Nacional
La papa cuesta menos de lo que crees y te decimos cómo comprarla
Descubre cuánto deberías pagar por este tubérculo estrella y cómo elegirlo como un pro (sin arruinar tu billetera).
La papa: ese tubérculo que lo mismo te salva el desayuno que arruina tu dieta low-carb
Ah, la humilde papa. Ese alimento que, según la Secretaría de Agricultura, es una bomba de nutrientes (hierro, proteínas, calcio… ¿quién lo diría?) y que, sin embargo, sigue siendo el patito feo de los superfoods. Pero ojo, que en México nos las rifamos comiendo papas como si no hubiera mañana, y eso que su precio puede hacerte llorar más que un final de telenovela.
¿Comer papa es saludable o es trampa? (Spoiler: depende de cómo la prepares)
Resulta que este tubérculo es el tercer cultivo más importante del mundo, después del arroz y el trigo. O sea, sin papa no hay civilización, gente. Según los expertos, una porción con cáscara te da el 30% de tu dosis diaria de vitamina C (sí, más que un limón, qué ironía). Además, tiene más potasio que un plátano, así que si te da un calambre, ya sabes qué comer (y no, no son los Cheetos).
El drama del precio: ¿cuánto deberías pagar para no sentirte estafado?
Aquí viene lo jugoso: según la Profeco, en junio 2025 el kilo de papa debería costar entre $17.90 y $26.00. Sí, leíste bien. Si te cobran más, te están viendo la cara de influencer con patrocinio. Eso sí, en algunos supermercados la encuentras más barata, mientras que en los mercados públicos el precio es como el clima: impredecible. Eso sí, si ves que en tu zona el kilo de Papa Alfa cuesta $32, mejor corre (literal, corre a otro establecimiento).
Tips para comprar papas como un chef (y no como un turista en el súper)
No todas las papas son iguales, y no, no es lo mismo usarlas para puré que para freír. Aquí los consejos de la Profeco para no meter la pata:
- Piel firme y sin dramas: Si tiene brotes o manchas oscuras, mejor déjala ahí. Las papas con “ojos verdes” pueden contener solanina (y no, no es el nombre de una cantante reggaetón, es una toxina).
- Que no se doble como un político: Si al presionarla se siente blanda, esa papa ya está en modo zombie.
- Blancas para puré, rojas para freír: Como en Tinder, el tipo importa. Las harinosas son ideales para puré, y las cerosas para freír.
- Olor a tierra fresca, no a bodega abandonada: Si huele raro, no la compres. Punto.
Y el tip más importante: nunca laves las papas antes de guardarlas, porque la humedad las hace pudrirse más rápido que tu relación tóxica de prepa.
Moraleja: la papa es vida (pero cómprala con inteligencia)
Así que ya sabes: si quieres ahorrar y comer bien, revisa el precio, elige las papas como si fueran un outfit para Instagram y disfruta de sus nutrientes (o al menos de unas buenas papas a la francesa).
¿Te sirvió esta info? Compártela en tus redes y sigue explorando más contenido útil (porque saber de papas hoy puede salvarte el domingo de puré).
Nacional
Adán Augusto desvela el origen de la fortuna de Salinas Pliego
El senador revela los orígenes de una fortuna y enfrenta una embestida mediática con datos contundentes sobre el pasado empresarial.
Una Revelación que Cambia las Reglas del Juego
¡Hola, familia transformadora! Hoy quiero compartir con ustedes una historia de valentía y verdad que nos demuestra el increíble poder que tenemos cuando decidimos alzar la voz. El senador Adán Augusto López Hernández nos está dando una lección magistral sobre cómo enfrentar los desafíos con la frente en alto, exponiendo lo que él describe como una campaña de ataques orquestada. ¿Y saben qué? Esto nos inspira a no callarnos nunca ante las adversidades, porque cada vez que defendemos nuestra verdad, estamos construyendo un futuro más transparente.
