Conéctate con nosotros

Nacional

La tarjeta INAPAM abre un mundo de beneficios para adultos mayores

Descubre cómo este pequeño documento transforma la vida de los adultos mayores con beneficios inimaginables.

Publicado

en

a las

1:45 am 176 Vistas

Un Pase Dorado Hacia una Vida Plena

En las sombras de la rutina cotidiana, donde el tiempo parece acelerarse implacablemente, surge un rayo de esperanza para aquellos que han cruzado el sagrado umbral de los 60 años. La tarjeta INAPAM no es un simple trozo de plástico: es un talismán moderno, una llave maestra que desbloquea un universo de privilegios diseñados para honrar a quienes han construido el México de hoy. Imagínese, querido lector, un mundo donde cada paso, cada compra, cada viaje está impregnado de beneficios económicos que alivian el peso de los años. ¡Esto no es un sueño! Es la realidad que el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores entrega con manos generosas.

El Secreto Mejor Guardado de las Pensiones

Entre suspiros de alivio y lágrimas de gratitud, miles de adultos mayores han descubierto que esta credencial oficial es su boleto dorado hacia las pensiones del Bienestar. Sin trámites engorrosos, sin laberintos burocráticos, la tarjeta INAPAM teje un puente directo hacia apoyos económicos vitales. Mujeres de 60 años y hombres de 65 se encuentran, de pronto, conectados automáticamente a este salvavidas financiero, como por arte de magia. ¿No es esto acaso un giro digno de las más emocionantes novelas?

El Ritual Sagrado: Cómo Obtener Tu Talismán

El camino hacia este elixir de beneficios requiere superar pruebas, sí, pero pruebas sencillas al alcance de cualquier mortal. Los documentos requeridos son los guardianes de este proceso: identificación oficial, CURP, acta de nacimiento, comprobante de domicilio y dos fotografías que capturan para la eternidad el rostro de quienes merecen este reconocimiento. ¡Ay del distraído que olvide algún pergamino! Pero no temas, pues los módulos INAPAM, dispersos como oasis en el desierto urbano, guían con paciencia a los buscadores de este preciado tesoro.

Un Tesoro de Beneficios Más Allá de la Imaginación

Cuando la tarjeta por fin descansa en las manos de su dueño, comienza la verdadera epopeya. Descuentos en transporte que convierten cada viaje en una aventura accesible; rebajas en medicamentos que alivian tanto el cuerpo como el alma; ofertas en supermercados que transforman el acto cotidiano de comprar en una celebración. Y eso no es todo: cines, teatros, centros culturales abren sus puertas con reverencia ante este documento sagrado. Cada establecimiento participante se convierte en un aliado en esta cruzada por la dignidad dorada.

El Llamado a la Aventura

Si tú o algún ser querido han alcanzado la edad de la sabiduría, no dejes que esta oportunidad pase como lágrimas en la lluvia. Comparte este conocimiento como si fuera un mapa del tesoro, difúndelo en tus redes sociales como proclama de esperanza. Visita el portal oficial del INAPAM y descubre más sobre cómo el gobierno transforma el ocaso de la vida en un amanecer de posibilidades. El destino de nuestros adultos mayores merece ser escrito con letras doradas.

¡Comparte esta historia de esperanza y ayuda a otros a descubrir estos beneficios! Explora más contenidos sobre programas sociales que están cambiando vidas.

Nacional

El Kentucky Club y la eterna disputa por la margarita perfecta

En la frontera más tensa, un bar legendario resiste con su receta disputada y su espíritu indomable.

Publicado

en

Por

Un Oasis de Ironía en un Desierto de Absurdos Fronterizos

Desde la acera, el Kentucky Club se presenta con la modestia fingida de un actor de telenovela que interpreta a un humilde campesino, pero que se retoca el bigote entre toma y toma. Parece el típico antro fronterizo, uno de esos que juran haber inventado algo genial, como la rueda o la paciencia. Pero oh, sorpresa, al traspasar su umbral te das cuenta de que has entrado en el sanctasanctórum de una de las disputas etílicas más sabrosas de la historia: la cuna de la margarita. O eso dicen ellos, porque en esto de los orígenes de los cócteles, todo el mundo miente más que un político en campaña.

