Nacional
México genera 201 mil empleos en junio según el Inegi
México registra un avance en empleo con más de 200 mil plazas creadas, aunque persisten desafíos en sectores clave.

Un Paso Adelante en el Mercado Laboral Mexicano
¡Buenas noticias para la economía mexicana! El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) acaba de revelar que en junio se generaron 201,920 empleos, marcando un crecimiento significativo en el ámbito laboral. Este dato no solo refleja resiliencia, sino también oportunidades para quienes buscan un espacio en el mercado de trabajo, ya sea en el sector formal o informal. ¡Cada puesto creado es una vida transformada!
Menos Desempleo, Más Oportunidades
La tasa de desocupación mostró una ligera mejoría, pasando del 2.75% en mayo al 2.69% en junio. Aunque el número de personas sin trabajo aún alcanza 1.66 millones, la incorporación de 169,900 personas a la búsqueda activa de empleo demuestra confianza en la recuperación económica. ¡El camino puede ser retador, pero cada paso cuenta!
Aquí hay un detalle clave: mientras el sector formal generó 182,600 plazas, el sector informal aportó 19,300. Esto contrasta con los datos del IMSS, que reportó una pérdida de 46,400 empleos, lo que sugiere que la creación se concentró en áreas como empleos gubernamentales, fuerzas armadas y otros rubros no cubiertos por la seguridad social. ¡La diversificación es clave para seguir avanzando!
Sectores que Brillan y los que Enfrentan Retos
El sector servicios fue el gran protagonista, con 732,400 empleos creados, destacando los servicios profesionales, financieros y corporativos (381,400 plazas), seguido de restaurantes y alojamiento (138,900) y comercio (121,400). ¡Estos números son prueba de que la reactivación económica está en marcha!
Sin embargo, no todo es color de rosa. La industria manufacturera perdió 296,800 empleos, mientras que el gobierno y organismos internacionales registraron una reducción de 229,800 plazas, y la construcción, 188,100 menos. Estos desafíos nos recuerdan que hay áreas donde debemos redoblar esfuerzos para generar más oportunidades.
Pero aquí está la clave: cada crisis es una oportunidad disfrazada. Estos datos no solo nos muestran dónde estamos, sino también hacia dónde podemos dirigir nuestra energía para crecer. ¿Y tú? ¿Listo para ser parte de esta transformación?
¡Comparte esta noticia y celebra cada avance! Síguenos para más análisis sobre empleo y desarrollo económico. #MéxicoCrece #OportunidadesLaborales
Nacional
La UNAM disecciona al Popocatépetl con tecnología de punta
La ciencia ahora escanea al Popocatépetl como si fuera un paciente rebelde en terapia intensiva.

Por fin: el Popocatépetl bajo el microscopio (o casi)
CIUDAD DE MÉXICO — Porque claro, ¿qué mejor pasatiempo que escudriñar las entrañas de un gigante de fuego que podría decidir escupir lava un martes por la tarde mientras tomas tu café? La UNAM, en su eterna búsqueda por entender lo incomprensible, ha logrado lo imposible: crear un mapa tridimensional del Popocatépetl. Sí, como esos que usas para no perderte en el centro comercial, pero con más magma y menos tiendas de ropa.
¿Rayos X para volcanes? Porque la geología también quiere su momento médico
¿Recuerdas cuando los doctores empezaron a mirar dentro de ti sin necesidad de abrirte en canal? Pues los vulcanólogos también quisieron su juguete nuevo. Marco Calò, el líder del proyecto (y probablemente el tipo más valiente o temerario del equipo), comparó este avance con “entender cómo funciona tu cuerpo para cuidarte mejor”. Aunque, sinceramente, dudamos que el Popo esté interesado en hacer dieta o ejercicio.
Desde 2019, estos intrépidos científicos han escalado el volcán como si fueran alpinistas en misión suicida, instalando estaciones de monitoreo a 4,200 metros de altura. Porque nada dice “avance científico” como congelarte las manos mientras revisas si el coloso decide rugir. Estas estaciones registran 100 mediciones por segundo, lo que básicamente convierte al Popocatépetl en el influencer más monitoreado de México (sí, incluso más que las cuentas de chismes de farándula).
