Conéctate con nosotros

Nacional

México se queda fuera del top 5 turístico por falta de estrategia agresiva

El sueño de México de entrar al top 5 turístico se complica frente a rivales que no juegan en segunda división.

Publicado

en

a las

1:35 am 37 Vistas

El sueño turístico mexicano se desvanece como un meme olvidado

Ah, México. Tierra de tacos, playas *instagrameables* y… ¿un top 5 turístico? Pues parece que ese último punto se nos está escurriendo como guacamole en un plato de cartón. Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC para los cuates), la meta de colarse entre los cinco destinos más visitados para 2030 está más complicada que encontrar estacionamiento en Polanco un sábado por la noche.

Turquía e Italia nos dan una lección de turismo (y humildad)

Mientras México sigue presumiendo sus *vibes* de *”come, reza, ama”*, países como Turquía e Italia ya nos rebasaron con 60 y 58 millones de turistas en 2024, respectivamente. Y no, no es solo porque tienen influencers tomando fotos en globos aerostáticos o junto al Coliseo. Estos países están invirtiendo en promoción como si fuera el último *drop* de Zara: sin piedad.

Virginia Messina, vicepresidenta del WTTC, lo dijo sin tapujos: “Hoy no basta con ser bonito; hasta Tinder lo sabe”. La competencia es feroz, y mientras otros destinos se diversifican más rápido que un *influencer* cambiando de nicho, México sigue apostando al sol y playa como si el turismo fuera un *all-inclusive* de los 90.

La cruda realidad: sin estrategia agresiva, no hay fiesta

El diagnóstico es claro: falta digitalización, promoción internacional y, sobre todo, una narrativa de seguridad (porque sí, seguimos luchando contra el estereotipo de que aquí solo hay narcos y sombreros). Messina advirtió que “muchos países están apostando por el turismo”, y no precisamente con fichas de lotería. Desde Arabia Saudita hasta Vietnam, todos quieren un pedazo del pastel, y México parece estar distraído como un *millennial* en TikTok.

Eso sí, no todo son malas noticias. El WTTC proyecta un crecimiento del 2.5% en ingresos turísticos este año, lo que equivale a decir que la industria no se hunde… pero tampoco está surfeando olas gigantes. Y aquí viene el *plot twist*: con la Copa del Mundo 2026 en el horizonte, México tiene una oportunidad de oro para vender su imagen como destino seguro y diverso. ¿Lograremos capitalizarlo o lo desperdiciaremos como un *NFT* de 2021?

Moraleja: Si queremos competir con los grandes, hay que dejar de vender solo *”relax en la playa”* y empezar a jugar en las grandes ligas del turismo experiencial. Y ojo, que el reloj no se detiene.

¿Te gustó este análisis? Compártelo en tus redes y sigue explorando cómo el turismo global está cambiando más rápido que los *trends* de Instagram. #TurismoConActitud

Nacional

Sheinbaum destaca solidez económica de México ante aranceles de EE UU

La mandataria mexicana revela datos clave sobre la resiliencia económica nacional frente a tensiones globales.

Publicado

en

Por

Análisis del crecimiento económico mexicano en un contexto global

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó un análisis detallado durante su conferencia matutina del 30 de julio, destacando que la economía mexicana mantiene su fortaleza pese a los desafíos derivados de los aranceles impuestos por Estados Unidos. Sus declaraciones, respaldadas por datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), contrastan con pronósticos pesimistas iniciales que anticipaban una contracción del 0.3% para 2025.

Revisión de proyecciones internacionales y factores clave

El organismo financiero internacional rectificó sus estimaciones, ajustando al alza el crecimiento del PIB mexicano a un 0.2% para este año, mientras que mantuvo el 1.4% previsto para 2026. Sheinbaum enfatizó que este cambio refleja la efectividad de las políticas implementadas, aunque reconoció impactos colaterales por la interdependencia económica con EE UU. “La integración comercial nos expone a fluctuaciones, pero nuestro modelo ha demostrado resiliencia”, afirmó.

Un elemento crítico en su discurso fue la distinción entre indicadores macroeconómicos y bienestar social. La mandataria subrayó que el Producto Interno Bruto, aunque relevante, no captura dimensiones como equidad salarial o reducción de pobreza. Citó avances en la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto como evidencia complementaria, aunque advirtió que los resultados definitivos requerirán verificación.

Contexto político y perspectivas futuras

Sheinbaum atribuyó parte del escepticismo inicial a intereses de adversarios políticos, rechazando narrativas catastrofistas. “El plan económico está generando resultados escalables”, declaró, aludiendo a seis años de datos consistentes. Sin embargo, analistas independientes señalan que la incertidumbre arancelaria podría afectar sectores específicos, especialmente manufacturero y agrícola, en el mediano plazo.

La presidenta concluyó con un llamado a evaluar el desempeño económico mediante múltiples métricas, incluyendo inversión en infraestructura y acceso a servicios básicos. Este enfoque multidimensional, según expertos, busca equilibrar el relato entre crecimiento cuantitativo y desarrollo cualitativo.

¿Te interesa entender cómo afectan las políticas globales a América Latina? Comparte este análisis en tus redes y descubre más contenidos sobre economía internacional en nuestro portal.

Continuar Leyendo

Nacional

Excandidato municipal es asesinado a balazos en Huitzilac

La violencia política en Huitzilac escala con otro crimen que deja más preguntas que respuestas.