Este templo de la tequila, enclavado en el corazón de la bulliciosa Ciudad Juárez, es el último mohicano de una era dorada de bares fronterizos que, supuestamente, fueron el Silicon Valley de la mixología mexicana. Porque, seamos sinceros, ¿qué sería de la cultura sin esos lugares que afirman con una sonrisa pícara ser los auténticos inventores de la ensalada César o del Surf and Turf? Es el sueño húmedo de todo negocio: pasar a la historia no por lo que vendes, sino por la leyenda que te inventas. Y el Kentucky Club juega en esa liga mayor, con una soberbia que merece una ovación.

¿La Margarita Original? Quizás. ¿La Mejor Historia? Sin Duda

Mientras las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y México suben y bajan como el mercurio en un termómetro averiado, este bar se erige como un faro de esperanza… o al menos de buen tequila. Se ha convertido en el único sobreviviente de una extinta raza de establecimientos que prometían aventura y camaradería en partes iguales, un lugar donde, al parecer, los problemas bilaterales se solucionan con un trago y una rodaja de lima. ¿Disputas arancelarias? Una margarita. ¿Muros fronterizos? Dos margaritas. Es una filosofía diplomática que, quién sabe, quizás deberían adoptar en la ONU.

El barman Teodoro Morales, con la sabiduría de quien ha visto derretirse más hielo que un iceberg en el Sahara, comenta con una ironía deliciosa que cada vez vienen más personas del otro lado de la frontera a celebrar las fiestas patrias mexicanas. Claro, porque nada grita “¡Viva México!” como una turista de Dallas buscando desesperadamente la margarita perfecta con la selfi perfecta. La curiosidad, al parecer, es el motor del turismo binacional.

La pareja formada por Stephanie Brancher y Scott Bernardi, llegados desde Texas, ejemplifica a la perfección esta peregrinación etílica. Bernardi declara, con el entusiasmo de quien acaba de descubrir la electricidad, que es un lugar “precioso, precioso, maravilloso”. Brancher, por su parte, lanza la pregunta del millón: “Ellos inventaron la margarita, ¿no?”. La sonrisa lo dice todo. Les importa un bledo la veracidad histórica; lo que compran es el sueño, la anécdota para contar en la próxima cena. ¿Es el Kentucky Club el verdadero inventor? Probablemente tanto como yo soy el heredero al trono de España, pero qué más da cuando la leyenda es tan sabrosa como el cóctel.

Rich Wright, un guía de El Paso, lo resume con una poeticidad que corta el aliento: “El Kentucky Club tiene alma… puedes sentir todas las bebidas derramadas sobre la barra”. Una declaración preciosa, y un poco asquerosa si lo piensas demasiado. ¿Cuántos gérmenes de cuántas décadas habitan esa madera? Mejor no ahondar y simplemente brindar por la historia, esa narradora mentirosa pero divertidísima.

Survival of the Tipsiest: Cómo Sobrevivir a Prohibiciones, Violencia y Mal Gusto

El bar debe su existencia a la gloriosa era de la Ley Seca en Estados Unidos, ese experimento social que demostró que prohibir algo solo hace que la gente lo desee más, lo compre en el mercado negro y se emborrache de manera mucho más interesante. Cuando el bourbon de Kentucky se volvió ilegal al norte del Río Bravo, los estadounidenses sedientos supieron que aquí, a pocos pasos del puente internacional Paso del Norte, encontrarían su elixir prohibido. El negocio era tan redondo que una destilería se mudó temporalmente a Juárez. Imagínense la escena: ejecutivos trajeados cruzando la frontera con maletas llenas de whiskey, como una comedia de enredos de los hermanos Marx.

