Conéctate con nosotros

Nacional

Lluvias torrenciales en México dejan un paisaje de caos y destrucción

La furia de la naturaleza dejó escenas dantescas y comunidades aisladas, mientras los equipos de rescate luchan contra el tiempo.

Publicado

en

a las

1:42 pm 8 Vistas

El rugido del agua: una pesadilla hecha realidad

Imagina que te vas a dormir con el sonido de la lluvia, el ASMR definitivo, y despiertas con el rugido de una pared de agua que suena como el trailer de una película de catástrofes, pero en tu propia calle. Así empezó el viernes para los vecinos de los barrios populares de Poza Rica. No fue un susto de TikTok, fue el sonido de los coches chocando entre ellos, convertidos en chatarra de lujo arrastrada por la furia del río Cazones, que decidió que sus calles eran una extensión aceptable de su cauce. El agua, con una actitud más invasiva que un influencer en un lugar privado, llegó a superar los 4 metros de altura. Para que te hagas una idea, es como si se te inundara la casa con una piscina olímpica, pero sin el cloro y con todos tus muebles flotando como si fueran los restos del Titanic.

Para el sábado, el agua había hecho lo que suele hacer: se esfumó. Pero lo que dejó a su paso no fue un simple desorden. Fue un collage del caos que solo la naturaleza enfadada y la ingeniería humana en shock pueden crear. Hablamos de coches que, en un giro argumental inesperado, acabaron anidando en las copas de los árboles, como si fueran el nuevo adorno de jardín post-apocalíptico. Y luego está la escena que nadie pidió: un caballo, sin opción a teletrabajar ese día, encontró su triste final dentro de la cabina de una pickup. Surrealismo puro, del que duele.

La cruda estadística: cuando los números tienen nombre

Mientras tú y yo nos quejamos porque se nos cae el Wi-Fi, las precipitaciones extremas en el centro y sureste de México elevaron la cifra de fallecidos a 41. Un número que, lejos de ser una estadística fría, es un puñetazo en el estómago. En Veracruz, para que lo entiendas, cayeron más de 540 milímetros de lluvia en pocos días. Eso es, básicamente, como si vaciaran el contenido de una piscina mediana sobre cada metro cuadrado de tu ciudad. No es “un día de lluvia”, es un evento climático extremo con muy malas intenciones.

La tragedia tiene caras concretas. Shadack Azuara, de 27 años, hizo lo que haría cualquier sobrino con un mínimo de sentido común: fue a buscar a su tío cuando la cosa se puso fea. Como no obtuvo respuesta, asumió lo mejor: que su tío, un jubilado que se ganaba unos pesos reciclando, había evacuado con el resto de la gente. El sábado, la realidad se encargó de mostrar su lado más cruel. Lo encontró en su casa, boca abajo en el agua turbia. Y luego vino la burocracia de la muerte: horas llamando a las autoridades para que alguien, alguien con un título y una autoridad, se dignara a recoger el cuerpo de su familiar. “Pensamos que se había ido, que se había evacuado con todos los que salieron”, declaró. Esa frase debería ser el epitafio de un sistema que a veces falla de manera estruendosa.

La Coordinación Nacional de Protección Civil se vio desbordada. En Hidalgo, 16 personas perdieron la vida y 150 comunidades se quedaron a oscuras, literalmente. En Puebla, la cifra fue de al menos nueve fallecidos y más de 16.000 viviendas dañadas o destruidas. Piensa en eso: 16.000 hogares. Es como si toda la población de una ciudad universitaria de tamaño medio se quedara de la noche a la mañana sin un lugar al que volver.

La respuesta: maquinaria pesada y un sentimiento de abandono

Con la noche cayendo sobre Poza Rica, el paisaje era digno de una distopía. Sin electricidad, con calles convertidas en ríos de lodo, el retumbar de la maquinaria pesada era el único sonido que rompía un silencio cargado de desesperación. La presencia de la Guardia Nacional y el Ejército era, según relatos, más bien escasa. Fue la gente, los vecinos, los que con palas y una determinación feroz empezaron la titánica tarea de sacar el barro de sus casas y negocios. Es el espíritu de resiliencia mexicano en su máxima expresión: cuando las instituciones flaquean, la comunidad se levanta.

