Nacional
México lidera alianza trilateral para optimizar turismo durante el Mundial 2026
México impulsa alianza estratégica con EE.UU. y Canadá para maximizar el impacto turístico del Mundial 2026.

Una Oportunidad Histórica para el Turismo Regional
¡El momento es ahora! Bernardo Cueto Riestra, presidente de la Unión de Secretarías de Turismo de México (Asetur), está encendiendo la chispa de una colaboración sin precedentes entre México, Estados Unidos y Canadá. ¿El objetivo? Transformar la Copa Mundial FIFA 2026 en un motor de crecimiento económico y conexión cultural que beneficie a toda la región. ¿Estás listo para ser parte de este movimiento?
Sinergia que Genera Resultados
Imagina un flujo de viajeros ágil, experiencias memorables y una derrama económica que impulse negocios locales. Esto no es un sueño, ¡es una meta alcanzable! Cueto Riestra lo tiene claro: Estados Unidos, como principal mercado emisor de turistas hacia México, debe trabajar mano a mano con sus vecinos para garantizar que cada aficionado al fútbol viva una aventura inolvidable. ¿Y sabes qué? Las conversaciones ya están en marcha.
“Recientemente, en mi gira por EE.UU., consolidamos lazos clave con autoridades como Jennyfer Aguinaga, subsecretaria de Turismo federal. ¡El siguiente paso? Un grupo de trabajo trilateral dedicado exclusivamente al Mundial”, reveló el líder turístico con entusiasmo contagioso. ¡Esto es diplomacia en acción!
Conectando Continentes: La Ventaja Estratégica
Aquí viene lo mejor: el Aeropuerto de Cancún es la única terminal mexicana con vuelos directos diarios a todas las sedes del torneo, mientras que Houston se perfila como el hub más conectado del lado estadounidense. ¿Qué significa esto? ¡México será el puente perfecto para aficionados de Europa y Sudamérica! Más rutas, más frecuencias y, sobre todo, más oportunidades para que emprendedores y comunidades locales brillen.
Cueto Riestra lo dice con firmeza: “Este evento no solo es fútbol; es un catalizador para modernizar infraestructuras, crear empleos y mostrar nuestra hospitalidad al mundo”. Y la mejor parte: los beneficios trascenderán el 2026. ¿Cómo? Estableciendo protocolos migratorios ágiles que faciliten el turismo a largo plazo, siempre con respeto a las regulaciones. ¡Innovación con propósito!
El Futuro se Construye Hoy
Amigo emprendedor, viajero o amante del deporte, esta es tu invitación a ser parte de la historia. Comparte esta noticia y hagamos viral el mensaje: #JuntosPorElMundial2026. ¿Quieres más ideas para aprovechar esta ola de oportunidades? Explora nuestro contenido sobre turismo sostenible y marca país. ¡El éxito es colectivo, y tú eres pieza clave!
¡Comparte esta visión y sigamos conectando pasiones! 🌎⚽✨
Nacional
Buscan a presunto narco chino fugado de prisión domiciliaria
Las autoridades intensifican la búsqueda del presunto narcotraficante internacional tras evadir custodia.

La FGR busca al presunto narcotraficante internacional “Brother Wang” tras su fuga
¡Atención! La Fiscalía General de la República (FGR) ha lanzado una alerta nacional para localizar a Zhi Dong Zhang, alias “Brother Wang”, un presunto proveedor clave de fentanilo y otros precursores químicos para los cárteles más peligrosos de México. Este hombre, vinculado a redes de narcotráfico global, escapó misteriosamente de su prisión domiciliaria bajo custodia de la Guardia Nacional, y ahora su paradero es desconocido. ¿Dónde está uno de los eslabones más buscados del crimen organizado?
