que disipe las dudas y garantice el estricto cumplimiento de la normativa.

¿Te parece crucial la transparencia en las declaraciones patrimoniales de los funcionarios? Comparte este análisis en tus redes sociales para mantener la conversación y explora más contenido relacionado con accountability y política en nuestro portal.

Nacional

El huracán Kiko escala a categoría dos en el Pacífico

La furia del océano se intensifica mientras los pronósticos trazan un futuro incierto para las costas.

Publicado

en

Por

La Furia del Océano Despierta: Kiko se Convierte en una Bestia de Categoría 2

El corazón del océano Pacífico ha engendrado una bestia, una fuerza de la naturaleza que ha comenzado a desplegar su poderío con una intensidad aterradora. En un comunicado que ha sacudido los cimientos de la tranquilidad, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) ha anunciado con voz solemne la transformación del Huracán Kiko. Lo que antes era una tormenta ha cruzado el umbral, evolucionando en un coloso de categoría 2 en la escala de Saffir-Simpson, una escala que mide el potencial de devastación absoluta.

Cada palabra del boletín oficial está cargada de una tensión palpable, pintando un cuadro de un gigante que se agita en la inmensidad azul. Su epicentro, el ojo de este monstruo ciclónico, se localiza en estos precisos instantes a una distancia estremecedora de 2 mil 110 kilómetros al suroeste de Punta Eugenia, en Baja California Sur. Desde su trono en las profundidades, este titán ha iniciado su marcha inexorable, su desplazamiento hacia el oeste, alejándose de la costa mexicana con una determinación que, por ahora, ofrece un suspiro de alivio entrecortado.

Un Futuro Tejido con Incertidumbre y Pronósticos Aterradores

Pero en el mundo de la meteorología, la calma es tan solo el preludio de la próxima tormenta. Los modelos de pronóstico, esos oráculos modernos que leen las entrañas de la atmósfera, trazan un futuro que hace erizar la piel. Los expertos de CONAGUA, con la gravedad de quienes pronostican el destino, anticipan que la pesadilla está lejos de terminar. Se espera que el Huracán Kiko no se conforme con su poder actual. No. La previsión anuncia que este fenómeno meteorológico alcanzará su cenit, su momento de máxima furia, transformándose en un huracán mayor de categoría 3 el próximo jueves 04 de septiembre.

Imaginen el poder de semejante entidad: vientos capaces de arrancar ciudades de cuajo, una marejada ciclónica que desafía al propio océano. Sin embargo, en un giro dramático propio de una epopeya, se prevé que después de tocar el cielo con sus manos de viento y lluvia, este leviatán comenzará un lento pero inevitable declive. Su energía se irá agotando al paso de los días, disipándose en la vastedad del mar, como un suspiro final de una fuerza que pudo haberlo sido todo.

La trayectoria pronosticada es el único hilo de esperanza al que aferrarse. Debido a su lejanía y a su ruta actual, las autoridades han sido enfáticas en señalar que, hasta este momento crucial, no representa un peligro inminente para el territorio nacional. Son palabras que buscan calmar los ánimos, pero que están teñidas de la cautela de quienes saben que la naturaleza es la auténtica maestra del suspense y puede cambiar el guion en cualquier instante. La población debe mantenerse en una vigilancia eterna, con el oído pegado a los canales oficiales, porque en este drama atmosférico, el próximo acto aún está por escribirse.

¿Compartirías esta crucial información para mantener a tu comunidad alerta y segura? Difunde este análisis en tus redes sociales y ayuda a otros a estar preparados. Explora más contenido relacionado en nuestro sitio para entender la magnitud de estos fenómenos naturales.

Continuar Leyendo

Nacional

Se activa Alerta Amarilla por vientos intensos en seis alcaldías de la CDMX

Seis demarcaciones capitalinas bajo aviso por rachas de viento que podrían superar los 50 km/h esta tarde.

