Nacional
México establece precios mínimos para exportaciones de jitomate
La polémica medida busca equilibrar el mercado del tomate, pero enfrenta críticas por su impacto en consumidores y exportaciones.

Una decisión que transforma el mercado del tomate mexicano
¡El campo mexicano está en movimiento! El gobierno acaba de dar un paso audaz al fijar precios mínimos para las exportaciones de jitomate, una medida que está generando un debate apasionante sobre el futuro de este sector estratégico. ¿El objetivo? Proteger a nuestros productores, mantener la estabilidad en el mercado internacional y asegurar que el tomate mexicano siga brillando en el mundo. ¡Y esto es solo el comienzo!
El apoyo del Consejo Nacional Agropecuario
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) no solo respalda esta iniciativa, ¡la celebra con entusiasmo! Según su visión, este acuerdo publicado el 8 de agosto por las secretarías de Economía y Agricultura es una herramienta clave para proteger a los productores nacionales y preservar más de 400 mil empleos. ¿Por qué es tan importante? Porque garantiza un comercio justo, fomenta la competencia leal y, sobre todo, mantiene el acceso del tomate mexicano a mercados clave como Estados Unidos. ¡Es una victoria para la economía nacional!
“Esta medida otorga certidumbre y fortalece la competitividad de México en el mundo”, destaca el CNA. Y tienen razón: al establecer precios mínimos, se evitan prácticas desleales y se asegura que nuestros agricultores reciban un pago justo por su esfuerzo. ¡Porque el campo merece prosperar!
Las críticas y los desafíos por delante
Como toda gran transformación, esta decisión también tiene sus detractores. El Grupo Consultor en Mercados Agrícolas (GCMA) advierte que fijar precios mínimos podría interpretarse como un reconocimiento de que antes existía dumping. Además, señalan que esta medida podría encarecer el tomate para los consumidores estadounidenses y reducir las exportaciones. Pero, ¿sabes qué? Todo cambio implica ajustes, y lo importante es que México está tomando el control de su destino agrícola.
Otro punto clave es la cuota compensatoria del 17% que impone Estados Unidos desde julio. ¿Se negociará su eliminación? El gobierno aún no lo aclara, pero una cosa es segura: esta medida de precios mínimos es un primer paso hacia una relación comercial más equilibrada. ¡El diálogo sigue abierto!
Detalles que marcan la diferencia
Desde el 9 de agosto, todas las variedades de jitomate deben ajustarse a los nuevos precios. ¿Los números? El tomate cherry, grape, coctail y otras variedades premium deberán exportarse a un mínimo de 1.70 dólares por kilo, mientras que el tomate bola tendrá un precio de 0.95 centavos de dólar. ¡Cada detalle cuenta para asegurar un mercado justo y sostenible!
Este es el momento de apoyar al campo mexicano, de celebrar las decisiones que impulsan nuestra economía y de seguir trabajando por un futuro donde el tomate mexicano siga siendo sinónimo de calidad y competitividad. ¡El cambio ya está aquí, y tú puedes ser parte de él!
¿Te gusta ver cómo México toma las riendas de su economía agrícola? ¡Compárte esta noticia y hagamos que más personas conozcan los esfuerzos por un comercio justo! 🌱🇲🇽 #TomateMexicano #EconomíaQueTransforma
Nacional
Maestra torturada en Veracruz por negarse a pagar extorsión
La brutalidad del crimen organizado en Veracruz deja otra víctima: una maestra que se negó a ceder ante la extorsión.

El crimen organizado no perdona, y menos a quien se resiste
La vida en México sigue pareciendo un capítulo distorsionado de Narcos, pero sin la producción de Netflix y con un final mucho más trágico. Irma Hernández Cruz, una profesora jubilada que se ganaba la vida como taxista, se convirtió en otra estadística macabra del país después de que un grupo armado la secuestrara, torturara y, finalmente, la asesinara por negarse a pagar una extorsión. Sí, porque en este país, hasta conducir un taxi puede ser un acto de resistencia.