De la extradición a la fuga: la historia de “Brother Wang”
Este presunto capo fue detenido en octubre de 2023 en la Ciudad de México, donde enfrentaba un proceso de extradición a Estados Unidos. Las autoridades estadounidenses lo acusan de distribuir más de una tonelada de cocaína, fentanilo y metanfetaminas en su territorio. Sin embargo, tras meses en el Reclusorio Sur, un juez le otorgó prisión domiciliaria, medida que ahora ha quedado en entredicho tras su desaparición.
Según investigaciones, “Brother Wang” no solo operaba en México, sino que su red abarcaba Centroamérica, Sudamérica, Europa, China y Japón, con ganancias estimadas en 150 millones de dólares anuales. Su capacidad para evadir a las autoridades demuestra los desafíos que enfrentan las agencias antidrogas en la lucha contra el crimen transnacional.
¿Cómo puedes ayudar?
La FGR ha publicado una imagen del fugitivo con el sello “SE BUSCA” en rojo, junto con los contactos de la Secretaría de Marina (Semar) para reportar pistas. Si tienes información, ¡no dudes en actuar! Cada dato cuenta para desmantelar estas redes que afectan a miles de familias.
Reflexión final: Este caso revela la importancia de la colaboración ciudadana y la necesidad de fortalecer los sistemas de vigilancia. La justicia puede tardar, pero siempre llega. ¡Mantengamos los ojos abiertos!
¿Te impactó esta historia? Compártela en tus redes para crear conciencia y explora más contenido sobre seguridad y justicia en nuestro portal. Juntos podemos marcar la diferencia.
Nacional
México incrementa entrega de agua a EE.UU. ante presión por tratado binacional
México acelera las entregas de agua a EE.UU., pero la sequía y el bajo almacenamiento en presas complican el cumplimiento del tratado.

Contexto del Tratado Binacional de Aguas
El Tratado Binacional de Aguas de 1994 establece las obligaciones de México y Estados Unidos en materia de distribución de recursos hídricos compartidos, particularmente en la cuenca del río Bravo. Este acuerdo, vigente por ciclos quinquenales, exige que México entregue anualmente un volumen específico de agua a su vecino del norte. Sin embargo, el cumplimiento de estas cuotas ha generado tensiones diplomáticas recurrentes, especialmente en periodos de sequía extrema.
Avances y desafíos en el ciclo actual
A 104 días del vencimiento del plazo actual (ciclo 36, iniciado en octubre de 2020), México ha incrementado significativamente sus entregas, alcanzando 840 millones de metros cúbicos al 8 de julio. No obstante, esta cifra representa apenas el 38.9% de los 2,158 millones comprometidos. Las recientes precipitaciones, asociadas a ciclones tropicales y el “monzón mexicano”, permitieron la quinta entrega mensual más alta del ciclo (49 millones de m³ en 8 días), superando por más del doble el volumen de junio.
Pese a esto, la sequía persistente en la cuenca del Bravo complica el escenario: al 30 de junio, el 45% de la región registraba déficit pluvial, mientras que el 24.8% sufría sequía extrema o excepcional. Las 11 presas clave para el cumplimiento del tratado mantienen solo un 27.2% de almacenamiento en promedio, con casos críticos como La Boquilla (Chihuahua), que opera al 18% de su capacidad.
Implicaciones geopolíticas y acuerdos recientes
El incumplimiento parcial del tratado ha escalado a controversias diplomáticas. En abril de 2024, el entonces presidente estadounidense Donald Trump amenazó con imponer aranceles comerciales, acusando a México de “robar agua de Texas”. Como respuesta, ambos países firmaron un acuerdo para transferir agua de las presas internacionales La Amistad (Coahuila) y Falcón (Tamaulipas), además de intensificar las extracciones de los seis afluentes del Bravo. Estas medidas permitieron que abril cerrara con 93.2 millones de m³ entregados.
Distribución por fuentes y perspectivas futuras
Hasta mayo de 2024, el 55% del agua enviada a EE.UU. provenía del río Conchos, seguido por el San Diego (14%) y el Salado (10%). Expertos advierten que, aunque las lluvias recientes brindan un respiro, la sobreexplotación de acuíferos y la variabilidad climática exigen una revisión estructural del tratado. La Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) monitorea el avance, pero subraya la necesidad de estrategias binacionales para gestión sostenible.