Publicado

en

Por

Otro capítulo sangriento en Huitzilac: excandidato hallado en barranco

Si pensabas que la temporada de crímenes políticos en Huitzilac era un drama limitado a Netflix, la vida real acaba de superar a la ficción. El cuerpo de Hernán Jesús García, quien en algún momento soñó con dirigir este municipio morelense (sí, el que colinda con la CDMX y parece escenario de Narcos), fue encontrado en un barranco junto a la carretera Santa Martha–Lagunas de Zempoala. Nada como un paisaje natural para contrastar con la brutalidad humana.

Disparos, falta de señal y cero sorpresas

El guion de este crimen es tan predecible como un final de telenovela: vecinos escucharon disparos de arma de fuego (porque en México, eso ya es el soundtrack de fondo), llamaron a la Policía de Morelos, y cuando llegaron, solo encontraron al excandidato con varios impactos de bala y cero signos vitales. Los paramédicos, en modo “llegamos tarde, como siempre”, confirmaron lo obvio.

Para añadir más drama forense, los Servicios Periciales recolectaron casquillos percutidos (presumiblemente de arma larga, porque en este país hasta los asesinos prefieren el formato XL). Eso sí, la falta de señal en la zona dejó a los policías en modo “¿Lo mataron dentro de un auto o lo tiraron como bolsa de basura?”. Preguntas que, seguramente, quedarán en el limbo junto a otras carpetas de investigación de la Fiscalía.

Huitzilac: el municipio donde la política es deporte extremo

Este año, Huitzilac parece competir por el título de “lugar con más servidores públicos convertidos en blanco móvil”. En abril, mataron al secretario general del Ayuntamiento, Alejandro Mancilla Cueto; en mayo, acribillaron a su hermano Luis (excomisariado de Bienes Comunales). Y por si fuera poco, en enero, cinco personas fueron ejecutadas durante una elección local. ¿El premio? Un puesto en el comisariado. Vaya incentivo.

Mientras la Fiscalía abre otra carpeta por homicidio doloso (spoiler: probablemente se archive en el cajón de “casos con culpables invisibles”), los vecinos siguen atrapados entre la impotencia y la normalización de la violencia. Porque en México, hasta la muerte política es trending topic.

¿Te indigna? Comparte esta nota y sigue explorando nuestro contenido sobre violencia política. Porque hablar de esto, aunque duela, es el primer paso para exigir cambios. #Huitzilac #JusticiaFalta

Continuar Leyendo

Nacional

Sheinbaum reclama corresponsabilidad de EU en combate al narcotráfico

La mandataria mexicana exige acciones concretas al gobierno estadounidense frente al tráfico de drogas.

Publicado

en

Por

Análisis de la postura mexicana sobre corresponsabilidad en seguridad

La presidenta Claudia Sheinbaum abordó durante su conferencia matutina del 30 de julio un tema de alcance geopolítico: la necesidad de que Estados Unidos asuma un rol activo en la lucha contra el narcotráfico, más allá de las medidas implementadas por México. Sus declaraciones surgen en un contexto donde el 80% de los arrestos por delitos vinculados a drogas en territorio estadounidense involucran a ciudadanos de ese país, según datos oficiales citados por la mandataria.

Estrategias mexicanas y limitaciones estructurales

El gobierno federal ha ejecutado acciones multidimensionales contra el crimen organizado, destacando la Operación Frontera Norte y el desmantelamiento de más de mil laboratorios de metanfetaminas desde el inicio de la administración. Sin embargo, Sheinbaum enfatizó que estas medidas resultan insuficientes sin una contraparte estadounidense que ataque la distribución interna, el lavado de activos y la corrupción en sus propias instituciones. Ejemplo de ello fue la reciente detención de dos agentes de la CBP por facilitar el ingreso de estupefacientes.

Un análisis de la cadena delictiva transnacional revela que México intercepta drogas en fase de producción y tránsito, pero carece de jurisdicción sobre redes de venta al menudeo y financiamiento ilícito en EU. Esta asimetría operativa, según expertos en seguridad, perpetúa el fenómeno a pesar de los avances en decomisos y capturas.

La diplomacia como herramienta frente a tensiones comerciales

Al ser interrogada sobre los aranceles impuestos por la administración Trump, Sheinbaum optó por una respuesta cautelosa: “Vamos a esperar para poder informar”. Esta prudencia refleja la complejidad de mantener diálogos simultáneos en materia económica y de seguridad, donde las tensiones en un ámbito podrían afectar la cooperación en otro.

Datos del Departamento de Justicia de EU indican que el 90% de las metanfetaminas consumidas en ese país provienen de México, mientras que el fentanilo —responsable del 70% de las muertes por sobredosis— utiliza precursores químicos fabricados en Asia. Esta interdependencia global exige, según la postura mexicana, mecanismos de inteligencia compartida y fiscalización de flujos financieros más allá de las fronteras.

¿Qué sigue en la agenda binacional? La presidenta subrayó que los acuerdos de cooperación vigentes deben traducirse en resultados medibles, incluyendo la reducción de armas ilegales que cruzan hacia México y mayores controles a empresas químicas estadounidenses. Organismos como la ONU han documentado que el 70% de las armas vinculadas a crímenes en México son fabricadas en EU, evidenciando otra faceta de esta corresponsabilidad.

Comparte este análisis para ampliar el debate sobre estrategias efectivas contra el crimen organizado. Explora más contenidos sobre relaciones internacionales y seguridad en nuestra sección especializada.

¿Te interesa el impacto geopolítico del narcotráfico? Comparte este artículo y descubre más análisis sobre cooperación internacional en nuestras redes sociales.

Continuar Leyendo

Lo mas visto del día