Conéctate con nosotros

Nacional

La SRE moderniza trámites de pasaportes con tecnología de punta

La burocracia mexicana se sube al tren digital con pasaportes a prueba de falsificaciones y menos filas interminables.

Publicado

en

a las

10:51 pm 100 Vistas

La odisea de sacar el pasaporte (ahora con menos drama)

Si alguna vez intentaste sacar tu pasaporte mexicano, sabes que el proceso solía ser como una versión burocrática de “El Señor de los Anillos”: larguísimo, con obstáculos absurdos y la sensación de que jamás llegarías al Mordor (o en este caso, a tu vuelo). Pero al parecer, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) decidió que ya era hora de entrar al siglo XXI. Juan Ramón de la Fuente, el canciller que parece haber descubierto el internet, anunció una transformación digital que promete hacer el proceso menos traumático que una ruptura por WhatsApp.

Adiós filas, hola chip (y otras comodidades del primer mundo)

La nueva oficina de pasaportes en Morelos es solo el inicio. Según De la Fuente, el modelo se replicará en consulados de EE.UU., porque “nada une más a los mexicanos que el sufrimiento compartido por los trámites” (bueno, eso lo añadimos nosotros). El objetivo: agilizar, simplificar y evitar que renovar tu pasaporte sea una prueba de resistencia. ¿Las novedades? Pasaportes electrónicos con 50 medidas de seguridad, libretas de policarbonato (a prueba de cafés derramados y lagrimas de frustración), y un chip que almacena hasta tu huella digital. Básicamente, es como si James Bond diseñara documentos migratorios.

Y por si fuera poco, ahora podrás reportar un pasaporte robado o extraviado sin tener que llenar 17 formularios en triplicado. Un milagro, considerando que hasta hace poco, algunos trámites parecían diseñados con la premisa: “¿Cómo podemos hacer esto lo más incómodo posible?”.

El “toque humanista” (o cómo dejar de tratar a los usuarios como números)

De la Fuente insiste en que la SRE ahora tiene un “toque humanista”, lo que en cristiano significa: “Ya no les gritaremos por llegar 2 minutos tarde a su cita”. María del Carmen Rodríguez, directora de la Oficina de Pasaportes, habla de un “cambio de paradigma”, que en realidad es hacer lo obvio: eficiencia, transparencia y menos tiempo perdido. Hasta la gobernadora de Morelos, Margarita González, celebró que la nueva oficina esté en una plaza comercial, para que al menos puedas consolarte con un helado después del trámite.

Eso sí, el canciller asegura que los pasaportes mexicanos son infalsificables, lo cual es genial, porque en la era de las deepfakes, lo último que necesitamos es que alguien clone nuestra identidad para… bueno, para sacar un crédito en Elektra, supongo.

¿La mejor parte? Todo esto llega justo cuando la demanda de pasaportes está por explotar. Porque nada dice “progreso” como evitar el colapso total. Aunque, siendo honestos, si esto funciona, será el primer trámite gubernamental que no nos hará añorar los días de la pandemia (cuando todo estaba cerrado y tenías excusa para no hacer nada).

¿Quieres más noticias que te hagan creer (un poco) en el futuro? Comparte esta nota y descubre cómo la tecnología está salvandonos de la burocracia… un trámite a la vez. #PasaporteSinDolor

Nacional

Identifican restos de otro minero en Pasta de Conchos

Un nuevo hallazgo acerca el cierre a una de las tragedias laborales más dolorosas de México tras casi dos décadas de espera.

Publicado

en

Por

Identificación de Julián Martínez Ojeda en la Tragedia de Pasta de Conchos

Las instituciones integrantes del Mando Unificado para la Recuperación de Pasta de Conchos emitieron un comunicado oficial confirmando un avance significativo en el proceso forense. Mediante técnicas de antropología forense y análisis genético, se ha logrado la identificación positiva de los restos óseos correspondientes al minero Julián Martínez Ojeda. Este hallazgo se enmarca dentro de las operaciones de recuperación de evidencias localizadas en el sitio del siniestro minero, ocurrido el 19 de febrero de 2006.