En el estado de Veracruz, la situación no era mejor. 15 muertes y 42 comunidades completamente aisladas debido a los deslizamientos de tierra y los arroyos desbordados. Los equipos de rescate trabajaban contra reloj para encontrar a las 27 personas desaparecidas. A lo largo de la costa del Golfo en Veracruz, otros 16.000 hogares reportaron daños. Y, como si fuera una nota al pie especialmente triste, en Querétaro un niño perdió la vida atrapado en un derrumbe de tierra.

El impacto a nivel nacional fue colosal: más de 320,000 usuarios se quedaron sin energía eléctrica. ¿Los responsables de este caos hídrico? Las autoridades señalaron a la tormenta tropical Priscilla (que antes tuvo su momento de gloria como huracán) y a la tormenta tropical Raymond, ambas merodeando frente a la costa occidental de México como si fueran dos invitados no deseados a una fiesta que se les fue de las manos. Este tipo de fenómenos, cada vez más frecuentes e intensos, nos obligan a tener una conversación incómoda pero necesaria sobre la vulnerabilidad climática y la urgencia de planes de prevención que sean más robustos que un meme virales.

Lo que queda después de que bajen las aguas es más que lodo y escombros. Es la pregunta de qué hacemos como sociedad cuando la naturaleza nos recuerda, de la manera más brutal, quién manda realmente. Es un recordatorio de que, en la era de los metaversos y la inteligencia artificial, seguimos siendo terriblemente frágiles ante la fuerza de un planeta que no está de broma.

¿Este panorama te hizo reflexionar? Comparte esta historia para que más personas conozcan la magnitud de lo ocurrido y exploren nuestro sitio para entender mejor los desafíos climáticos que enfrentamos.

Nacional

Senado investiga opacas adjudicaciones del transporte eléctrico

Un contrato millonario y una exclusividad fantasma desatan la alarma en el Senado sobre el uso de fondos públicos.

Publicado

en

Por

El Senado mete las narices en el curioso mundo de las compras del STE

Parece que la Comisión Anticorrupción y Transparencia del Senado se aburría de perseguir fantasmas y ha decidido enfocarse en algo mucho más tangible y, por qué no decirlo, entretenido: las presuntas irregularidades en los contratos del Sistema de Transportes Eléctricos (STE). Sí, ese organismo encargado de que los trolebuses y el Tren Ligero no se conviertan en chatarra decorativa para la Ciudad de México. Su misión sagrada: investigar la sospechosa y cómoda costumbre de adjudicar contratos a dedo, una práctica que, según los senadores, huele más a opacidad y corrupción que a flores de jardín.

El presidente de dicha comisión, Francisco Daniel Barreda Pavón, soltó una perla de esas que hacen titubiar a más de un funcionario: “Se tiene que investigar y se va a investigigar, las adjudicaciones directas no pueden ser posibles, deben publicarse en el portal”. Vaya, vaya. Alguien le recordó que existe algo llamado transparencia. Y remató con la obviedad del siglo, pero necesaria en este circo: “Esa opacidad genera corrupción”. Toma nota, mundo, tenemos a un genio entre nosotros.

La empresa fantasma y los precios de ciencia ficción

El meollo del asunto es una denuncia presentada por unos empresarios que, al parecer, no recibieron su invitación al exclusivo club de los contratos del STE. El organismo, comandado por Martín López Delgado, está acusado de tener un cariño especial por la empresa Trolley and Bus Electric México, S.A. de C.V.. Tanto amor, que en 2024 le adjudicó de forma directa el contrato STE-DEAF-GRMA-041-A-2024 por la módica cantidad de 100 millones de pesos. ¿La razón? Comprar refacciones para trolebuses. Porque, claro, cuando piensas en repuestos de trolebuses, ¿quién no piensa automáticamente en soltar cien millones sin preguntar?

Lo más hilarante (o trágico, depende de tu sentido del humor) es que el proceso omitió un detalle trivial: un estudio de mercado amplio para comparar precios. ¿Para qué perder el tiempo, verdad? El resultado fue una compra con sobrecostos que, según los denunciantes, alcanzaron hasta cuatro veces el precio de venta al público. Imagínense: pagar cuatro veces más por una pieza que cualquier mortal puede conseguir en el mercado. Eso no es corrupción, amigos, es una avanzada estrategia de inversión… o eso querrán que creamos.

