Nacional
La Corte exige igualar licencias de paternidad y maternidad
La justicia tumba una reforma por perpetuar roles anticuados: ¿ahora los papás podrán cambiar pañales sin prisa?

La justicia se pone los guantes contra los estereotipos (y no, no es un reality show)
En un giro que dejó a más de un burócrata sudcaliforniano con la boca abierta —y quizá a algún jefe rezando para que no le suban la cuota de café—, el Pleno de la Corte decidió que 10 días de licencia de paternidad son tan ridículos como pretender armar un mueble de IKEA sin instrucciones. Por nueve votos contra uno (¿adivinen quién fue el alma de la fiesta?), tumbaron una reforma de 2023 que, en teoría, era un “avance”… si vivimos en 1950.
¿La razón? La Corte no traga cuentos de hadas patriarcales
Los ministros —con una claridad que brilla más que el título de “mejor empleado del mes” en una oficina gris— sentenciaron que dar tres meses a las madres y solo 10 días a los padres es como repartir un pastel: un trozo gigante para ella y una migaja para él, mientras le dices: “Tú solo vigila que no se le caiga el bebé”. Según la Corte, esto no solo refuerza estereotipos, sino que convierte a las mujeres en superheroínas domésticas… sin capa, pero con agotamiento crónico.
“La norma perpetúa que los hombres miren el cuidado de sus hijos como si fuera un Netflix que pueden pausar cuando quieran”, podría haber sido la cita informal. Pero en realidad, la Corte fue más elegante: “Reproduce la idea de que las mujeres son las únicas aptas para limpiar, cocinar y criar, mientras los papás se limitan a… ¿firmar el cuaderno de notas?”. Ah, y no olvidemos el detalle de que, oh sorpresa, las madres también necesitan recuperarse del parto. Algo que, al parecer, algunos legisladores pensaban que se resolvía con dos aspirinas y un “ánimo, mi reina”.
Las empresas, en modo “pero esto no estaba en el contrato”
Javier Láynez, el ministro que seguramente se ganó miradas asesinas en algún club de golf empresarial, soltó la bomba: ¿sabían que discriminar por licencias es la excusa perfecta para no promover a mujeres? ¡Qué novedad! Las empresas prefieren contratar a hombres porque, claro, ellos solo “se ausentan” 10 días, mientras que ellas… bueno, “se toman vacaciones pagadas de tres meses” (sarcasmo nivel experto).
Y aquí viene lo mejor: esta sentencia abrirá la puerta a más demandas. Imaginen el panorama: papás exigiendo tiempo para ver los primeros pasos de sus hijos sin tener que pedir permiso como si fueran adolescentes pidiendo el carro prestado. Revolucionario, ¿no?
Moraleja: Si tu jefe te dice que “los hombres no necesitan tanto tiempo”, ahora puedes soltarle un “la Corte dice que sí, ¿quiere que le muestre el fallo?” mientras te reclinas en tu silla. Eso sí, con cuidado: que la igualdad no significa tirar el café encima del teclado.
¿Te gustó esta joya de justicia con sátira? Compártela y sigue explorando cómo las leyes intentan ponerse al día con la vida real… aunque a veces parezca que van en reversa.
Nacional
Sheinbaum celebra los 700 años de Tenochtitlan con discurso y teatro
La mandataria mezcla historia, autocrítica y un toque de teatro político en un evento que promete más que discursos.

La fiesta de los siete siglos (o cómo vender nostalgia con presupuesto público)
Ah, Tenochtitlan, esa ciudad que los mexicas construyeron sobre un lago porque, claramente, nadie les había explicado lo complicado que sería drenarla cinco siglos después. La presidenta Claudia Sheinbaum, en un arrebato de romanticismo histórico, decidió celebrar sus 700 años con bombo, platillo y, por supuesto, un discurso que mezcla “reconocimiento ancestral” con “erradiquemos el racismo”. Porque nada dice “honramos a nuestros antepasados” como un evento gubernamental lleno de actores disfrazados y fotos para el Instagram oficial.