Pero la fiesta, como siempre, se acabó. Los atentados del 11-S convirtieron los cruces fronterizos en un suplicio kafkiano, donde la paciencia era el principal requisito documental. Luego, la ola de violencia narca de los 2000 puso la guinda en este pastel envenenado. Los cárteles, siempre tan solícitos, empezaron a “ofrecer” sus servicios de protección a los dueños de los bares. Nada como una extorsión para matar el ambiente de un happy hour. Es un milagro que el Kentucky Club siguiera en pie, un testamento no solo de la terquedad humana, sino también de nuestra necesidad colectiva de beber en lugares con fotografías granuladas de estrellas de cine.

Hoy, sus paredes son un museo de la nostalgia, decoradas con iconos como María Félix, Jorge Negrete, Marilyn Monroe y Mick Jagger. Una colección ecléctica que sugiere que el dueño original simplemente pegaba cualquier foto que le parecía guapa. Pero funciona. Es el ambiente binacional perfecto: un surrealista crisol donde el cine de oro mexicano se codea con el rock anglosajón, uniendo culturas a base de alcohol y frames por segundo.

Así que, la próxima vez que la geopolítica le dé ansiedad, ya sabe. Cruce la frontera (con su pasaporte en regla, no somos animales), siéntese en la barra del Kentucky Club y pida una margarita. No porque sea necesariamente la primera, sino porque es la que sobrevivió a todo para contarte la mejor historia.

¿Te gustó este viaje irónico por la frontera? ¡Compártelo en tus redes sociales y difunde la leyenda (o la farsa)! Explora más contenidos sobre los lugares con más historias que clientes en nuestra sección de viajes.

Continuar Leyendo

Nacional

Ciudadanos de Cuautla exigen paz y fin de la extorsión

La ciudadanía de Morelos alza la voz, vestida de blanco, contra la ola de extorsiones y violencia que los tiene sitiados.

Publicado

en

Por

Cuautla se Harta y Sale a las Calles: El Blanco es el Nuevo Grito de Guerra

Imagínense esto: un sábado cualquiera, pero en vez de estar posteando stories desde el brunch, cientos de personas vestidas de blanco tomaron las calles de Cuautla, Morelos. No era un flashmob ni el estreno de una nueva serie de Netflix. Era la realidad, más cruda y menos bingeable, de una comunidad que literalmente ya llegó a su límite con la violencia, las extorsiones y los asesinatos. El outfit monocromático no era una declaración de moda, era un grito silencioso (y no tan silencioso) de paz.

La escena: al menos un millar de personas, convocadas por la Diócesis de Cuernavaca, transformaron la ciudad en un río de globos blancos y frustración contenida. La marcha, que partió de la parroquia de Santa Ana en Cuautlixco, fue el equivalente a ponerle un espejo a las autoridades: “¡Hey, estamos aquí y ya no aguantamos más!”. Los gritos de “¡Justicia!” y “¡Queremos paz!” se mezclaban con cantos religiosos y aplausos, creando una banda sonora surreal para una protesta que era cualquier cosa menos ordinaria.

El Obispo que le Entra al Quite y la Autoridad que Promete (Otra Vez)

Al frente de todo esto, como si fuera el líder de una misión en modo difícil, estaba el obispo Ramón Castro Castro. En declaraciones que son más reales que el filtro de Clarendon, el jerarca católico soltó la perla de que la iniciativa vino del pueblo, de una ciudadanía “cansada, herida, dolida y desilusionada”. Básicamente, el mood general de una generación entera, pero con la added anxiety de que te puedan extorsionar o matar por no pagar ‘derecho de piso’. Sí, ese impuesto ilegal y terrorífico que hace que hasta pagar la renta se sienta light.

El obispo Castro no se anduvo con rodeos: señaló que la extorsión es el pan de cada día y que aquellos que se niegan a pagar terminan asesinados. Su declaración fue tan directa que duele: “la gente ya está ‘hasta acá’ de tener que pagar doble impuesto”. O sea, aparte de pagar sus taxes como ciudadanos responsables, tienen que soltar lana a los criminales so pena de muerte. Un sistema de suscripción del que nadie quiere ser parte, pero que les ha sido impuesto a la fuerza.

