Nacional
México defiende su asilo político ante ruptura peruana
La decisión peruana de cortar lazos es calificada de extrema, mientras México defiende su tradición de asilo como un derecho humano.
Un berrinche diplomático de altísimo nivel
Parece que en Perú se levantaron con el pie izquierdo, y decidieron que la mejor forma de demostrar su enfado era romper los juguetes diplomáticos. Tras el anuncio del gobierno peruano de cortar relaciones con México, nuestro subsecretario para América del Norte, Roberto Velasco Álvarez, con una paciencia que merecería un premio, salió a rechazar la decisión. Con una calma que solo puede provenir de años de lidiar con berrinches internacionales, Velasco sostuvo que México ha actuado “de forma pacífica, con un sentido humanitario y en estricto apego al derecho internacional”. Claro, porque ¿qué mejor forma de mostrar apego al derecho que expulsando al embajador? Una lógica impecable, sin duda.
La chispa que encendió este melodrama fue el otorgamiento de asilo político a la exministra Betssy Chávez, quien al parecer es buscada por el delito de haber estado en el lugar y momento equivocados durante el intento de golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en un acto de transparencia que debió ser recibido con una ovación, notificó oficialmente a Perú sobre la concesión del asilo e incluso pidió un salvoconducto para que Chávez pudiera abandonar el país. “Esto se hizo en apego a una larga tradición de asilo diplomático y político arraigada en nuestra historia y en nuestros principios humanistas”, declaró Velasco. O, lo que es lo mismo: “Señores peruanos, no inventamos el hilo negro, solo seguimos el manual”.
El arte de ofenderse por seguir las reglas
En un giro que nadie vio venir, México tuvo la osadía de… *suspirar*… seguir la ley. Velasco, con la paciencia de un santo, citó el artículo 4 de la Convención de Caracas, que establece que es el Estado asilante quien califica la naturaleza del delito. Es decir, México tiene el derecho de determinar si existe persecución política. Una idea radical, lo sabemos. Además, recordó que el artículo 11 de la Constitución mexicana garantiza el derecho a buscar y recibir asilo. Imagínense, ¡apegarse a la propia Constitución! Qué concepto tan revolucionario y, al parecer, profundamente irritante para algunos gobiernos.
Para añadir más leña a este fuego artificial de indignación, el funcionario citó una resolución de la Asamblea General de la ONU de 1967, que sentencia que “el otorgamiento del asilo político nunca será considerado un acto inamistoso”. Algo que, obviamente, el gobierno peruano decidió interpretar como una sugerencia y no como una norma. Por su parte, la subsecretaria para América Latina y el Caribe, Raquel Serur Smeke, subrayó con énfasis que el asilo político “es un derecho humano”. Una postura con la que, supuestamente, todos los países civilizados están de acuerdo… hasta que les toca a ellos.
“Nuestro país ha protegido a miles de personas perseguidas a lo largo de su historia, desde los refugiados españoles salvados por Lázaro Cárdenas hasta quienes huyeron de las dictaduras en Sudamérica. El asilo es una de nuestras instituciones más nobles”, afirmó Serur. Una tradición humanitaria que, al parecer, ahora es motivo de ruptura de relaciones. Luego, con una perspicacia digna de un tratado de psicología política, explicó: “Un gobierno que persigue a alguien por razones políticas difícilmente lo reconocerá; por eso, suele acusar a sus opositores de delitos comunes”. Vaya, qué revelación tan oportuna. Es casi como si los cargos de “rebelión” fueran el nuevo “se cayó solo por las escaleras” de la política latinoamericana.
Mientras tanto, el director general para América del Sur, Pablo Monroy Conesa, salió a aclarar que México “no ha intervenido ni intervendrá en los asuntos internos del Perú”. Actuaron, según sus palabras, con mesura ante las medidas “extremas y desproporcionadas” de Perú. “México no ha declarado persona non grata a ningún representante peruano, ni ha roto relaciones consulares. Mantenemos una posición de principio, guiada por el respeto y el profundo cariño al pueblo de Perú”, afirmó Monroy. O sea, la clásica pelea de vecinos: “Yo no le hice nada, él empezó, y además yo sí quiero a su familia”.
¿El resultado final? Una ruptura diplomática que huele más a teatro político que a una crisis de estado genuina. México, con su tradición de asilo en alto, y Perú, con su dignidad herida, en un duelo de notas de prensa y citas legales. Porque en la diplomacia, a veces, la mejor respuesta es un ojo puesto en la ley y el otro en lo absurdo de la situación.
¿Te intrigó este culebrón internacional? Comparte este análisis en tus redes sociales y explora más contenido sobre la compleja y a menudo surrealista política exterior latinoamericana.
Nacional