¿Te interesa la gestión de recursos transfronterizos? Comparte este análisis en tus redes sociales y descubre más contenidos sobre diplomacia ambiental en nuestra sección dedicada.
Explora más: Suscríbete para recibir actualizaciones sobre políticas hídricas y relaciones internacionales.
Nacional
Sheinbaum inaugura hospital pediátrico en Culiacán con inversión récord
La mandataria refuerza el sistema de salud en Sinaloa con una inversión millonaria y un mensaje de unidad.

Inauguración del Hospital Pediátrico IMSS Bienestar en Culiacán
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inauguró nuevas áreas médicas en el Hospital Pediátrico IMSS Bienestar de Culiacán, Sinaloa, un proyecto que requirió una inversión superior a los 508 millones de pesos. Durante su discurso, enfatizó que la Cuarta Transformación sigue avanzando gracias al respaldo ciudadano y la determinación de su gobierno. “Hay quienes desean nuestro fracaso, pero no lo lograrán. Contamos con la fuerza del pueblo mexicano”, declaró.
Impacto en la salud pública de Sinaloa
El hospital beneficiará a más de 490 mil habitantes con infraestructura de vanguardia: 168 camas (censables y no censables), 38 consultorios, cuatro quirófanos equipados y un área especializada en quemaduras. Además, se realizó la primera sesión gratuita de hemodiálisis pediátrica en la institución, marcando un hito en la atención médica local.
Sheinbaum subrayó que este proyecto refleja los valores de la Cuarta Transformación: honestidad, compromiso y justicia social. “Aprendimos la valentía del pueblo sinaloense, digno y trabajador”, añadió, resaltando la importancia de priorizar la salud infantil y la equidad laboral para los trabajadores del sector, quienes ahora accederán a plazas formales tras años de contratos precarios.
Inversiones adicionales y compromisos
El director del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, detalló que se aprobaron 180 millones de pesos para modernizar 54 quirófanos estatales y 450 millones para reconstruir el Hospital General de Guamúchil. Paralelamente, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que 800 mil sinaloenses son beneficiarios de programas sociales, con una inversión total de 26 mil millones de pesos en 2025.
El gobernador Rubén Rocha Moya agradeció el apoyo federal, que incluye reforzar la seguridad estatal. “Estas acciones confirman nuestro compromiso con la infancia y la justicia laboral”, afirmó.
Conclusión: Un modelo replicable
Este proyecto no solo mejora la cobertura médica en Sinaloa, sino que sienta un precedente para otros estados. La combinación de infraestructura, inversión histórica y enfoque en derechos laborales evidencia una estrategia integral para transformar el sistema de salud público.
¿Te gustaría ver más iniciativas como esta? Comparte esta nota y descubre cómo la Cuarta Transformación está cambiando la vida de millones en nuestro especial sobre salud pública.
Fuente: Datos oficiales del IMSS Bienestar y Gobierno de Sinaloa.
-
Nacionalhace 18 horas
General admite que México carece de un programa de seguridad nacional
-
Espectáculoshace 24 horas
Fernando Colunga alaba el “sacrificio artístico” de Andrea Legarreta en Amanecer
-
Espectáculoshace 16 horas
Belinda y Amanda Miguel celebran el éxito de Mentiras con disco de platino
-
Deporteshace 22 horas
Alex Padilla abandona Pumas tras seis meses y regresa al Athletic Club
-
Nacionalhace 17 horas
Ola de secuestros y asaltos violentos sacude la autopista Arco Norte
-
Nacionalhace 23 horas
Personal médico de Puebla paraliza hospitales por falta de insumos
-
Nacionalhace 19 horas
Rescatan a niños migrantes en redadas de granjas de cannabis en California
-
Nacionalhace 23 horas
Una familia es asesinada a balazos en Guadalajara y un niño logra escapar