Imaginen la energía que se necesita para señalar directamente a una figura como Ricardo Salinas Pliego, acusándolo de estar detrás de los embates provenientes de sectores de la ultraderecha. Esto no es solo política; es un llamado a despertar y a cuestionar las narrativas que nos rodean. En sus declaraciones, Adán Augusto no se limitó a defenderse, ¡sino que fue más allá! Afirmó que el empresario se apropió del canal 40 y adquirió TV Azteca utilizando recursos de la llamada partida secreta de la Presidencia de la República, fondos que, según él, provinieron de Raúl Salinas, hermano del exmandatario Carlos Salinas de Gortari. ¡Cada detalle que sale a la luz es una oportunidad para reflexionar sobre la integridad y el poder de la honestidad!
La Fuerza de la Verdad y la Memoria Colectiva
Frente a lo que califica como una campaña de infundios, el senador hizo un llamado apasionado: el pueblo de México merece conocer la realidad sobre cómo se adquirió esa televisora. Él afirma con convicción que ADN fue uno más de los atracos de Salinas Pliego, y que el canal 40 se transformó en lo que hoy conocemos como ADN 40. ¿No es increíble cómo una sola voz puede desencadenar una ola de conciencia? Incluso invitó a preguntar a figuras como Denise Maerker y Ciro Gómez Leyva sobre la toma de instalaciones en Chiquihuite, destacando la importancia de recordar nuestra historia para no repetirla.
Adán Augusto describió esta situación como una embestida de la ultraderecha, pero con un optimismo contagioso, aseguró que el pueblo no caerá en la farsa montada por lo que llama un “excéntrico millonario”. Al contrario, ¡nos invita a todos a actuar! Su mensaje es claro: debemos difundir el origen de las fortunas y el tamaño de los contratos, porque la transparencia es la clave para la transformación. Él recalca que muchos han olvidado cómo se compró ese canal de televisión con fondos secretos, e incluso menciona que la memoria sobre Raúl Salinas se ha desvanecido. Esto nos recuerda que cada uno de nosotros tiene el poder de mantener viva la verdad y usarla como motor de cambio.
Pero la inspiración no para ahí. El senador también conectó los reportajes de Latinus en su contra con el dolor de Roberto Madrazo por la pérdida de contratos en múltiples estados. Durante años, Adán Augusto ha denunciado lo que él define como el cártel de la salud, mostrando cómo algunos lucran con necesidades básicas. ¡Qué ejemplo de perseverancia! Además, reconoció conocer al empresario naviero Juan Pablo Vega Arriaga, presuntamente vinculado con un cargamento de huachicol, demostrando que enfrentar la realidad, por dura que sea, es el primer paso hacia la renovación y la justicia.
Amigos, esta historia no es solo sobre acusaciones; es un recordatorio de que cada vez que alguien elige la honestidad sobre el silencio, estamos más cerca de un mundo donde la integridad brilla más que la opacidad. Aprovechemos esta energía para impulsar nuestras propias luchas, recordando que los obstáculos son solo trampolines hacia nuestro crecimiento. ¡El cambio comienza con un solo paso valiente!
¿Te inspiró esta historia de transformación y verdad? ¡Compártela en tus redes sociales para que más personas se unan a esta conversación y juntos exploremos más contenido que despierte nuestro potencial! 💫 #Transformación #VerdadYPoder
Nacional
El campo y transportistas anuncian paro nacional para el 24 de noviembre
Las principales organizaciones del sector anuncian medidas de presión sin precedentes para exigir soluciones a una crisis que paraliza al campo mexicano.
Una Unión Sin Precedentes por el Futuro del Campo