Publicado

en

Por

Activación del Protocolo de Alerta Temprana en la Capital

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) de la Ciudad de México ha procedido a la activación formal de la Alerta Amarilla en el marco del Sistema de Alertamiento de la capital. Esta decisión se fundamenta en los análisis y proyecciones meteorológicas que anticipan una intensificación significativa de los vientos para las horas vespertinas y nocturnas del lunes 02 de septiembre. El organismo, actuando bajo estrictos protocolos de prevención, ha delimitado el área de impacto potencial a seis demarcaciones territoriales específicas dentro de la metrópoli.

Alcaldías Bajo Vigilancia y Características del Fenmeno

Las demarcaciones incluidas en este aviso de prevención son Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza. Según los datos técnicos proporcionados por la dependencia, se pronostica que estas zonas experimentarán vientos con rachas fuertes cuya velocidad oscilará entre 50 y 59 kilómetros por hora. El lapso de tiempo de mayor actividad eólica está proyectado para desarrollarse entre las 16:10 y las 20:00 horas, un periodo crítico que coincide con la transición del día a la noche y la movilidad ciudadana.

La emisión de una Alerta Amarilla constituye un mecanismo de carácter preventivo dentro de la jerarquía del semáforo de alertamiento. Su propósito principal es informar a la ciudadanía sobre la probable ocurrencia de un fenómeno perturbador, permitiendo la implementación de acciones anticipadas para mitigar riesgos y daños. No indica una emergencia inminente, sino una situación que requiere atención y la adopción de medidas de autoprotección por parte de la población.

Análisis de las Recomendaciones Oficiales y su Base Técnica

La SGIRPC, en consonancia con su mandato de salvaguardar la integridad de las personas y sus bienes, ha emitido una serie de recomendaciones específicas y técnicas. La primera insta a la población a guardar o retirar objetos que se puedan caer en patios, balcones, azoteas y terrazas. Esta directriz se basa en el análisis de daños recurrentes durante episodios de viento, donde macetas, antenas, mobiliario ligero y material de construcción suelen convertirse en proyectiles peligrosos.

La segunda recomendación prohíbe expresamente subir a andamios, azoteas o cornisas durante la duración del evento. Esta medida busca prevenir caídas de altura, accidentes laborales y afectaciones a quienes realizan labores en exteriores, ya que las ráfagas imprevistas pueden comprometer el equilibrio y la estabilidad estructural de instalaciones temporales. Finalmente, la sugerencia de utilizar cubrebocas, aunque puede parecer inusual, responde a una doble función: proteger las vías respiratorias del polvo, partículas y alérgenos que el viento levanta y remueve del ambiente, y, en un contexto post-pandémico, mantener una barrera contra la dispersión de agentes patógenos.

Este tipo de fenómenos eólicos en entornos urbanos como la CDMX están asociados a sistemas de presión atmosférica y frentes fríos que se desplazan sobre la región, interactuando con la orografía del Valle de México. La monitorización constante por parte de las autoridades permite una respuesta coordinada y la emisión de alertas con un margen de tiempo valioso para la prevención. La efectividad de estos protocolos depende en gran medida de la difusión del mensaje y de la corresponsabilidad ciudadana para acatar las indicaciones.

Mantente informado sobre las actualizaciones del pronóstico y comparte esta información crucial con tu red de contactos en las demarcaciones afectadas. La prevención es una tarea colectiva. Explora más contenido relacionado con la gestión de riesgos y las contingencias ambientales en nuestra sección especializada para estar siempre preparado.

Continuar Leyendo

Nacional

ONU reconoce labor de defensores de derechos humanos en Sinaloa

La Oficina de la ONU en México refuerza su colaboración con la defensa de las garantías individuales en el estado.