La justificación de la empresa fue una joya de la creatividad corporativa: alegaron tener una exclusividad otorgada por Yutong de México, el fabricante de los trolebuses. Un movimiento maestro, hasta que la propia Yutong de México salió a desmentir semejante patraña. Vamos, ni siquiera se tomaron la molestia de inventar una excusa creíble. La transparencia del procedimiento quedó hecha trizas, como un trolebús sin sus sobrevaloradas refacciones.

Los senadores al rescate: ¿llegarán a tiempo?

Mientras tanto, en el Senado, otro miembro de la comisión, Pablo Angulo Briseño, se subió al podio de las grandes frases. Aseguró que se debe investigar todo presunto caso de corrupción y, en un arrebato de revelación, recalcó que los recursos públicos deben usarse bien. ¡Toma ya! ¿En qué mundo paralelo se necesita a un senador para que nos recuerde eso? El senador priista, con una cara de seriedad encomiable, declaró que no se puede normalizar los actos de corrupción. Porque, claro, hasta ahora pensábamos que era una práctica totalmente normal y aceptada.

Angulo Briseño también soltó una crítica contra la práctica cada vez más recurrente de las adjudicaciones directas en este “régimen”. Dijo que esto se presta a opacidad y corrupción, ya que “muchas veces se entregan a quienes les conviene a ciertos funcionarios”. Vaya, qué perspicaz. Es casi como si el sistema estuviera diseñado para beneficiar a unos cuantos elegidos mientras el contribuyente paga la fiesta con precios inflados hasta el infinito y más allá.

En resumen, nos encontramos ante un enredo digno de una telenovela burocrática: una empresa favorita, una exclusividad inexistente, precios que desafían toda lógica económica y un grupo de senadores tratando de poner orden en el gallinero. La pregunta del millón es: ¿llegará esta investigación a algún lado o se perderá en el agujero negro de los expedientes olvidados? Solo el tiempo, y quizás la próxima adjudicación directa, lo dirán. Mientras tanto, los ciudadanos podemos disfrutar del espectáculo, preguntándonos si nuestros impuestos están financiando un sistema de transporte o un ingenioso sistema de enriquecimiento ilícito.

¿Te sorprende esta noticia? Compártela en tus redes sociales y ayúdanos a darle visibilidad. Explora más contenido relacionado con la transparencia y la rendición de cuentas en nuestro sitio.

Continuar Leyendo

Nacional

SEP confirma clases normales para el lunes 13 de octubre

La Secretaría de Educación Pública confirma la actividad lectiva para la semana, detallando el próximo receso oficial en el calendario.

Publicado

en

Por

Contexto histórico y conmemoración oficial del 12 de octubre

Este domingo 12 de octubre de 2025 se cumplen 533 años del arribo de la expedición de Cristóbal Colón al continente americano, un hito histórico de profundo calado que reconfiguró el destino de México y toda Latinoamérica. Este evento no fue un simple descubrimiento, sino el preludio de un prolongado proceso de conquista y colonización por parte del Imperio Español sobre las sofisticadas civilizaciones y culturas originarias que habitaban el territorio.

En el marco de la revalorización histórica, México conmemora en esta fecha el Día de la Nación Pluricultural. Esta denominación, instituida formalmente en 2020, sustituye al anteriormente conocido Día de la Raza. El cambio de nomenclatura no es meramente semántico; representa una transformación fundamental en la perspectiva oficial. Mientras la antigua concepción se centraba en el encuentro entre dos mundos y el subsiguiente mestizaje, la conmemoración contemporánea se enfoca de manera explícita en el reconocimiento y la visibilización de la vasta diversidad étnica y cultural que constituye la nación. El objetivo central es honrar la riqueza patrimonial, las tradiciones y las contribuciones de los pueblos indígenas y las comunidades afromexicanas, distanciándose conscientemente de narrativas eurocéntricas para adoptar una postura más inclusiva y representativa.

Implicaciones en el calendario lectivo de educación básica

Una interrogante recurrente entre la comunidad educativa, particularmente entre padres de familia y tutores</strong, gira en torno al estatus de las actividades escolares del lunes 13 de octubre. La respuesta, confirmada por las disposiciones oficiales, es afirmativa: sí habrá clases. Al caer la conmemoración en día domingo, que de por sí es un día de descanso obligatorio en el sector educativo, no se genera ningún efecto de traslado o suspensión de labores para el día siguiente.

