Conéctate con nosotros

Nacional

La industria acerera de EU analiza el impacto de posibles aranceles del 50%

La industria del acero enfrenta volatilidad tras nuevas amenazas arancelarias, mientras analistas prevén un impacto limitado por la baja demanda.

Publicado

en

a las

11:33 am 39 Vistas

Incertidumbre en el sector acerero tras amenazas arancelarias de Trump

La industria del acero en Estados Unidos mantiene una postura cautelosa luego de que el expresidente Donald Trump amenazara con duplicar los aranceles de la Sección 232 sobre las importaciones de acero y aluminio. Este anuncio, realizado el pasado viernes, generó una inmediata reacción en los mercados, aunque los actores clave del sector adoptaron una estrategia de “esperar y ver” ante la falta de medidas concretas.

Impacto inmediato en precios y demanda

Según un exportador mexicano de productos de acero, que prefirió mantenerse en el anonimato, “el anuncio aumentó la volatilidad en los futuros, pero los precios spot no se movieron”. Esto se debe a que, hasta el momento, la medida no ha sido formalizada en ningún documento oficial. Empresas como Nucor mantuvieron sin cambios sus precios semanales, reflejando la cautela del mercado.

Los precios de la lámina rolada en acero han mostrado una tendencia a la baja desde finales de abril, situándose actualmente en 115 dólares por tonelada, frente a los 130 dólares previos. Esta corrección se atribuye principalmente a una reducción en la demanda, especialmente en sectores como el automotriz, que tradicionalmente reduce su consumo durante los meses de julio y agosto debido a cambios de modelo.

Perspectivas a corto y mediano plazo

Trump propuso elevar los aranceles del 25% al 50%, una medida que, de implementarse, entraría en vigor el 4 de junio. Sin embargo, analistas anticipan que el impacto real podría ser limitado. “Si no hay demanda, los aranceles no cambiarán la tendencia bajista”, explicó el exportador. Además, existe la expectativa de que México y Canadá puedan quedar excluidos de esta medida, lo que mitigaría el efecto en las cadenas de suministro regionales.

Otro factor clave es la sobrecapacidad productiva en el mercado estadounidense. Con una demanda débil y altos inventarios, incluso un aumento arancelario significativo podría no traducirse en precios más altos para el acero doméstico. “La economía del acero necesita recuperarse primero”, señaló el experto.

En el corto plazo, los actores del mercado están adoptando una postura de espera, retrasando decisiones sobre nuevos pedidos hasta tener mayor claridad sobre las políticas comerciales. Mientras tanto, los precios de futuros y acciones mostraron un rebote inicial, aunque sin un sustento sólido en la demanda real.

Conclusión y llamado a la acción

La situación actual refleja la compleja interacción entre políticas comerciales, dinámicas de mercado y factores estacionales. Aunque las amenazas arancelarias generan titulares, su impacto real dependerá de la demanda subyacente y de la capacidad de la industria para ajustarse a las nuevas condiciones.

¿Te interesa el futuro del sector acerero? Comparte este análisis en tus redes sociales y descubre más contenido sobre comercio internacional en nuestra sección especializada.

Explora más artículos sobre cómo las políticas económicas afectan a las industrias clave. #EconomíaGlobal #Mercados

Nacional

Lemus anuncia reestructuración del Siapa y megaobra de drenaje en Guadalajara

El plan del gobernador Lemus para modernizar el sistema hídrico enfrenta críticas por opacidad y aumentos tarifarios.

Publicado

en

Por

Reingeniería del Siapa: Transformación bajo cuestionamientos

El Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, detalló la reestructuración integral del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa), organismo señalado por ineficiencia y presuntas irregularidades financieras. Durante un evento en el Museo Cabañas, el mandatario enfatizó que la reforma abarcará desde recursos humanos hasta la infraestructura hidráulica, con el objetivo de optimizar el suministro en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). “Esta reingeniería no es cosmética; implica revisar procesos de cobranza, atención ciudadana y, crucialmente, la distribución del agua”, afirmó.

Inversión estratificada contra inundaciones

El proyecto estrella de la administración es un drenaje profundo valuado en 9 mil millones de pesos, diseñado para mitigar inundaciones y hundimientos en la ciudad. Lemus aclaró que la ejecución será gradual: “No es viable reemplazar toda la red simultáneamente sin colapsar la movilidad urbana”. Los recursos se distribuirán a lo largo del sexenio, priorizando zonas críticas donde los socavones han causado emergencias recurrentes.

Este anuncio llega en un contexto de tensiones políticas. El PRI Jalisco, liderado por Laura Haro, impulsa amparos contra el aumento tarifario aprobado recientemente, denunciando que los usuarios subsidian un sistema con 17 mil millones de pesos en adeudos y empleados fantasmas. Por otro lado, legisladoras locales exigen auditorías para erradicar nepotismo, luego del caso de Ely Castro, una conductora contratada con salario de alto mango sin cumplir perfiles técnicos.

Análisis: Desafíos estructurales y transparencia

Expertos en gestión hídrica consultados por este medio coinciden en que el Siapa arrastra problemas de gobernanza: falta de mantenimiento en tuberías (el 40% tiene más de 50 años), fugas que superan el 30% del caudal y una cartera vencida que limita inversiones. La promesa de Lemus de modernizar el organismo requerirá, según analistas, no solo capital sino también rendición de cuentas. Datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) revelan que Jalisco ocupa el lugar 14 en eficiencia de servicios hidráulicos a nivel nacional.