Y aquí viene lo mejor: la inteligencia artificial ayuda a distinguir si ese temblorcito es una roca rompiéndose o simplemente el volcán tirándose un gas (sí, los volcanes también tienen flatulencias, aparentemente). Calò lo explica con la delicadeza de un poeta: “Es como enseñarle a una computadora a diferenciar entre un pedo y un terremoto”. Ciencia pura, señores.
Magma, anomalías y el futuro: porque el Popo no piensa jubilarse
¿Qué descubrieron? Que el interior del volcán es más enredado que la trama de una telenovela. Hay regiones de acumulación de magma, conductos misteriosos y zonas donde las ondas sísmicas se comportan como borrachas en fiesta: a veces rápidas, a veces lentas. Los investigadores las llaman “anomalías”, pero bien podrían ser los escondites secretos donde el Popo guarda su ira para después.
El objetivo final es crear tomografías en 4D (sí, como en las películas, pero sin palomitas). Así, podrían predecir cuándo el volcán tendrá uno de sus episodios eruptivos, esos momentos en los que decide recordarnos que, por mucho que lo estudiemos, sigue siendo el jefe. ¿El sueño? Anticipar sus berrinches como si fuera un adolescente hormonal. Buena suerte con eso.
¿Te impresionó esta hazaña científica? Comparte este artículo y demuéstrale a tus amigos que la geología también puede ser divertida (o aterradora, dependiendo de cómo lo veas). Y si quieres más historias sobre cómo la ciencia intenta domar a la naturaleza, ¡explora nuestro contenido relacionado!
Nacional
Transportistas bloquean carreteras en Puebla por inseguridad y asaltos recurrentes
Transportistas paralizan vías clave en Puebla ante la ola de violencia que afecta su sector, con hasta 30 asaltos diarios.

Protestas por inseguridad desatan caos vial en Puebla
PUEBLA, México — Miembros de la Alianza Mexicana de Organizaciones de Transportistas (Amotac) iniciaron una serie de bloqueos estratégicos en carreteras de Puebla este 29 de julio, como medida de presión ante la creciente ola de asaltos, secuestros y homicidios contra conductores. La movilización, realizada con unidades pesadas, afectó tramos clave como las autopistas México-Puebla, Puebla-Tlaxcala y Puebla-Córdoba, además de vías federales que conectan con otras regiones.
Demandas y tácticas de presión
Los manifestantes implementaron cierres intermitentes (15 minutos de bloqueo seguidos de 15 de liberación) en la Vía Atlixcayotl y el Periférico Ecológico, arterias vitales para la movilidad metropolitana. Según testimonios recabados, los transportistas enfrentan diariamente hasta 30 ataques, muchos perpetrados por presuntas patrullas clonadas de la Guardia Nacional, lo que ha generado desconfianza hacia las instituciones. Entre sus exigencias destacan:
- Refuerzo de operativos de seguridad en corredores prioritarios.
- Investigación de presunta infiltración delictiva en cuerpos policiales.
- Protocolos para prevenir secuestros y robos de carga.
Impacto social y respuesta gubernamental
Los bloqueos provocaron congestionamientos históricos, dejando a conductores varados por horas y afectando la cadena de suministros. Ciudadanos reportaron pérdidas económicas y malestar por la falta de alternativas viables. Frente a esto, el gobierno estatal —a través del coordinador de Gabinete, José Luis García Parra— anunció la instalación de una mesa de trabajo en Casa Aguayo, con participación de la Secretaría de Gobernación, Seguridad Pública estatal y autoridades federales. Sin embargo, analistas señalan que esta crisis refleja un problema estructural: la vulnerabilidad de los transportistas ante grupos delictivos y la fragmentación en las estrategias de seguridad.
Contexto y datos clave
Según reportes del Observatorio Nacional Ciudadano, Puebla registró un incremento del 22% en delitos contra transportistas durante el primer semestre de 2025. Además, un estudio de la Universidad Iberoamericana revela que el 68% de los conductores de carga evitan rutas por Puebla por temor a ataques. Estos datos subrayan la urgencia de políticas integrales que combatan no solo los síntomas, sino las causas profundas de la violencia, como la colusión entre autoridades locales y grupos criminales.