Gobierno de Veracruz exonera impuestos por afectaciones de lluvias
Medidas de alivio económico para once municipios tras las inundaciones, con suspensiones de pagos y diferimientos de créditos.
Análisis de la Medida de Alivio Fiscal en Veracruz
El Gobierno del Estado de Veracruz ha emitido una disposición oficial de carácter extraordinario, mediante la cual se exonerará del pago de diversos gravámenes a los ciudadanos y empresas residentes en la región norte de la entidad, severamente impactada por los eventos pluviales e inundaciones registrados a principios de octubre. Esta determinación, fundamentada en el decreto correspondiente publicado en la Gaceta Oficial del Estado, constituye una respuesta fiscal directa a la emergencia climática, buscando proporcionar un respiro financiero inmediato a la población afectada. La medida se enmarca en las facultades del ejecutivo estatal para implementar mecanismos de apoyo ante desastres naturales, priorizando la recuperación económica y la estabilidad social en las zonas de catástrofe.
El alcance de esta exención contributiva es específico y detallado. Según el análisis del documento legal, los impuestos suspendidos incluyen el Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal (comúnmente conocido como impuesto sobre nómina), el Impuesto Estatal sobre Tenencia o Uso de Vehículos, los Derechos de Control Vehicular, y las cuotas por concepto de fomento a la educación. Adicionalmente, se exonera el pago de los derechos por baja de vehículos de servicio público y privado, así como los recargos y actualizaciones asociados a estos conceptos. Este paquete de beneficios será aplicable para los periodos fiscales correspondientes a los meses de octubre, noviembre y diciembre del año en curso, abarcando once municipios declarados como zona de desastre: Álamo, Coatzintla, El Higo, Huayacocotla, Llamatlán, Ixhuatlán de Madero, Poza Rica, Tempoal, Texcatepec, Zacualpan y Zontecomatlán.
Mecanismos de Acceso y Criterios de Elegibilidad
La implementación de estos beneficios fiscales no es automática, sino que está sujeta al cumplimiento de requisitos y procedimientos establecidos en el mismo decreto. Para acceder a la exención del impuesto sobre nómina, los contribuyentes, es decir, las empresas y empleadores, deben acreditar su inscripción en el Registro Estatal de Contribuyentes, tener su domicilio fiscal ubicado dentro de la demarcación territorial de alguno de los once municipios señalados, y contar con sus trabajadores debidamente registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este requisito busca focalizar el apoyo en las entidades económicas que operan y generan empleo dentro de la zona siniestrada.
Respecto a los vehículos, el beneficio del cien por ciento en el pago del Impuesto sobre Tenencia y los Derechos de Control Vehicular para los ejercicios fiscales 2025 y anteriores, se aplicará de manera particular a aquellos automotores que hayan sido declarados como pérdida total a consecuencia de las inundaciones. Esta disposición reconoce la pérdida patrimonial sustancial que representa la destrucción de un bien de capital como un automóvil, liberando a sus propietarios de la carga tributaria sobre un activo que ya no poseen o que se encuentra inservible.
Tratamiento de las Obligaciones Fiscales Preexistentes
Un aspecto crucial de la medida es el tratamiento de los créditos fiscales preexistentes. Para aquellos adeudos derivados del impuesto sobre nómina que ya se encuentren en proceso de pago a plazos, ya sea mediante un esquema diferido o en parcialidades, el beneficio consistirá en diferir las mensualidades correspondientes únicamente durante los tres meses de vigencia del apoyo (octubre, noviembre y diciembre). Esto implica una suspensión temporal de las obligaciones, no una condonación, lo que permite a los contribuyentes destinar esos recursos a la reparación de daños o la reactivación de sus actividades productivas durante el periodo crítico posterior al desastre. Esta estrategia de alivio financiero demuestra un enfoque estructurado que considera tanto las obligaciones nuevas como las pendientes, buscando un equilibrio entre el apoyo inmediato y la responsabilidad fiscal a mediano plazo.
Esta acción gubernamental representa un componente esencial dentro de una estrategia integral de gestión de desastres, donde la política tributaria se utiliza como una herramienta de protección social y reactivación económica. El análisis riguroso del decreto revela una intervención diseñada para mitigar el impacto económico inmediato en la población y las empresas, facilitando la compleja etapa de recuperación. La efectividad de estas disposiciones dependerá, en gran medida, de la difusión clara de los requisitos y de la eficiencia en los procesos administrativos para que los beneficios lleguen de manera oportuna a todos los ciudadanos y contribuyentes afectados en las jurisdicciones incluidas.