Una consulta meticulosa al calendario oficial vigente, publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el ciclo escolar 2025-2026, corrobora que la fecha 13 de octubre no está catalogada como día festivo oficial o de asalto. En consecuencia, los millones de estudiantes inscritos en los niveles de preescolar, primaria y secundaria en escuelas públicas y privadas incorporadas al sistema educativo nacional deben asistir a sus clases con absoluta normalidad. Las actividades académicas y administrativas se reanudarán según la planificación establecida al término del fin de semana.

Próximas suspensiones y puentes en el ciclo escolar 2025-2026

El análisis del calendario escolar de la SEP permite anticipar con precisión los próximos periodos de interrupción de labores para el alumnado. El siguiente día inhábil está programado para el viernes 31 de octubre. Es crucial destacar que esta fecha no corresponde a un festivo cívico, sino que está destinada a la celebración de la Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar. Durante esta jornada, el personal docente y directivo se reúne para realizar actividades de planeación pedagógica, evaluación interna y desarrollo profesional, mientras que el alumnado de educación básica disfruta de un descanso.

Respecto a los días festivos oficiales de carácter histórico, el siguiente en la agenda será el correspondiente al aniversario del inicio de la Revolución Mexicana. Aunque la efeméride se conmemora el 20 de noviembre, la aplicación de la Ley Federal del Trabajo, que permite el descanso obligatorio el primer lunes anterior a la fecha conmemorativa, situará el puente vacacional oficial para el lunes 17 de noviembre de 2025. Este periodo de asueto ofrece a las familias una oportunidad para el descanso y la reflexión sobre este pivotal movimiento social en la historia de México, sin afectar la carga lectiva total del año académico.

Mantener un conocimiento preciso de estas fechas es fundamental para la adecuada organización familiar y la planeación académica. La difusión clara y oportuna de esta información por parte de las autoridades educativas contribuye a evitar confusiones y garantiza el óptimo desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, respetando tanto los derechos laborales del magisterio como los periodos de receso establecidos para el bienestar de la comunidad estudiantil.

¿Te resultó útil esta información para planificar tus actividades? Compártela en tus redes sociales para que otros padres y estudiantes también estén informados y explora más contenido relacionado con el calendario escolar y efemérides educativas en nuestro sitio.

Continuar Leyendo

Nacional

Migrante con gusano barrenador solicita ayuda a Sheinbaum

Un migrante enfrenta una grave infección parasitaria que le impide continuar su viaje, poniendo en evidencia las duras condiciones del éxodo.

Publicado

en

Por

Un Migrante Cubano Enfrenta una Crisis de Salud en la Caravana

La travesía de la caravana migrante que partió de Tapachula hace una década de días se ha visto marcada por una crisis humanitaria y sanitaria de proporciones alarmantes. En el corazón de esta emergencia se encuentra la situación de Adrián Rodríguez, un ciudadano cubano de 27 años cuya salud se ha deteriorado gravemente debido a una infección de miasis, comúnmente conocida como infestación por gusano barrenador. Esta condición médica, provocada por la larva de la mosca del gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), ha dejado a Rodríguez incapacitado para continuar la caminata, llevándole a realizar un llamado directo a la presidenta Claudia Sheinbaum para solicitar un permiso humanitario que le permita trasladarse a la Ciudad de México y recibir atención médica especializada.

El contingente, compuesto por cerca de medio millar de personas de diversas nacionalidades como Cuba, Haití, Venezuela, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y naciones centroamericanas, se encuentra actualmente en un parque local, donde muchos participantes presentan un quebrantamiento generalizado de su estado de salud. Esta pausa forzosa evidencia las condiciones extremas y los riesgos a los que se exponen los migrantes en su búsqueda por una vida mejor.

El Origen de un Viaje Desesperado y una Infección Debilitante

Adrián Rodríguez, padre de dos niños menores de seis años y uno de apenas un año y cinco meses, relató cómo la difícil situación socioeconómica en su pueblo natal de Artemisa, Cuba, le impulsó a buscar asilo y oportunidades laborales en México. Su objetivo primordial era conseguir un empleo que le permitiera enviar ayuda económica a su familia. Su ingreso al territorio mexicano se registró el 28 de julio del año en curso. Al día siguiente, inició los trámites ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) para solicitar una cita y aplicar para el estatus de refugiado, un proceso legal que muchos migrantes emprenden en busca de protección internacional.