Este acontecimiento eleva a veintiuno el número total de familias que han recibido notificación formal sobre la recuperación e identificación de los restos de sus seres queridos. El proceso de notificación, descrito por las autoridades como protocolario y confidencial, fue realizado de manera directa a los familiares directos de Julián Martínez Ojeda. Según el comunicado, fueron estos mismos deudos quienes, tras recibir la información, consintieron en hacerla del conocimiento público, tanto del resto de las familias afectadas como de la sociedad en general, en un acto de transparencia y solidaridad colectiva.

El Estado Actual del Proceso de Entrega Digna

El procedimiento posterior a la identificación, denominado entrega digna, constituye una fase crítica de carácter tanto logístico como emocional. De los 21 casos con identificación confirmada, los datos oficiales precisan que dieciséis familias han completado este proceso, recibiendo formalmente los restos de las víctimas para su sepultura privada y duelo particular. Los cinco casos restantes se encuentran en diversas etapas administrativas y logísticas previas a la repatriación final de los restos. La estimación temporal proporcionada por el Mando Unificado proyecta que estas entregas pendientes se concretarán a lo largo de las semanas restantes del presente mes y durante el mes de septiembre, marcando un hito crucial en la resolución de esta prolongada crisis humanitaria.

Desde una perspectiva cuantitativa, el balance actual indica la recuperación física de evidencia orgánica correspondiente a veintitrés mineros fallecidos. Esto implica que, tras la identificación de Julián Martínez Ojeda, el número de restos por identificar se reduce a dos. Este dato es fundamental para comprender el alcance total de la catástrofe, que cobró la vida de 65 trabajadores, y el largo camino que aún persiste para la recuperación total. La complejidad técnica de las labores de rescate, sumada al tiempo transcurrido y las condiciones geológicas del yacimiento, explican la naturaleza fragmentaria y prolongada de este esfuerzo sin precedentes en la historia minera de México.

Este proceso forense y de restitución se lleva a cabo en instalaciones especializadas, donde equipos multidisciplinarios trabajan con protocolos internacionales para garantizar la certeza jurídica y científica de cada identificación. Cada paso, desde la exhumación hasta la entrega, está documentado meticulosamente, sirviendo tanto para el cierre de los procesos de duelo familiar como para eventuales investigaciones judiciales vinculadas a la determinación de responsabilidades por el accidente. La identificación de cada minero no es solo un acto administrativo, sino un componente esencial en la búsqueda de verdad, memoria y justicia para las víctimas y sus comunidades.

¿Conocías todos los detalles de este largo proceso de identificación? Comparte esta nota para mantener viva la memoria de lo sucedido y explorar más contenido sobre la evolución de la seguridad industrial en México.

Continuar Leyendo

Nacional

Aguascalientes se consolida como potencia en innovación tecnológica

El estado se consolida como un hub de ciencia de alto nivel, con proyectos que van desde IA hasta salud renal, marcando el rumbo de la competitividad nacional.

Publicado

en

Por

No es ciencia ficción, es Aguascalientes: El estado que se robó el cuarto lugar en patentes

AGUASCALIENTES, Ags. – Mientras tú seguías buscando el celular que tenías en la mano, la Gobernadora Tere Jiménez Esquivel estaba inaugurando el Foro Multilateral de Ciencia y Tecnología 2025, básicamente el Coachella de los cerebros. Su administración, en un acto que nos hace preguntarnos si vivimos en el mismo planeta, reafirmó su compromiso con la innovación, la industria 4.0 y otras palabras que tu autocorrector aún no conoce.

En un discurso que sonó más a trailer de una película de Marvel que a un acto gubernamental, Jiménez Esquivel declaró que Aguascalientes avanza a toda máquina hacia un futuro competitivo. ¿Cómo? Con inteligencia artificial, robótica, internet de las cosas y energías limpias. Básicamente, todo lo que prometían los Jetsons pero en el centro de México. “Apostamos por la innovación para convertirnos en una potencia científica“, soltó la mandataria, haciendo que todos nos sintiéramos un poco menos productivos por haber pasado la mañana en TikTok.