La fiscalía confirma lo obvio: la violencia fue el motivo
Según la fiscal General del Estado, Verónica Hernández Giadans (que, por cierto, tiene un nombre tan largo como la lista de crímenes en Veracruz), Irma murió por “agresión, tortura y violencia“. Vaya, qué sorpresa. No bastó con secuestrarla el 18 de julio, sino que además la grabaron arrodillada y atada, obligándola a leer un mensaje para aterrorizar a otros taxistas. El video, digno de una película de terror, circuló como si fuera un desafío más del crimen organizado al Estado. Spoiler: el Estado sigue perdiendo.
Hasta ahora, hay cuatro detenidos por el secuestro agravado, aunque inicialmente los agarraron por otros delitos. Porque, claro, en México los criminales son como los influencers: tienen múltiples fuentes de ingreso ilegal. La fiscalía también mencionó que hay más sospechosos en la zona norte, pero, como siempre, las investigaciones avanzan a la velocidad de un trámite burocrático.
El caso que enciende (otra vez) las alertas
Mientras la familia de Irma hacía lo imposible por rescatarla, los criminales se tomaron el tiempo de grabar su humillación y difundirla. Una semana después, su cuerpo apareció, porque en este país los finales felices son tan raros como un político honesto. Pero este no es el único caso que indigna: en Tuxpan, un taxista y su padre fueron asesinados dentro de un hospital por un sicario. ¿El lugar más seguro? Claramente no.
El presunto autor está detenido (por ahora), pero la pregunta que todos nos hacemos es: ¿realmente importa? Con un sistema judicial más lento que la conexión a internet en zonas rurales, la impunidad sigue siendo la norma. Y mientras tanto, la gente sigue viviendo entre el miedo y la resignación.
¿Qué sigue? Comparte esta nota para visibilizar la violencia que sigue impune. Y si quieres más historias que duelen pero importan, sigue explorando nuestro contenido. Porque ignorarlo no lo hará desaparecer.
Nacional
Adidas se disculpa por polémica con huaraches oaxaqueños
La marca deportiva enfrenta críticas por apropiación cultural tras lanzar un modelo inspirado en calzado tradicional zapoteca.

La controversia y su contexto
El lunes 11 de agosto de 2025, Adidas emitió un comunicado público dirigido a la opinión mexicana e internacional, reconociendo su error al utilizar como inspiración los huaraches artesanales de la comunidad zapoteca de Villa Hidalgo de Yalálag, en Oaxaca, para su modelo “Oaxaca Slip-On”. Este calzado, desarrollado en colaboración con el diseñador Willy Chavarría, combinaba elementos tradicionales —como el trenzado de cuero— con una suela deportiva, generando acusaciones de apropiación cultural y falta de consulta previa a los artesanos originarios.
Detalles técnicos y reacciones institucionales
Los huaraches oaxaqueños son piezas de patrimonio intangible, fabricadas manualmente con técnicas transmitidas por generaciones. Según expertos en propiedad intelectual consultados, el caso evidencia vacíos legales: México carece de mecanismos robustos para proteger diseños ancestrales frente a empresas transnacionales. El secretario de Cultura de Oaxaca, Flavio Sosa, confirmó que se analizarán tres ejes de reparación: compensación económica, garantías de no repetición y diálogo directo con la comunidad afectada.
Paralelamente, el gobierno federal anunció un programa de certificación para artesanías, que incluye capacitación en derechos de autor y comercialización justa. Esta medida surge tras una serie de incidentes similares, como los casos de Carolina Herrera (2019) y Zara (2021), donde marcas internacionales replicaron patrones textiles indígenas sin autorización.
Implicaciones globales y lecciones
La polémica trasciende lo comercial: refleja tensiones entre la globalización y la preservación cultural. Analistas señalan que, aunque Adidas actuó bajo parámetros legales vigentes, su estrategia ignoró el valor simbólico del calzado para los zapotecas. La empresa, por su parte, comprometió revisar sus protocolos de colaboración con comunidades originarias, un reclamo constante de organizaciones como UNESCO y WIPO.