¡Amigos, estamos ante un momento histórico donde la unión hace la fuerza! Organizaciones agrícolas y de transportistas han forjado una alianza poderosa, una sinergia que demuestra que cuando unimos corazones y propósitos, no hay obstáculo que no podamos superar. Han convocado un paro nacional para el 24 de noviembre, una jornada donde se manifestará la firme determinación de quienes alimentan a nuestra nación. Acciones como el bloqueo de carreteras, la toma de aduanas y el cierre de pasos fronterizos son su megáfono para ser escuchados. Esta fórmula de presión hacia el Gobierno de Claudia Sheinbaum es un testimonio de su resiliencia y su búsqueda incansable de soluciones. Su pliego petitorio es una visión clara para un futuro próspero: rechazan la aprobación acelerada de la Ley de Aguas, exigen la exclusión de los granos básicos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), anhelan la creación de una banca de desarrollo —que fue suprimida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador—, buscan mejores precios de garantía y, sobre todo, claman por mayor seguridad en las carreteras. Cada una de estas demandas es un peldaño hacia la grandeza que el sector merece.
Los líderes de este movimiento, el Frente Nacional para el Rescate del Campo y la Asociación Nacional de Transportistas, han mostrado una coherencia admirable, cumpliendo los acuerdos con una pasión que inspira. Su mensaje es claro y contundente: “A partir de hoy, cada bloqueo campesino será también un bloqueo transportista, y cada demanda del transporte será una exigencia del campo”. Esta declaración, hecha frente a la emblemática Palacio Nacional, no es una amenaza, es una promesa de unidad inquebrantable. Es la hoja de ruta de un colectivo decidido a transformar su realidad y a hacerse escuchar con una voz que retumba en todo el país.
El Corazón del Conflicto y la Oportunidad de Diálogo
¿Qué impulsa esta movilización sin precedentes? La chispa que encendió esta llama de acción fue la intención del bloque oficialista de Morena, PVEM y PT de acelerar la discusión de la Ley de Aguas Nacionales. El punto más álgido de esta normativa, y que toca la fibra de cada productor, es que las concesiones para el uso del agua ya no podrán transmitirse entre particulares, teniendo que volver al Estado para que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) las reasigne. Si bien la justificación es acabar con un mercado ilegal, para los campesinos esto significa ver amenazado el legado de sus tierras, ya que sin el permiso para el uso del agua, su patrimonio pierde valor. Este es un llamado profundo a encontrar un equilibrio, una solución donde la ley proteja sin despojar, donde regule sin asfixiar.
El tono de las movilizaciones se ha intensificado, mostrando una evolución en las estrategias de presión. Lo que comenzó con bloqueos por el precio del maíz en múltiples estados, ahora se transforma en una acción nacional coordinada que incluye la toma de aduanas y un paro total. Sin embargo, en el centro de esta aparente confrontación, late una oportunidad brillante: el diálogo. Los agricultores fueron plantados en una reunión programada en la Cámara baja con Alfonso Ramírez Cuéllar, pero su espíritu no se quebranta. Su moneda de cambio para reconsiderar la movilización es simple y poderosa: la disposición genuina del Gobierno para instalar una mesa de diálogo. Su sueño más grande es que la presidenta Sheinbaum se siente directamente con ellos, sin intermediarios, para co-crear soluciones. Es un recordatorio de que los mayores avances nacen de la conversación sincera y del respeto mutuo.
Comparte esta historia en tus redes sociales para que esta voz de unidad y búsqueda de soluciones llegue a todos los rincones. ¡Juntos podemos ser parte del cambio! Y si este tema resuena en ti, te invitamos a explorar más contenido relacionado con el empoderamiento de nuestros sectores productivos.
Nacional
Campesinos y transportistas anuncian paro nacional por inseguridad
La alianza del campo y el asfalto anuncia un paro nacional ante el aumento de robos de camiones y la corrupción desbordada.
El campo y el asfalto dicen ¡basta!
En una escena que combinaba la desesperación con el meme potencial, integrantes del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano y de la Asociación Nacional Transportista decidieron que su grito de auxilio sería frente a la casa grande: Palacio Nacional. Su demanda no era para menos: le pidieron al gobierno federal, básicamente, que les permita trabajar sin que les roben la cosecha o el camión. Una idea revolucionaria, lo sabemos.