Comparte esta información crucial sobre el apoyo fiscal en Veracruz en tus redes sociales para que llegue a quienes más lo necesitan y explora más contenido relacionado con políticas públicas y gestión de desastres.
Nacional
Calendario de pagos de la Pensión del Bienestar para noviembre
Consulta el cronograma oficial para saber si tu depósito está programado para hoy. Conoce los montos asignados para cada grupo de beneficiarios.
Distribución de pagos de la Pensión del Bienestar para este miércoles
El programa de Pensión del Bienestar 2025 prosigue con la ejecución de su calendario financiero correspondiente al undécimo mes del año. Este miércoles 12 de noviembre, la Secretaría de Bienestar, a cargo de Ariadna Montiel, tiene programada la dispersión de recursos para un segmento específico de la población beneficiaria, manteniendo así la operatividad del esquema de apoyo social.
De acuerdo con el cronograma oficial publicado por la dependencia federal, la asignación económica de hoy está dirigida a los ciudadanos cuyo primer apellido comienza con las letras H, I, J y K. Esta metodología alfabética, implementada para organizar la logística de pagos, permite una distribución ordenada y escalonada de los fondos, optimizando el proceso para los usuarios y las instituciones financieras participantes.
En paralelo a este grupo alfabético, la dispersión de este día también incluye de manera permanente a las personas adscritas a tres iniciativas complementarias: la Pensión para el Bienestar de las Mujeres, la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente y el Programa de Apoyo para Madres Trabajadoras. Esta coordinación busca garantizar que los diversos grupos de atención prioritaria reciban sus apoyos de manera oportuna y eficiente.
Montos de los apoyos económicos por programa social
El monto base asignado para los adultos mayores de 65 años y más es de 6 mil 200 pesos de manera bimestral. Sin embargo, es crucial destacar que la asignación económica varía según el programa de asistencia social específico, reflejando los distintos objetivos y poblaciones meta de cada iniciativa.
Para la Pensión para el Bienestar de las Mujeres, dirigida a mujeres de 60 a 64 años, así como a personas indígenas y afromexicanas de 60 a 64 años, el subsidio establecido es de 3,000 pesos por cada periodo de dos meses.
En el caso de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, que beneficia a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de 0 a 29 años con discapacidad permanente, el apoyo asciende a 3,200 pesos bimestrales.
El Programa de Apoyo para Madres Trabajadoras opera con una estructura diferente. Otorga un subsidio de 1,650 pesos bimestrales por cada hijo o hija de 0 a 4 años de edad. Para el caso de niñas y niños con discapacidad, el monto se incrementa a 3,720 pesos bimestrales, y el apoyo se extiende hasta que el menor cumple 6 años de edad, proporcionando un respaldo económico más sólido a las familias que enfrentan esta situación.
La implementación de estos programas de subsidio forma parte de la política social del gobierno federal, cuyo objetivo declarado es construir un piso de protección económica para los sectores más vulnerables de la población. La dispersión escalonada por apellidos es una estrategia operativa diseñada para evitar la saturación de los canales de pago y garantizar que los beneficiarios puedan acceder a sus recursos sin contratiempos significativos. Se recomienda a los derechohabientes consultar los canales oficiales de comunicación, como el sitio web de la Secretaría de Bienestar, para verificar su situación y confirmar las fechas exactas de dispersión correspondientes a sus apellidos.
¿Esta información te resultó útil para planificar tu economía familiar? Comparte este artículo en tus redes sociales para que más personas conozcan el calendario de pagos y puedan organizarse. Explora más contenido relacionado con programas de apoyo social y finanzas personales en nuestro sitio web.
Nacional
Frente frío 14 impactará México con lluvias y descenso térmico
Persisten las precipitaciones intensas y el ambiente gélido mientras se anticipa la entrada de un nuevo sistema frontal al territorio nacional.
Pronóstico Meteorológico: Frente Frío 14 se Aproxima al Territorio Nacional
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitido un reporte detallado sobre las condiciones climáticas que prevalecerán este miércoles, caracterizadas por la persistencia de lluvias fuertes y un ambiente frío en las zonas serranas del país. Este patrón meteorológico se desarrolla en un contexto de transición, donde el frente frío número 13 inicia su proceso de debilitamiento, mientras el frente frío 14 se aproxima al noroeste de México, con su ingreso pronosticado para la noche del jueves.