El discurso: entre la autocrítica y el guion de telenovela histórica
“Recuperar el legado no es vivir en el pasado”, dijo Sheinbaum, mientras cortaba el listón de un memorial llamado “Siete Siglos” (originalidad: cero). La mandataria, con la solemnidad de quien anuncia un nuevo programa social, aseguró que “erradicar el racismo es una obligación”. Curioso, porque hace exactamente 500 años, los españoles pensaban lo mismo… pero al revés. Eso sí, hoy el Estado mexicano “pide perdón” por las atrocidades del pasado, un gesto tan moderno que casi hace olvidar que, en pleno 2025, sigue habiendo comunidades indígenas sin agua potable. ¡Pero hey, al menos ahora tienen un presupuesto directo! (Que, según rumores, no siempre llega).
Y para no quedarse atrás en el festival de lugares comunes, una arqueóloga del INAH recordó los “avances mexicas en astronomía, ingeniería y medicina”. ¿Sabían que los aztecas ya practicaban cirugías? Claro, hoy en día algunos hospitales públicos parecen seguir usando las mismas técnicas… pero sin anestesia.
El espectáculo: porque la historia vende mejor con actores
No podía faltar el toque dramático: Mercedes Hernández, actriz conocida por sus papeles en telenovelas, leyó el “Testamento Tecuichpo” con la intensidad de un capítulo de La Usurpadora. Luego, cuatro representaciones artísticas resumieron 700 años de historia en 20 minutos: desde la fundación de Tenochtitlan hasta el México contemporáneo (spoiler: en esta última escena salió un político corrupto, pero eso ya era predecible).
Entre tanto, el público aplaudió, los fotógrafos capturaron el momento y algún funcionario murmuró: “¿Y la comida prehispánica gratis?”. Porque al final, ¿qué sería de una conmemoración sin canapés?
Moraleja: México sigue siendo experto en convertir la historia en espectáculo. Y mientras algunos discuten el legado indígena, otros solo esperan que el próximo evento incluya un taco de “memoria histórica”.
¿Te gustó esta sátira histórica? Compártela en tus redes y sigue explorando más contenido que mezcla ironía con realidad. #Tenochtitlan700 #PolíticaConSabor
Nacional
IECM desecha quejas por acordeones pero INE sancionará a ganadores
El organismo electoral cierra investigaciones por falta de pruebas, pero avanza con multas a candidatos vinculados a material irregular.

Justicia electoral actúa con firmeza: cierre de casos y nuevas sanciones
¡Atención, ciudadanos comprometidos con la transparencia! El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) ha demostrado rigor al archivar denuncias sobre distribución de “acordeones” electorales, pero no por falta de voluntad, sino porque las pruebas presentadas no cumplieron con los estándares legales. Esto nos recuerda algo poderoso: la importancia de documentar adecuadamente cualquier irregularidad para lograr cambios reales en nuestro sistema.
Detalles que marcan la diferencia
La consejera electoral Sonia Pérez fue clara: “Sin elementos concretos, no hay investigación posible”. ¿Sabías que en dos casos específicos los denunciantes no precisaron fechas, lugares o métodos de distribución? Esto refuerza una lección vital: la precisión es clave al ejercer nuestros derechos democráticos. ¡Pero esto no es el final! Mientras unas puertas se cierran, otras se abren con mayor fuerza…
El INE está dando un paso histórico: multará hasta con el 10% del tope de campaña a los 400 candidatos que aparecieron en estos materiales y resultaron electos. Imagina el impacto: ¡146 mil pesos de sanción para quienes buscaron llegar al Poder Judicial mediante estas prácticas! Esto nos enseña que la persistencia institucional sí genera resultados.
Los números que debes conocer
¿Qué tal estos datos reveladores? De 3,300 candidatos analizados, 685 aparecieron en los 63 acordeones detectados. Y aquí viene lo impactante: ¡todos los ganadores de la Suprema Corte estaban en estos materiales! Esto no es solo una anécdota, es una llamada a la acción para fortalecer nuestros mecanismos de vigilancia electoral.
La votación en la Comisión de Fiscalización fue contundente: 4 a 1 a favor de las sanciones. Consejeros como Dania Ravel y Carla Humphrey enviaron un mensaje claro: la impunidad no tiene cabida en nuestro sistema electoral. Y con posibles 7 votos a favor este lunes, estamos ante un punto de inflexión histórico.