Mientras esperaba una respuesta de las autoridades migratorias, Rodríguez encontró empleo en un lavadero de automóviles en Tapachula. Sin embargo, el ingreso de 150 pesos que percibía era insuficiente y, en las últimas semanas, sus jornadas laborales se redujeron a la mitad, haciendo que el dinero apenas le alcanzara para cubrir sus necesidades básicas de alquiler y alimentación. La esperada notificación por correo electrónico de la COMAR nunca llegó, lo que, sumado a la precariedad económica, le llevó a tomar la decisión de unirse a la caravana con la esperanza de que se le otorgara un permiso para trasladarse a la capital del país, donde vislumbraba la posibilidad de encontrar un trabajo mejor remunerado.

Fue durante los agotadores días de caminata que Adrián comenzó a experimentar los primeros síntomas. Lo que inicialmente percibió como un simple grano o forúnculo en su pierna derecha, se transformó progresivamente en una lesión dolorosa y de crecimiento constante. “Yo creí que era un nacido, me dolía mucho la herida que se hizo más grande”, narró el migrante. La gravedad de su condición se hizo evidente cuando un compañero de viaje, al intentar brindarle primeros auxilios, descubrió la presencia de larvas en la herida. “Un amigo se ofreció a curarlo, pero cuando lo revisó me dijo que tenía gusano, que me había cagado la mosca”, explicó Rodríguez, describiendo el momento del diagnóstico improvisado.

El intento de tratamiento en condiciones de extrema precariedad consistió en la extracción manual de varias larvas utilizando una espina de limón, un método rudimentario y con un alto riesgo de complicaciones. A pesar del dolor y la infección, Adrián persistió en la marcha hasta que, antes de llegar al municipio actual, sufrió un desmayo como resultado de la deshidratación severa y la infección sistémica avanzada. Este episodio crítico puso de manifiesto la incompatibilidad de su estado de salud con las extenuantes demandas físicas de la travesía migrante.

Un Llamado Humanitario y el Contexto Más Amplio de la Crisis

Aunque el sector salud local ha proporcionado curaciones y atención primaria a Rodríguez, la naturaleza de la miasis requiere un tratamiento médico especializado y continuo que no está disponible en la ruta. La herida, infestada por larvas que se alimentan del tejido vivo, hace físicamente imposible que continúe caminando. Es esta incapacidad la que fundamenta su petición formal a la presidenta Sheinbaum: un permiso humanitario excepcional que le facilite el traslado a la Ciudad de México, donde podría acceder a la atención médica necesaria y, potencialmente, estabilizar su situación migratoria.

La situación de Adrián no es un caso aislado dentro de la caravana. Un número significativo de migrantes, incluyendo hombres, mujeres y niños, presentan diversas afecciones médicas. Las más comunes son lesiones podológicas resultantes de las largas caminatas con calzado inadecuado, así como cuadros de fiebre, tos y trastornos gastrointestinales derivados de las condiciones insalubres, la exposición a los elementos y la desnutrición. Este panorama generalizado de dolencias ha obligado al grupo a planificar la reanudación de su viaje para los días lunes o martes, dando un breve respiro para la recuperación.

La composición del contingente ha experimentado una notable reducción desde su salida de Tapachula. De los miles que iniciaron la marcha, solo permanecen alrededor de quinientas personas. Las causas de esta merma son multifacéticas: algunas personas han desertado por agotamiento o falta de recursos, otras han sido detenidas en operativos conjuntos realizados por el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Guardia Nacional (GN), mientras que otros grupos han aceptado la propuesta de las autoridades de retornar a Tapachula a cambio de la regularización de su estancia mediante un permiso temporal.

El caso de Adrián Rodríguez sintetiza la intersección entre la crisis migratoria, los derechos a la salud y los procedimientos de asilo. Su experiencia subraya la vulnerabilidad extrema de las poblaciones en movimiento y los vacíos en los sistemas de protección. La miasis humana, aunque tratable, se convierte en una condición debilitante y potencialmente peligrosa en un contexto de movilidad forzada y acceso limitado a servicios médicos. Su petición a la máxima autoridad del país representa no solo un grito individual de auxilio, sino un recordatorio de las obligaciones humanitarias y las complejidades logísticas y jurídicas que enfrenta el Estado mexicano en la gestión de los flujos migratorios.

Comparte esta historia para visibilizar los desafíos humanitarios que enfrentan los migrantes y explora más contenido relacionado con la salud global y los derechos humanos en nuestra plataforma.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día