Conéctate con nosotros

Nacional

Pemex y su plan 2035 más riesgos que certezas para la banca

La joya de la corona mexicana sigue acumulando deudas y los bancos, como buenos samaritanos, le prestan el paraguas… en plena tormenta.

Publicado

en

a las

7:35 pm 9 Vistas

Pemex, el pozo sin fondo (pero con muchos ceros)

Ah, Pemex. La empresa que todos amamos odiar y odiamos amar. La semana pasada, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el plan estratégico 2035, que, según Moody’s, es básicamente un “sálvese quien pueda” para la banca de desarrollo. Porque, claro, ¿qué podría salir mal al prestarle más dinero a una compañía que tiene el flujo de efectivo más libre que un billete de monopolio?

La agencia calificadora, en un arranque de obviedad digna de un premio Nobel, señaló que Pemex está bajo presión financiera (¡sorpresa!), con líquidez más escasa que el agua en el desierto y un balance que parece un agujero negro. Pero no se preocupen, porque el gobierno federal ha decidido poner garantías… porque nada dice “confianza” como tener que avalar cada centavo que se le presta a la petrolera más grande del país.

Los bancos, entre la espada y la pared (y el barril de petróleo)

Moody’s, en su papel de Cassandra moderna, advirtió que la banca de desarrollo —incluyendo a Nafin y Bancomext— está aumentando su exposición crediticia a niveles que harían temblar hasta al más optimista de los economistas. ¿La razón? Un fondo de 250 mil millones de pesos (sí, con “m” de “madre mía”) que Banobras administrará, porque alguien tiene que hacerlo y, al parecer, a ellos les encanta vivir al límite.

Por si fuera poco, Pemex ya representa el 24% del capital de Nafin y el 8% de Bancomext. O sea, si la petrolera estornuda, los bancos se resfrían… con neumonía. Y eso sin contar que la banca comercial también tiene su buena dosis de exposición, aunque, para variar, ellos son un poco más cautelosos (o menos suicidas, según se vea).

Pero tranquilos, porque las garantías federales están aquí para salvar el día. O al menos para que los bancos no tengan que provisionar pérdidas… todavía. Moody’s, en un tono que oscila entre lo resignado y lo sarcástico, señaló que esto “mejora la flexibilidad crediticia”. Traducción: “Sigan prestando, total, si algo sale mal, el gobierno pagará”. ¿Qué podría fallar?

El futuro de Pemex: ¿milagro o más de lo mismo?

La producción de petróleo y gas sigue por debajo de los niveles de 2024, lo que nos hace preguntarnos: ¿el plan 2035 es una estrategia o un deseo con fecha de caducidad? Moody’s sugiere que, si Pemex no invierte bien este dinero (ja), la tendencia no mejorará. Vamos, que necesitan más que un milagro: necesitan un milagro con intereses compuestos.

Así que, queridos lectores, mientras Pemex sigue nadando en deudas y los bancos juegan a la ruleta rusa con garantías, solo nos queda preguntarnos: ¿quién llevará las palomitas para ver cómo termina este episodio?

¿Te gustó este análisis? ¡Compártelo en tus redes y sigue explorando más contenido sobre el fascinante mundo de las finanzas… y los riesgos que nadie quiere admitir!

Nacional

Sinaloa recibe siete tráileres de medicamentos y renueva su hospital general

Sinaloa recibe un cargamento masivo de medicamentos mientras transforma su infraestructura hospitalaria.

Publicado

en

Por

El gobernador de Sinaloa anuncia un cargamento masivo de medicamentos

Parece que Rubén Rocha Moya, el gobernador de Sinaloa, decidió que la mejor manera de combatir la crisis de salud no es con pensamientos positivos, sino con siete tráileres repletos de medicamentos. Sí, leíste bien: siete. Porque uno o dos camiones son para amateurs, pero siete ya son toda una declaración de intenciones. Estos fármacos llegarán pronto para abastecer hospitales y centros de salud del IMSS-Bienestar, porque, al parecer, alguien finalmente se dio cuenta de que los pacientes necesitan más que buenos deseos para recuperarse.

El hospital general se convierte en un centro de especialidades

Pero eso no es todo. El antiguo Hospital General del Estado, ese edificio que ha visto más dramas que una telenovela de las 9, fue devuelto a la federación para convertirlo en un hospital de Neurocirugía y Traumatología. O sea, pasará de ser un lugar donde te curaban la gripe a uno donde te reconstruyen la cabeza después de un accidente. Progreso, amigos, progreso.

Rocha Moya, en su afán por parecer el héroe de una película de acción médica, también mencionó que la semana pasada se reunió con funcionarios del IMSS-Bienestar, liderados por la presidenta Claudia Sheinbaum. Ahí discutieron temas importantes, como el abasto de medicamentos, porque, sorpresa, resulta que los hospitales los necesitan. ¿Quién lo hubiera pensado?

Operativos conjuntos y subsidios estatales

El secretario de Salud de Sinaloa, Cuitláhuac González Galindo, explicó que estos siete camiones cubrirán el 80% de las necesidades médicas del estado. O sea, todavía falta un 20%, pero hey, nadie es perfecto. Además, los medicamentos se distribuirán en operativos conjuntos entre el IMSS-Bienestar y la Secretaría de Salud estatal, porque trabajar en equipo es cool, ¿no?

Y para los que pensaban que los niños con cáncer habían sido olvidados, tranquilos: el hospital de pediatría del IMSS-Bienestar tiene un subsidio estatal para comprar medicamentos en emergencias. Mientras tanto, el Instituto Sinaloense de Cancerología ya recibió más de nueve millones de pesos en fármacos especializados. Porque, al final del día, el dinero sí puede comprar salud… o al menos intentarlo.