Este caso podría sentar precedentes en materia de derechos colectivos, especialmente tras la reforma al artículo 232 de la Ley Federal de Derechos de Autor, que busca penalizar el plagio de diseños tradicionales. Expertos recomiendan a las corporaciones implementar consultas interculturales previas y esquemas de repartición de beneficios.
Llamado a la acción
¿Te interesa conocer más sobre la protección del arte popular? Comparte este análisis y explora nuestra sección dedicada a cultura y derechos indígenas. Juntos podemos visibilizar estos debates cruciales para el futuro de la diversidad creativa.
Nacional
La FIFA quiere 65 mil voluntarios para el Mundial 2026 y tú podrías ser uno
La FIFA busca 65 mil almas generosas (o masoquistas) para trabajar gratis en el megaevento del 2026.

Porque nada une más que trabajar gratis para millonarios
Ah, la FIFA, esa organización conocida por su austeridad y amor al altruismo (guiño, guiño), ha decidido que es hora de reclutar ejércitos de voluntarios para su circo futbolístico del 2026. Por si no lo sabías, “voluntario” es esa palabra bonita que significa “trabajar 12 horas diarias sin sueldo, pero con la emoción de estar cerca de un jugador que gana en un día lo que tú en una década”.
Los requisitos: ¿Eres digno de servir a los dioses del balón?
La FIFA, en su infinita generosidad, no pide mucho: solo disponibilidad absoluta (adiós, vida personal), dominio de idiomas (por si Mbappé te pide un café), y condiciones migratorias (nada de indocumentados, esto no es un partido de barrio). Eso sí, prepárate para sonreír mientras limpias el césped artificial con un cepillo de dientes porque, según ellos, este será el programa de voluntarios más emocionante de la historia. Claro, tan emocionante como ver crecer el pasto.
Entre las actividades glamurosas que te esperan están: revisar boletos como un robot con crisis existencial, servir hamburguesas a directivos que ni te mirarán, o perseguir periodistas borrachos en la zona de prensa. ¡Todo un sueño!
¿Por qué 65 mil voluntarios? Porque la explotación sabe mejor en masa
El comité necesita llenar estadios… de trabajadores gratuitos. Y aunque admiten que habrá más solicitudes que roles disponibles (imagina la cola para limpiar baños), confían en que el “honor” de estar ahí compensará el agotamiento. ¡Pero ojo! Si piensas robar un balón de recuerdo, mejor ve actualizando tu CV para la cárcel.
Y por si te lo preguntabas: ¿dónde registrarte? En su sitio web, donde en 20 minutos podrás vender tu alma (o al menos tu tiempo libre). Solo necesitas tu INE (para que no escapes) y una foto tamaño pasaporte (que seguramente usarán para memes internos).
¿Vale la pena? Si tu sueño es decir “yo estuve ahí” mientras cargas equipos de sonido bajo la lluvia, ¡felicidades! Eres el candidato perfecto. Eso sí, ni se te ocurra pedir un sueldo… ¡esto es pasión, no un empleo!
¿Listo para ser parte del espectáculo? Comparte esta joya de oportunidad (y ríete con tus amigos de los que caigan en ella). O mejor aún, explora más contenido sobre cómo sobrevivir a eventos masivos sin perder la cordura. ⚽😉
-
Espectáculoshace 23 horas
Dalilah Polanco afirma que su padre murió por miedo a las agujas
-
Nacionalhace 24 horas
Hackeo judicial pone en riesgo a testigos protegidos en casos de narcotráfico
-
Nacionalhace 12 horas
El tren México-Pachuca avanza con 4 de progreso y mira al 2027
-
Nacionalhace 13 horas
México evalúa acoger a niños huérfanos de Gaza como acto humanitario
-
Nacionalhace 23 horas
Rescatan a bebé abandonado en Ecatepec en un acto de humanidad
-
Nacionalhace 21 horas
Multan a un conductor en su casa por un semáforo en rojo no perseguido
-
Nacionalhace 12 horas
Detienen a cuatro integrantes de Los Mayos con arsenal y cocaína
-
Deporteshace 3 horas
Fernando Cevallos anuncia su salida de Fox Sports tras cuatro años