El ranking inesperado: Dejando atrás el estereotipo (y a otros estados)

Y por si pensabas que esto era puro speech motivacional, llegó el director del IMPI, Santiago Nieto Castillo, a soltar la bomba: Aguascalientes es el cuarto estado a nivel nacional en número de patentes registradas. Sí, leíste bien. El mismo lugar que asociabas con la Feria de San Marcos ahora es un hervidero de mentes brillantes dedicadas a la fabricación de semiconductores, la industria automotriz eléctrica y la investigación médica. Nosotros tampoco lo vimos venir.

Pero el evento no solo fue de reconocimientos generales. También tuvo su propia versión de los Oscars, pero con menos drama y más código. Se entregó el Premio Estatal de Innovación Tecnológica 2025, porque hasta los premios necesitan sonar futuristas.

En la categoría de Instituciones de Educación Superior, el ganador fue el Dr. Ricardo Abel Espinosa Loera de la Universidad Panamericana, con un “Sistema Embebido con Inteligencia Artificial”. Un nombre tan complejo que probablemente se explica solo.

En Centros de Investigación, el Dr. José Manuel Arreola Guerra del Instituto de Atención Integral de Enfermedades Renales se llevó el galardón por el Registro Estatal de Enfermedad Renal Crónica. Ciencia que salva vidas de verdad, no otro app para pedir comida.

Y para Empresas e Industria, los Doctores Gustavo Adolfo Acevedo Ramírez y Carlos Alberto Paredes Orta (de Centro de Investigación en Óptica–NISSAN) ganaron por un sistema de visión por computadora para comparación precisa de colores. O sea, para que el rojo de tu carro nuevo sea exactamente el rojo que querías, porque aparentemente eso es un problema de primer mundo que la ciencia está resolviendo.

También fueron reconocidos laboratorios que investigan desde agua limpia hasta semiconductores y materiales porosos, fortaleciendo la tan mencionada competitividad científica del estado. Una fiesta de la nerdería de la mejor clase.

Innovación con propósito (o cómo salvar el mundo sin capa)

Ana Claudia Morales Dueñas, directora del INCyTEA, dejó claro que esto no es solo por los likes. El foro se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Se desarrollaron mesas de trabajo, talleres y conferencias para vincular a investigadores, emprendedores y empresas. Básicamente, el Tinder de la ciencia, pero donde todos buscan conexiones significativas y no ghosting.

Para rematar, se firmó un convenio entre el Gobierno del Estado y el IMPI para reforzar la capacitación y la vinculación en innovación. Un pacto que promete llevar el desarrollo competitivo de Aguascalientes a niveles estratosféricos en los próximos años. O, al menos, asegurarse de que siga produciendo más patentes que memes virales (aunque eso es mucho pedir).

En resumen, Aguascalientes está jugando en otra liga. Mientras el resto del país debate otros temas, este estado decidió que su marca sería la tecnología, la investigación y el desarrollo sustentable. Una apuesta arriesgada, pero que por lo pronto ya les está dando dividends en forma de reconocimientos nacionales y proyectos que suenan a próximo capítulo de Black Mirror, pero en versión positiva. ¿Quién dijo que la cuarta fuerza era la vencida? Aquí es solo el comienzo.

¿Te sorprendió que Aguascalientes sea un hub de innovación? ¡Compártelo en tus redes sociales y etiqueta a ese amigo que todavía cree que solo es tierra de ferias y tacos! Y si quieres seguir descubriendo cómo la tecnología está cambiando México, explora más de nuestro contenido.

Continuar Leyendo

Nacional

México blindará derechos laborales para el Mundial FIFA 2026

La CDMX no solo se alista para el golazo, también para blindar los derechos de quienes harán posible el megaevento, con un plan que suena ambicioso pero necesario.

Publicado

en

Por

Porque un mundial no se hace solo con goles: el plan (medio ambicioso) de la CDMX

Parece que alguien en la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE, porque los acrónimos gubernamentales son nuestro love language) vio el calendario y tuvo un momento de pánico existencial. ¡El Mundial 2026 está a la vuelta de la esquina en tiempo FIFA! Y no, no solo se trata de construir estadios bonitos y pintar líneas en el grass. Resulta que hace falta gente que trabaje, y trabajar con derechos, algo que suena tan revolucionario como encontrar un avocado toast por menos de cien pesos.