¿Te gustó esta nota? Compártela en tus redes sociales y sigue explorando más contenido sobre salud pública y las últimas novedades en políticas médicas. ¡Porque estar informado es casi tan importante como tener medicamentos cuando los necesitas!

Continuar Leyendo

Nacional

Maestra torturada en Veracruz por negarse a pagar extorsión

La brutalidad del crimen organizado en Veracruz deja otra víctima: una maestra que se negó a ceder ante la extorsión.

Publicado

en

Por

El crimen organizado no perdona, y menos a quien se resiste

La vida en México sigue pareciendo un capítulo distorsionado de Narcos, pero sin la producción de Netflix y con un final mucho más trágico. Irma Hernández Cruz, una profesora jubilada que se ganaba la vida como taxista, se convirtió en otra estadística macabra del país después de que un grupo armado la secuestrara, torturara y, finalmente, la asesinara por negarse a pagar una extorsión. Sí, porque en este país, hasta conducir un taxi puede ser un acto de resistencia.

La fiscalía confirma lo obvio: la violencia fue el motivo

Según la fiscal General del Estado, Verónica Hernández Giadans (que, por cierto, tiene un nombre tan largo como la lista de crímenes en Veracruz), Irma murió por “agresión, tortura y violencia“. Vaya, qué sorpresa. No bastó con secuestrarla el 18 de julio, sino que además la grabaron arrodillada y atada, obligándola a leer un mensaje para aterrorizar a otros taxistas. El video, digno de una película de terror, circuló como si fuera un desafío más del crimen organizado al Estado. Spoiler: el Estado sigue perdiendo.

Hasta ahora, hay cuatro detenidos por el secuestro agravado, aunque inicialmente los agarraron por otros delitos. Porque, claro, en México los criminales son como los influencers: tienen múltiples fuentes de ingreso ilegal. La fiscalía también mencionó que hay más sospechosos en la zona norte, pero, como siempre, las investigaciones avanzan a la velocidad de un trámite burocrático.

El caso que enciende (otra vez) las alertas

Mientras la familia de Irma hacía lo imposible por rescatarla, los criminales se tomaron el tiempo de grabar su humillación y difundirla. Una semana después, su cuerpo apareció, porque en este país los finales felices son tan raros como un político honesto. Pero este no es el único caso que indigna: en Tuxpan, un taxista y su padre fueron asesinados dentro de un hospital por un sicario. ¿El lugar más seguro? Claramente no.

El presunto autor está detenido (por ahora), pero la pregunta que todos nos hacemos es: ¿realmente importa? Con un sistema judicial más lento que la conexión a internet en zonas rurales, la impunidad sigue siendo la norma. Y mientras tanto, la gente sigue viviendo entre el miedo y la resignación.

¿Qué sigue? Comparte esta nota para visibilizar la violencia que sigue impune. Y si quieres más historias que duelen pero importan, sigue explorando nuestro contenido. Porque ignorarlo no lo hará desaparecer.

Continuar Leyendo

Nacional

Adidas se disculpa por polémica con huaraches oaxaqueños

La marca deportiva enfrenta críticas por apropiación cultural tras lanzar un modelo inspirado en calzado tradicional zapoteca.

Publicado

en

Por

La controversia y su contexto

El lunes 11 de agosto de 2025, Adidas emitió un comunicado público dirigido a la opinión mexicana e internacional, reconociendo su error al utilizar como inspiración los huaraches artesanales de la comunidad zapoteca de Villa Hidalgo de Yalálag, en Oaxaca, para su modelo “Oaxaca Slip-On”. Este calzado, desarrollado en colaboración con el diseñador Willy Chavarría, combinaba elementos tradicionales —como el trenzado de cuero— con una suela deportiva, generando acusaciones de apropiación cultural y falta de consulta previa a los artesanos originarios.

Detalles técnicos y reacciones institucionales

Los huaraches oaxaqueños son piezas de patrimonio intangible, fabricadas manualmente con técnicas transmitidas por generaciones. Según expertos en propiedad intelectual consultados, el caso evidencia vacíos legales: México carece de mecanismos robustos para proteger diseños ancestrales frente a empresas transnacionales. El secretario de Cultura de Oaxaca, Flavio Sosa, confirmó que se analizarán tres ejes de reparación: compensación económica, garantías de no repetición y diálogo directo con la comunidad afectada.

Paralelamente, el gobierno federal anunció un programa de certificación para artesanías, que incluye capacitación en derechos de autor y comercialización justa. Esta medida surge tras una serie de incidentes similares, como los casos de Carolina Herrera (2019) y Zara (2021), donde marcas internacionales replicaron patrones textiles indígenas sin autorización.

Implicaciones globales y lecciones

La polémica trasciende lo comercial: refleja tensiones entre la globalización y la preservación cultural. Analistas señalan que, aunque Adidas actuó bajo parámetros legales vigentes, su estrategia ignoró el valor simbólico del calzado para los zapotecas. La empresa, por su parte, comprometió revisar sus protocolos de colaboración con comunidades originarias, un reclamo constante de organizaciones como UNESCO y WIPO.

Este caso podría sentar precedentes en materia de derechos colectivos, especialmente tras la reforma al artículo 232 de la Ley Federal de Derechos de Autor, que busca penalizar el plagio de diseños tradicionales. Expertos recomiendan a las corporaciones implementar consultas interculturales previas y esquemas de repartición de beneficios.

Llamado a la acción

¿Te interesa conocer más sobre la protección del arte popular? Comparte este análisis y explora nuestra sección dedicada a cultura y derechos indígenas. Juntos podemos visibilizar estos debates cruciales para el futuro de la diversidad creativa.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día