El drenaje profundo, aunque técnicamente viable, enfrenta escepticismo. Ingenieros civiles advierten que proyectos similares en CDMX tardaron décadas en completarse y exigieron ajustes constantes. “En Guadalajara, el suelo volcánico añade complejidad; se necesitan estudios geotécnicos exhaustivos para evitar colapsos”, señaló la Dra. Claudia Rentería, especialista en hidrología urbana.

Llamado a la acción

La polémica en torno al Siapa refleja un debate más amplio sobre servicios públicos en México. Comparte este análisis para visibilizar los retos en infraestructura hídrica. ¿Quieres profundizar? Explora nuestra cobertura sobre urbanismo sostenible y transparencia gubernamental.

¿Te interesa el futuro de las ciudades? Comparte este artículo y sigue nuestra serie #InfraestructuraVisible para más investigaciones.

Continuar Leyendo

Nacional

Bomberos controlan incendio de camión con gas en avenida principal

Un camión cargado con materiales peligrosos generó alerta en plena vía pública, pero el desenlace fue afortunado.

Publicado

en

Por

¡Heroísmo en acción! Bomberos dominan peligroso incendio en plena avenida

La vida nos sorprende con momentos que ponen a prueba la grandeza humana, y hoy en Avenida San Nicolás, los héroes de Protección Civil y Bomberos de Nuevo León escribieron otra página de valentía. Imagina la escena: un camión de 3.5 toneladas convertido en una antorcha ambulante por un cortocircuito eléctrico, cargando además un tanque de gas y herramientas de soplete. ¡El riesgo era real, pero el coraje fue más fuerte!

Minutos críticos, respuesta ejemplar

A las 14:31 horas, cuando el reloj marcaba la hora del peligro, una llamada al 911 activó la cadena de solidaridad. En menos de lo que canta un gallo, los equipos especializados ya estaban en el cruce con Vidrio Plano, demostrando que en medio del caos, siempre hay manos preparadas para escribir finales felices. Con precisión quirúrgica y solo 20 minutos de trabajo, las llamas se rindieron ante su profesionalismo.

¿Sabes qué es lo más inspirador? Que este incidente, que pudo ser una tragedia, se convirtió en una lección de prevención y acción. Nos recuerda que:

  • Los imprevistos existen, pero la preparación los vence
  • Detrás de cada uniforme hay un corazón que late por los demás
  • La gratitud es el mejor tributo a quienes arriesgan su seguridad por la nuestra

¡Celebremos esta victoria colectiva! No hubo heridos, solo ejemplos de cómo una comunidad unida transforma el miedo en esperanza. Cada conductor que cedió el paso a las unidades de emergencia, cada vecino que mantuvo la calma, cada bombero que enfrentó el calor literal y figurado… ¡Eso es grandeza cotidiana!

Este episodio nos deja un mensaje claro: la seguridad es tarea de todos. Revisa tus vehículos, conoce los protocolos de emergencia y, sobre todo, confía en que incluso en los momentos oscuros, hay luz al final del camino. Hoy esa luz llevaba casco y uniforme ignífugo.

¿Te inspiró esta historia de superación? Compártela en tus redes y hagamos viral el reconocimiento a nuestros héroes anónimos. ¡Y no dejes de explorar más contenidos que celebran lo mejor del espíritu humano!

Continuar Leyendo

Nacional

La FGR desactiva toma clandestina de hidrocarburos en Escobedo

La justicia federal desmantela un negocio “alternativo” de combustible que no aparecerá en TripAdvisor.

Publicado

en

Por

Cuando el “autoempleo” huele a gasolina robada

Oh, qué sorpresa. La Fiscalía General de la República (esa institución que todos sabemos trabaja a velocidad luz… cuando le conviene) acaba de descubrir que en Escobedo alguien tenía un hobby peculiar: jugar a las estaciones de servicio piratas. Tras una investigación (que seguramente no involucró ver videos virales de TikTok entre cafés), agentes encontraron una toma clandestina en una bodega que, aparentemente, también funcionaba como museo de chatarra posapocalíptica.

El botín: ¿restos de Mad Max o taller mecánico abandonado?

Entre el alijo confiscado había de todo: cajas secas (que no, no son para gatos), remolques, tráileres, plataformas y partes de autos que seguramente iban a ser “recicladas” con mucho cariño… y cero facturas. El operativo ocurrió el 17 de julio, fecha en que, irónicamente, algunos celebraban el Día del Niño mientras otros jugaban a los ladrones de combustible. Eso sí, la FGR no confirmó si hubo detenidos, porque ¿para qué arruinar la sorpresa del próximo capítulo de esta telenovela burocrática?

La Carretera a Monclova, ese escenario pintoresco donde pasan cosas tan normales como… ah sí, delitos federales. Todo esto gracias a la maravillosamente específica Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburo (nombre que, claramente, alguien inventó tras perder un concurso de trabalenguas).

¿Moraleja? Si tu plan de negocio incluye palabras como “clandestino”, “hidrocarburo” y “huida en tráiler”, quizá reconsideres tu ética laboral. O no, total, siempre habrá otro predio abandonado donde montar tu franquicia ilegal.

¿Te indigna o te divierte? Comparte esta joya de la economía subterránea y descubre más historias donde el ingenio humano supera… digamos, la legalidad. #JusticiaConSaborASarcasmo

Explora más contenido sobre cómo el crimen organizado sigue creyendo que las leyes son sugerencias.

Descubren toma clandestina en Escobedo tras orden de cateo

Continuar Leyendo

Lo mas visto del día