Reflexión final: Cada denuncia, cada voto, cada acto de vigilancia ciudadana suma. Hoy vemos cómo las instituciones responden cuando les presentamos pruebas sólidas y argumentos contundentes. ¿Qué tal si convertimos este caso en el inicio de una nueva era de transparencia?
¡Tu voz cuenta! Comparte esta información para que más personas conozcan cómo funciona la justicia electoral y juntos construyamos procesos más limpios. ¿Quieres profundizar? Explora nuestro contenido sobre participación ciudadana y descubre cómo puedes ser agente de cambio en las próximas elecciones.
Nacional
Policías extorsionan a transportistas en Veracruz bajo amenazas violentas
Transportistas denuncian abusos sistemáticos en retenes ilegales donde la ley se convierte en amenaza.

La sombra de la corrupción en Veracruz
Imagina un camino donde quienes deberían protegerte se convierten en tus verdugos. En Veracruz, policías estatales y municipales han sido señalados por operar redes de extorsión bajo la sombra de la llamada Mafia Veracruzana. Transportistas son obligados a pagar hasta 30 mil pesos bajo amenazas de golpizas, sembrado de drogas o incluso la muerte. ¿Cómo llegamos a esto?
El modus operandi que aterra a las víctimas
El pasado 7 de julio, en el kilómetro 17 de la carretera Puebla-Cosamaloapan, un retén ilegal demostró la crudeza de esta realidad. Conductores fueron arrastrados a un inmueble abandonado cerca de La Tinaja, donde negociaban su libertad con dinero o sangre. “Te rompen la madre si no pagas”, relata una víctima a REFORMA, revelando cómo los uniformados usan patrullas y armas largas para legitimar su crimen.
Este no es un caso aislado. Desde Coatzacoalcos hasta Xalapa, testimonios exponen cómo agentes siembran evidencia falsa o realizan detenciones arbitrarias para extorsionar a comerciantes y ciudadanos. La taxista Irma Hernández, de 62 años, se convirtió en símbolo de esta barbarie: su secuestro y ejecución en video fue un mensaje escalofriante para quienes osen resistirse.
La Mafia Veracruzana: crimen con firma
El cártel no solo desafía a las autoridades, sino que libra una guerra territorial contra grupos rivales. En Tantoyuca, dejaron los restos de un taxista junto a una lona que advierte: “La plaza tiene dueño”. Mensajes similares aparecen en municipios del norte, donde reclaman exclusividad sobre el cobro de “derechos de piso” y acusan a otros de usurpar su marca.
Lo más alarmante es la colusión con autoridades. Patrullajes y retenes se han convertido en fachadas para el despojo sistemático, mientras las víctimas callan por miedo a represalias. “No hay forma de librarse”, confiesa otro transportista, evidenciando el círculo vicioso entre corrupción e impunidad.
Un llamado a la acción
Esta situación exige más que indignación. Comparte esta información para visibilizar la crisis y presionar a las autoridades a actuar. La seguridad en Veracruz no puede seguir secuestrada por intereses criminales. ¿Hasta cuándo permitiremos que los protectores se transformen en depredadores? Explora más historias como esta y únete a la conversación para exigir cambios reales.
¡Difunde y exige justicia! Solo rompiendo el silencio podremos construir caminos más seguros para todos.
-
Deporteshace 22 horas
Atlas enfrenta a Monterrey en un duelo con reencuentros y alta tensión
-
Deporteshace 22 horas
Karen Díaz rompe barreras en el arbitraje mundialista con disciplina y pasión
-
Deporteshace 22 horas
Efraín Álvarez defiende el juego de Chivas pese a derrota inicial
-
Deporteshace 23 horas
Javier Hernández queda fuera de Chivas por lesión muscular
-
Deporteshace 22 horas
La FMF y SEP unen fuerzas para erradicar el analfabetismo con ayuda del fútbol
-
Nacionalhace 12 horas
México registra déficit récord en comercio de carne por restricciones sanitarias
-
Internacionalhace 21 horas
Trump enfrenta masivas protestas en Escocia durante partida de golf
-
Nacionalhace 18 horas
México registra ocho feminicidios diarios en lo que va del año