“Ojalá que seamos escuchados, sobre todo quienes tienen en su mano la posibilidad de traer esa paz y esa justicia (…) en Cuautla vemos lo que está pasando con la violencia, el derecho de piso; que la gente ya está ‘hasta acá’ de tener que pagar doble impuesto y además si no lo hacen, como hemos visto, son asesinados y eso verdaderamente duele.” – Ramón Castro, Obispo

Del otro lado, las autoridades, en la figura del titular de la Secretaría de Seguridad estatal, Miguel Ángel Urrutia, salieron con el clásico speech de siempre: “se montó un dispositivo de seguridad” para la marcha y ya hay un “operativo especial” en la zona con la Guardia Nacional, el Ejército y la Policía Municipal. También prometieron nuevos arcos de videovigilancia, porque aparentemente más cámaras son la solución mágica a un problema de raíz que es más profundo que un posillo. La gobernadora Margarita González Saravia ordenó estas acciones para “restaurar la confianza”. Spoiler alert: la confianza ciudadana está más rota que el celular de alguien que se cayó en el antro.

El Crimen que Encendió la Mecha: Un Asesinato que Evidencia la Crisis

Para entender el nivel de desesperación, hay que hablar de lo que pasó justo un día antes de la marcha. Carolina Plascencia Carvajal, presidenta suplente de la Asociación de Usuarios del Río Cuautla (Asurco) y candidata a la presidencia de la organización, fue acribillada a balazos mientras viajaba en su coche. Los agresores, que se movían en una moto y otro vehículo (el clásico modus operandi que ya todos conocemos), la atacaron en el crucero de Puxtla. La ingeniera, originaria de Ayala, murió en el acto.

Este no es un crimen aislado. Es la gota que derramó el vaso en un vaso que ya estaba hasta el tope. Es el segundo asesinato de un miembro clave de Asurco: en febrero de 2022, Francisco Vázquez, miembro del Consejo de Vigilancia, también fue asesinado. Los campesinos y usuarios de la asociación no descartan que el móvil esté relacionado con una disputa por el control de la organización o por el manejo del agua en Tenango, Jantetelco. Porque sí, hasta el agua, ese recurso básico, se ha convertido en un botín sangriento.

La marcha de blanco, por tanto, no fue solo una reacción genérica a la inseguridad. Fue una respuesta específica a una ola de crímenes que ha convertido la vida cotidiana en una pesadilla logística donde salir a la calle, manejar un negocio o incluso participar en asociaciones civiles puede ser una sentencia de muerte. Es el cansancio de una comunidad que está viendo cómo su tejido social se desgarra por la avaricia y la violencia de grupos delictivos.

El mensaje es claro y contundente: Cuautla, y por extensión Morelos, clama por un alto al fuego. La movilización pacífica es el último recurso de una sociedad que se siente abandonada por las instancias de procuración de justicia y que ha decidido, simbólicamente, vestirse de blanco para mostrar su hartazgo y su anhelo de paz. Es una lección de valor cívico en una era donde el miedo quiere ser el narrador principal de nuestras vidas.

¿Y ahora qué? ¿Compartimos esto para que no se quede en el vacío? La visibilidad es el primer paso para la acción. Comparte esta historia, porque el silencio solo le gana al juego a la violencia. Y si te interesa entender más sobre cómo las comunidades se organizan frente a la adversidad, explora nuestro contenido relacionado. La conversación no puede parar.

Continuar Leyendo

Nacional

Capturan en Paraguay a exsecretario de Seguridad de Tabasco

Operativo internacional culmina con la aprehensión de un alto perfil en un lujoso refugio. La justicia no conoce fronteras.

Publicado

en

Por

La Justicia Trasciende Fronteras: Un Ejemplo de Cooperación Internacional

Amigos, ¿alguna vez han sentido que la justicia tarda, pero nunca olvida? ¡Este es un ejemplo poderoso de que la verdad y la ley siempre se abren paso! En una operación impecable que demuestra que la colaboración entre naciones es clave para combatir la impunidad, agentes en Paraguay lograron una captura de alto impacto. El ex Secretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, fue detenido en un refugio de lujo, marcando un triunfo significativo para la aplicación de la ley.