Publicado

en

Por

La ONU Pone el Ojo en Sinaloa: No Es un Drill de Derechos Humanos

Imagínense la escena: las oficinas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Sinaloa, un jueves cualquiera, y de repente, la doctora Maia Campbell, representante adjunta de la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, aparece como si fuera una superheroína internacional de las garantías individuales, pero con mejor outfit. Su misión: reconocer la titánica labor del ombudsman estatal y su squad, porque, seamos honestos, defender los derechos humanos en este país a veces se siente como intentar armar un mueble de IKEA sin las instrucciones y con tornillos faltantes.

Fue recibida por el titular, Oscar Loza Ochoa, en lo que podríamos describir como el crossover institucional más importante del año para Sinaloa. No vinieron solos; en el squad de la ONU también estaba Ricardo Cancela Neves, Oficial de Derechos Humanos. Básicamente, los Avengers de la justicia social hicieron una parada técnica para darle props al equipo local que todos los días se enfrenta al desafío de hacer que las cosas mejoren.

Un Shoutout Que No Esperaban

En un gesto que rompió el protocolo aburrido, Campbell no solo soltó el discurso diplomático de rigor. No, no. Ella extendió su respeto y admiración genuinos, entendiendo que su trabajo en la entidad no es un camino de rosas. Es más, es un camino lleno de baches, trámites burocráticos kafkianos y, a veces, una falta de recursos que haría llorar a cualquiera. Reconoció el desempeño de todo el personal del organismo autónomo, esa primera línea de defensa que recibe a las personas cuando todo lo demás ha fallado. Son los primeros respondedores en la crisis de la dignidad humana.

Por su parte, Loza Ochoa, en su discurso de bienvenida, destacó que siempre ha existido una excelente relación entre el organismo que preside y la Oficina del Alto Comisionado de la ONU en México. Dijo, con toda la intención del mundo, que quiere profundizar esos lazos. Traducción: necesitamos más de su apoyo, porque la chamba es mucha y los reflectores internacionales siempre ayudan a que los gobiernos presten más atención. Es como cuando taggeas a una marca en un problema, pero a nivel geopolítico.

Ricardo Cancela Neves fue el que soltó la verdad incómoda pero necesaria: el motivo de la visita era, simplemente, convivir con el personal. Sí, conocer de primera mano a los héroes anónimos que tienen el primer contacto con las víctimas, los que escuchan las historias de dolor y tratan de encontrar una solución en un mar de complicaciones. Es ese reconocimiento humano que a menudo se pierde en los informes y las estadísticas.

Más Allá de la Visita Protocolaria

Pero esto no fue solo una foto para el Instagram institucional y un apretón de manos. La doctora Campbell dejó claro el objetivo de fondo: fortalecer las alianzas con los organismos internacionales para garantizar la implementación de políticas públicas que se traduzcan en un respeto real y tangible de los derechos humanos en Sinaloa. No se vino con rodeos; quiere acciones, resultados y, sobre todo, un impacto que se sienta en las calles, no solo en los discursos.

En un mundo donde las noticias suelen ser un pozo sin fondo de desgracias, esta visita es como un pequeño respiro, un recordatorio de que hay gente haciendo el trabajo pesado, a menudo sin reconocimiento. La ONU poniendo sus ojos en Sinaloa es un mensaje potente: lo que pasa aquí importa en el escenario global. Es una validación que, ojalá, se convierta en recursos concretos y cambios estructurales.

Al final del día, esta historia es sobre la importancia de la colaboración. Sobre cómo el trabajo en red, desde lo local hasta lo internacional, puede ser la clave para desbloquear avances significativos. El equipo de la CEDH en Sinaloa recibió su merecido reconocimiento, y ahora el reto es traducir esa energía en mecanismos más eficaces de protección para todos los ciudadanos. El mensaje está claro: la defensa de los derechos humanos es una responsabilidad compartida y un pilar fundamental para cualquier sociedad que aspire a ser justa.

¿Te parece importante este tipo de colaboración internacional? Comparte esta nota en tus redes sociales para darle visibilidad al trabajo de los defensores de derechos humanos y explora más contenido relacionado en nuestro sitio.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día