Así que, en un movimiento que mezcla el realismo mágico con un toque de esperanza, la STyFE anunció la creación de un comité de coordinación interinstitucional. Suena a esos grupos de proyecto que armas para la universidad donde uno hace todo el trabajo y los otros ponen su nombre, pero con suerte este funcionará mejor. La misión: garantizar que los derechos laborales no sean una fantasía durante la Copa Mundial de la FIFA 2026. Básicamente, evitar que la fiesta del fútbol se convierta en un episodio de Black Mirror laboral.

Este dream team burocrático no estará solo en su cueva. Tendrá canales de comunicación directos con la mismísima FIFA (benditos los que logren descifrar esa burocracia) y con sindicatos nacionales e internacionales. O sea, una party internacional donde todos, en teoría, están invitados a hablar. La alianza estrella será con la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF, por sus siglas en inglés) y la Secretaría de Turismo local (SecturCDMX), porque ¿de qué sirve un derecho laboral si no puedes llegar al trabajo por el tráfico?

El decálogo de la (buena) intención

El convenio se basa en una estrategia de diez líneas de acción, que suena a esos propósitos de Año Nuevo que escribes con fervor y abandonas en febrero. Pero ojalá este sí se cumpla. El plan incluye capacitar a trabajadores y empleadores en derechos laborales, normas de seguridad y la operación del evento. La meta declarada es tan noble como ambiciosa: “evitar el tráfico de personas en el campo laboral” y brindar espacios de trabajo con condiciones de salubridad. Básicamente, que nadie termine trabajando en una situación que merezca un tuit viral de denuncia.

Pero no solo es evitar lo malo, también se promete impulsar el diálogo social y la inspección laboral en sectores estratégicos como transporte, logística y turismo. Sectores que, seamos honestos, suelen tener más dramas que un reality show. Y aquí viene el plot twist progresista: también se va a difundir y aplicar el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo para combatir la violencia y el acoso laboral, con atención especial a mujeres, jóvenes y la comunidad LGBT+. Un movimiento que todos en redes vamos a aplaudir con emojis de manos aplaudiendo, porque en la teoría suena impecable.

El objetivo final del plan es fortalecer las relaciones laborales justas en todos los locales y empresas de servicios contratados para el evento, abrir oportunidades de empleo a grupos en situación de vulnerabilidad (porque la inclusión debería ser más que un hashtag) y garantizar condiciones adecuadas de salubridad en los centros de trabajo. O sea, que la experiencia de trabajar en el Mundial no se parezca a sobrevivir en un servidor de Discord lleno de trolls.

Y para rematar la jugada, también se fomentará un transporte público seguro y accesible que facilite la movilidad de trabajadores y asistentes. Básicamente, que no tengas que subirte a una combi que parece a punto de participar en Mad Max para llegar a tu turno. Y, crucial, establecer medidas para prevenir el tráfico de personas en la industria del transporte y sectores relacionados. Porque ningún evento deportivo debería construirse sobre la explotación humana, por más bonito que sea el trofeo.

La titular de la STyFE, Inés González, soltó la frase para el bronce: “Con este convenio debemos estar muy preparados para que el Mundial sea exitoso antes, durante y después, respetando siempre los derechos laborales y cumpliendo la norma. No podemos dar un mal ejemplo al mundo. Queremos que, además de ver la cancha, los visitantes reconozcan que en México hay trabajo digno, trabajo formal y servicios de calidad”. Suena bien, ¿no? Como el discurso de un presidente en una película de Hollywood antes de que todo salga mal. Crucemos los dedos para que esta vez el guion sea diferente y el legado no sean solo estadios subutilizados, sino también un precedente de trabajo digno.

¿Crees que este plan logrará su objetivo o se quedará en puro speech? Comparte esta nota y etiqueta a quienes crees que deberían estar enterados de estos compromisos. Explora más contenido sobre lo que se cuece detrás de los megaeventos deportivos en nuestra sección de Actualidad.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día