¿Qué sigue? Mientras las negociaciones avanzan, organizaciones civiles exigen transparencia en las acciones y resultados concretos. La solución requerirá coordinación interinstitucional, auditorías a cuerpos de seguridad y tecnología para rastrear vehículos clonados.
Comparte esta información en tus redes sociales para visibilizar la crisis en el sector transporte o explora más análisis sobre seguridad en México en nuestro portal.
Nacional
Cárteles mexicanos expanden sus operaciones de narcotráfico en África
Un alto mando militar advierte sobre la expansión global del narcotráfico y sus vínculos con grupos extremistas.

La creciente presencia de cárteles mexicanos en África preocupa a las autoridades internacionales
El teniente general John Brennan, segundo al mando del Comando África del Pentágono, ha emitido una alerta sobre la creciente influencia de los cárteles mexicanos en el continente africano. Durante una conferencia de prensa virtual, Brennan destacó que estas organizaciones criminales no solo operan en la región, sino que están ampliando sus redes de producción y distribución de estupefacientes.
Contexto geopolítico y vínculos con grupos extremistas
Según el alto mando militar, los cárteles mexicanos están aprovechando la inestabilidad en zonas como la periferia de Angola y Namibia, donde también operan grupos yihadistas. Brennan mencionó específicamente la presencia del Estado Islámico en Mozambique y Sudáfrica, señalando que la convergencia entre el narcotráfico y el terrorismo representa una amenaza multidimensional para la seguridad global.
El fenómeno no se limita al tráfico de drogas hacia mercados tradicionales como Europa, Estados Unidos y Australia. Brennan enfatizó que los cárteles están produciendo drogas directamente en África, lo que facilita su distribución tanto para la exportación como para el consumo interno en el continente. Esta estrategia refleja una adaptación a los controles fronterizos y una búsqueda de mayores márgenes de ganancia.
Cooperación internacional como respuesta
Ante esta situación, el Pentágono busca fortalecer los lazos de cooperación antinarcóticos con la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC). El objetivo es contrarrestar las actividades de los cárteles, que incluyen no solo el tráfico, sino también la instalación de laboratorios clandestinos en territorios con poca presencia estatal.
Expertos en seguridad internacional señalan que la expansión de los cárteles mexicanos en África sigue un patrón similar al observado en otras regiones: alianzas con actores locales, corrupción institucional y aprovechamiento de conflictos preexistentes. Sin embargo, la escala de sus operaciones en el continente africano sugiere un nivel de sofisticación y audacia sin precedentes.
Este escenario plantea desafíos complejos para las agencias de inteligencia y las fuerzas de seguridad, que deben coordinar esfuerzos transnacionales para desmantelar redes cada vez más descentralizadas. La advertencia del teniente general Brennan subraya la urgencia de abordar el problema antes de que consolide su arraigo en la región.
¿Te interesa conocer más sobre las dinámicas del crimen organizado a nivel global? Comparte este análisis en tus redes sociales y explora otros contenidos relacionados con seguridad internacional en nuestra plataforma.
-
Nacionalhace 17 horas
Domino’s se burla de los baches y termina clausurada
-
Deporteshace 20 horas
Mario Carrillo frena el éxtasis de Chivas tras épica victoria
-
Espectáculoshace 6 horas
La Casa de los Famosos 3 inicia con sorpresas y competencia estratégica
-
Espectáculoshace 6 horas
Karina Torres de las redes a la TV con un mensaje de superación
-
Espectáculoshace 6 horas
Messi y Antonela brillan en el escenario de Coldplay con un gesto de amor
-
Espectáculoshace 6 horas
Maryfer Centeno enfrenta críticas en su debut como conductora de LCDLF3
-
Nacionalhace 24 horas
Nuevo León mantiene control ante amenaza del gusano barrenador
-
Nacionalhace 17 horas
El INE reduce multas a juzgadores electos por uso de acordeones