De acuerdo con el pronóstico diario de la institución, para la jornada de hoy se prevén precipitaciones muy fuertes, con acumulados que podrían alcanzar hasta 75 milímetros, en el sur del estado de Quintana Roo. De forma paralela, se anticipan chubascos en diversas regiones de Veracruz, Estado de México, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán. En entidades como Michoacán, Guerrero, Morelos, Puebla y la Ciudad de México, las lluvias se presentarán de forma aislada, con acumulados pluviales menores a los 5 milímetros.
Consecuencias y Medidas de Prevención ante las Precipitaciones
Las precipitaciones de mayor intensidad conllevan un riesgo hidrometeorológico significativo. Los expertos del SMN alertan sobre la posible generación de deslizamientos de tierra (deslaves), el desbordamiento de ríos y arroyos, así como inundaciones en zonas bajas de la región sureste. Adicionalmente, se pronostican ráfagas de viento con velocidades de hasta 50 kilómetros por hora, fenómeno que podría ocasionar la caída de árboles y estructuras publicitarias en estados como Nuevo León, Tamaulipas y la Penisula de Yucatán.
Para las costas de Yucatán y Quintana Roo, se anticipa un oleaje elevado, con alturas que oscilarán entre dos y tres metros. Por esta razón, las autoridades han emitido una recomendación enfática para extremar precauciones en todas las actividades de navegación menor, advirtiendo a la población marítima sobre las condiciones adversas.
Este sistema de lluvias estará acompañado por un marcado descenso térmico. Se pronostican temperaturas mínimas extremas que oscilarán entre -10 y -5 grados Celsius en las sierras de Chihuahua y Durango. Asimismo, se esperan valores de -5 a 0 grados en las zonas montañosas de Baja California, Sonora, Coahuila, Zacatecas, Aguascalientes, Michoacán, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Veracruz. También se prevén temperaturas de 0 a 5 grados en áreas altas de Tamaulipas, Querétaro, Ciudad de México, Morelos y Oaxaca.
Ante este escenario de frío intenso, el SMN exhorta a la ciudadanía a adoptar medidas de autoprotección, que incluyen abrigarse adecuadamente, evitar los cambios bruscos de temperatura y seguir de manera rigurosa las indicaciones emitidas por Protección Civil y el Sector Salud. Esta atención es particularmente crucial para los grupos de población más vulnerables, como niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias crónicas.
Evolución de los Sistemas Frontales: Frente Frío 13 y 14
Respecto a la evolución de los sistemas frontales, el SMN ha proporcionado un análisis técnico detallado. La masa de aire ártico que impulsó al frente frío número 13 comienza a modificar sus características termodinámicas, lo que permitirá un ascenso gradual de las temperaturas diurnas en las regiones norte, noreste, oriente y centro del territorio nacional. Este proceso de moderación térmica, sin embargo, será de corta duración.
El frente frío número 14 se encuentra en trayectoria de ingreso al país para la noche del jueves. Este sistema está asociado con una vaguada polar y una circulación ciclónica en los niveles altos de la atmósfera, configuraciones sinópticas que potencian su actividad. Durante el viernes y el sábado, el frente se desplazará sobre las regiones noroeste y norte de México, generando un nuevo y pronunciado descenso de temperatura, vientos de intensidad fuerte y lluvias que variarán de fuertes a muy fuertes en dichas áreas.
Un aspecto destacable de este fenómeno son las condiciones propicias para la precipitación sólida. Se anticipa la caída de nieve o aguanieve en las zonas montañosas de Baja California y Sonora, un evento meteorológico que requiere especial atención por sus implicaciones en la infraestructura vial y la seguridad de las comunidades locales. La interacción entre estos frentes fríos y la topografía del país define el patrón de distribución e intensidad de las lluvias y el frío, siendo fundamental el monitoreo constante para la gestión de riesgos.
Mantente informado y comparte este crucial pronóstico del tiempo en tus redes sociales para que más personas se preparen. Explora nuestra sección de noticias para conocer más análisis climáticos en profundidad.
-



Espectáculoshace 7 horasAngélica Vale celebra 50 años con un mensaje de empoderamiento
-



Espectáculoshace 11 horasJosé Alfredo Jiménez Medel analiza la crisis de la música actual
-



Internacionalhace 2 horasColombia suspende cooperación de inteligencia con Estados Unidos
-



Espectáculoshace 8 horasAlejandro Fernández rinde tributo a su padre en Texas
-



Espectáculoshace 8 horasAngélica Vale confirma su divorcio de Otto Padrón
-



Espectáculoshace 11 horasHeredero musical critica la falta de esencia en la música actual
-



Deporteshace 5 horasEl fútbol eterno celebra a sus nuevas leyendas en Pachuca
-



Nacionalhace 1 horaEl Sol desata su furia con auroras boreales en México