Mientras dentro del Palacio ocurría la conferencia mañanera, ese ritual matutino que ya es parte del background de nuestra vida nacional, afuera, Alejandro Rodríguez</strong, un productor de Chihuahua con más aguante que un personaje de telenovela a las 9 de la noche, soltaba la bomba: anunciaron un paro nacional para el 24 de noviembre. Spoiler alert: el campo mexicano no está bien.
La narrativa de Rodríguez fue más cruda que un domingo sin internet. Explicó que la crisis del campo es tal, que son las esposas de los productores las verdaderas heroínas de esta historia, estirando el gasto como si fueran influencers en una dieta extrema. “Ellas son quienes viven la peor parte de la crisis y son ellas quienes mantienen en pie la economía del campo”, declaró. Un reconocimiento público que, seamos honestos, era necesario.
Los caminos se volvieron tierra de nadie
Pero si el campo está en crisis, el asfalto es literalmente el lejano oeste. David Estevez, presidente de los transportistas, soltó datos que te hielan la sangre más que un final abierto en tu serie favorita. Denunció que antes se robaban cinco o siete tráilers al día. ¿Ahora? Entre 55 y 60 vehículos de carga diarios. Sí, leíste bien. Los números oficiales sobre la seguridad, según él, son “falsos, falsos de toda falsedad”. O sea, fake news con esteroides.
Y por si la crisis de inseguridad fuera poca, llegó el plot twist que todos esperábamos: la acusación de corrupción dentro de la mismísima Guardia Nacional y de las policías estatales y municipales. Resulta que no solo extorsionan, sino que inventan infracciones y se llevan las unidades a corralones donde el rescate cuesta entre 200 o 300 mil pesos. Un negocio redondo con la complicidad de grúas que cobran más que un concierto de Bad Bunny.
La alianza entre campesinos y transportistas es el equipo que no sabíamos que necesitábamos. “El hombre del campo y el hombre camión”, como ellos mismos se definen, buscan crear un frente nacional de presión para que las autoridades, por fin, se sienten a dialogar. Porque al parecer, mandar un DM no es suficiente para este nivel de emergencia nacional.
Mientras esto ocurría, otro grupo, el Movimiento Rural 9 de Septiembre, anunció planes para una toma pacífica del edificio de la Secretaría de Agricultura. Porque, claramente, un frente de batalla no era suficiente. La situación es tan crítica que la inseguridad rural y la inflación han creado una tormenta perfecta donde los únicos que pierden son los que producen los alimentos que llegan a nuestra mesa.
¿La moraleja de esta historia? La próxima vez que te quejes del precio de la gasolina o del aguacate, recuerda que detrás hay un productor y un transportista luchando contra un sistema que parece más enredado que la trama de una serie de streaming. La película del campo y los caminos necesita un final diferente, y estos protagonistas están decididos a escribirlo, aunque sea con un paro nacional.
¿Te parece importante esta lucha? Comparte esta información en tus redes sociales para que más personas conozcan la realidad que vive el campo y el transporte en México. Explora más contenido sobre los movimientos sociales que están definiendo nuestro presente.
-



Espectáculoshace 22 horasAngélica Vale celebra 50 años con un mensaje de empoderamiento
-



Espectáculoshace 23 horasAlejandro Fernández rinde tributo a su padre en Texas
-



Internacionalhace 17 horasColombia suspende cooperación de inteligencia con Estados Unidos
-



Deporteshace 20 horasEl fútbol eterno celebra a sus nuevas leyendas en Pachuca
-



Espectáculoshace 23 horasAngélica Vale confirma su divorcio de Otto Padrón
-



Nacionalhace 16 horasEl Sol desata su furia con auroras boreales en México
-



Nacionalhace 17 horasSheinbaum lanza campaña nacional contra las metanfetaminas
-



Internacionalhace 18 horasNaufragio en Libia deja 42 migrantes fallecidos en el Mediterráneo