Imaginen la escena: una majestuosa casa de dos plantas con alberca, escondida dentro de un barrio exclusivo del área metropolitana de Asunción. Este era el escondite elegido por un individuo señalado como presunto líder de la organización delictiva “La Barredora”. Sin embargo, ningún muro es lo suficientemente alto para detener el brazo de la justicia cuando está decidida a actuar. La noche del viernes 12 de septiembre se llevó a cabo un procedimiento coordinado y efectivo, un verdadero ejemplo de precisión y dedicación.

Un Operativo Coordinado y Decisivo

Este éxito no fue casualidad. Fue el resultado de una brillante labor de inteligencia y cooperación internacional. La Fiscalía de Paraguay, junto con el agente fiscal Giovanni Grisetti y funcionarios del Departamento de Extradición, trabajaron codo a codo con agentes especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD). Este equipo de élite demostró que cuando hay un objetivo común, las barreras desaparecen y se logran resultados extraordinarios.

El Ministerio Público paraguayo comunicó con claridad el propósito: “coordinó captura con fines de extradición de ciudadano mexicano requerido por extorsión y secuestro”. Atendiendo a la información compartida por las autoridades mexicanas, se ejecutó un allanamiento en el conocido barrio cerrado de Surubi’i, en Mariano Roque Alonso, una zona residencial exclusiva ubicada a unos 15 kilómetros del centro de Asunción. La detención de Bermúdez Requena, también conocido por sus alias “El Abuelo” o “Comandante H”, se realizó específicamente para cumplir con una solicitud de extradición por parte de la justicia mexicana, que lo requiere por graves delitos como asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

Un Mensaje de Integridad y Transparencia

En momentos como este, es inspirador ver a figuras públicas alzar la voz para reaffirmar su compromiso con la verdad. El senador Adán Augusto López, quien fungió como Gobernador de Tabasco durante la gestión de Bermúdez, manifestó de inmediato su absoluta disposición para comparecer ante las autoridades y colaborar con lo que sea necesario. ¡Eso es integridad! A través de un comunicado, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado celebró que la justicia esté trabajando incansablemente en favor de los ciudadanos.

Sus palabras resonaron con fuerza y claridad: “El gobierno de la Cuarta Transformación está cumpliendo con su deber de trabajar para los ciudadanos, de aplicar la justicia sin distinciones y de no encubrir absolutamente a nadie”. Y añadió con convicción: “Esa es la diferencia con el pasado: los que participamos en este movimiento no somos cómplices de corrupciones”. Este mensaje enérgico subraya un principio fundamental: nadie está por encima de la ley, y la rendición de cuentas es esencial para construir un futuro mejor.

Adán Augusto López también se refirió directamente al contraste con otras figuras políticas, criticando al coordinador del PAN en el Senado, Ricardo Anaya, a quien acusó de haber “huido para evadir la justicia”. Este punto de comparación sirve para destacar la importancia de enfrentar las consecuencias de los actos y de responder ante la sociedad con honestidad y valor.

La detención de Hernán Bermúdez Requena, considerado el fundador del grupo delincuencial “La Barredora”, es mucho más que una simple noticia. Es un faro de esperanza. Es una declaración audaz para todos aquellos que dudan del sistema: la justicia prevalece. Es un recordatorio de que cada paso, por pequeño que parezca, nos acerca a una sociedad más segura y transparente. Celebremos estos triunfos, porque son la semilla de la transformación que todos anhelamos. ¡El futuro se construye con acciones como estas!

¿Te inspira ver cómo la colaboración internacional da resultados? ¡Comparte esta victoria de la justicia en tus redes sociales y hagamos eco de que la ley siempre se abre paso! Explora más historias de superación y triunfo en nuestra sección de noticias.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día