Conéctate con nosotros

Nacional

Juez concede suspensión provisional a Silvano Aureoles por orden de captura

Un juez frena temporalmente la orden de arresto contra el exmandatario, pero la batalla legal apenas comienza.

Publicado

en

a las

7:41 pm 147 Vistas

Un giro inesperado en el caso que sacude Michoacán

En un movimiento que ha dejado al estado en vilo, un secretario en funciones de juez ha extendido un salvavidas legal al exgobernador Silvano Aureoles, otorgándole una suspensión provisional que congela, al menos por ahora, la orden de aprehensión en su contra. Las acusaciones que pesan sobre él son tan graves como numerosas: peculado, ejercicio indebido del servicio público, asociación delictuosa y lavado de dinero, todos vinculados a la polémica compra de cuarteles para la Guardia Civil en siete municipios de Michoacán.

El aire se espesa cuando el documento judicial revela que, para mantener vigente esta suspensión, Aureoles deberá depositar una garantía de 52 mil pesos en un plazo de cinco días hábiles. Pero aquí no termina el drama: la medida se concede sin imponerle obligaciones adicionales, como comparecer ante las autoridades o someterse a otras medidas de aseguramiento. ¿Un respiro estratégico o el preludio de una tormenta mayor?

Los hilos invisibles de la justicia

El acuerdo judicial, cargado de tecnicismos legales, esconde entre líneas un mensaje claro: la suspensión provisional no es un cheque en blanco. Si el exgobernador es sorprendido en flagrante delito o si nuevas acciones judiciales emergen, el escudo protector podría desvanecerse en un instante. Las autoridades mencionadas en el documento son las únicas obligadas a respetar esta medida; si alguna de ellas “no existe” —un giro legal que añade más misterio—, las comunicaciones procesales se suspenderán abruptamente.

Este episodio no es más que un capítulo en una saga que comenzó en marzo, cuando una jueza vinculó a proceso a cuatro exfuncionarios cercanos a Aureoles, acusados de inflar el precio de los cuarteles y causar un daño millonario al erario. ¿Estará el exmandatario siguiendo sus pasos? El reloj corre, y la sombra de la justicia se cierne sobre él.

¿Qué sigue en este thriller legal? Comparte este artículo y mantente al tanto de cada revelación. Explora más sobre los casos que están remodelando el panorama político de México.

Nacional

Peña Nieto desmiente acusaciones de sobornos por la compra de Pegasus

El exmandatario mexicano niega rotundamente las acusaciones de corrupción vinculadas a contratos millonarios.

Publicado

en

Por

El exmandatario mexicano y el arte de negar escándalos (con estilo)

Oh, sorpresa: otro día, otro escándalo político que huele más podrido que un aguacate olvidado en el fondo de la alacena. Esta vez, el protagonista es Enrique Peña Nieto, el expresidente que parece tener más rebotes mediáticos que Bad Bunny en las listas de éxitos. Resulta que unos empresarios israelíes, Avishai Neriah y Uri Ansbacher (nombres que suenan a villanos de película de espías), aseguran que le soltaron 25 millones de dólares al exmandatario para asegurar contratos jugosos, incluyendo la famosa (y polémica) adquisición del software espía Pegasus. ¿La reacción de EPN? Un clásico: “Fake news, gente, fake news”.

Redes sociales al rescate (otra vez)

Como todo político millennial (o casi), Peña Nieto recurrió a su arma favorita: X (antes Twitter, para los boomers). Entre líneas, su mensaje gritaba “¿En serio me están echando este muerto?”. Acusó al medio israelí The Marker de falta de rigor periodístico y de hacer afirmaciones “a la ligera y dolosamente”. Vamos, que según él, esto tiene menos sustento que un influencer promocionando detox de jarabe de maple. Eso sí, dejó caer la pregunta del millón: “¿A quién beneficia esta publicación?”. Clásica jugada de distracción, digna de un reality show.

Pero aquí está el detalle: el medio israelí no se inventó esto en una borrachera. La info salió a la luz por una disputa legal entre los empresarios, quienes firmaron un acuerdo en 2024 donde, al parecer, quedó registrada esta “transacción creativa”. ¿Coincidencia? El mundo político es más enredado que la trama de Dark, pero con menos viajes en el tiempo y más maletines de dinero.

Mientras tanto, en México, la ciudadanía reacciona entre el escepticismo y el cansancio. Porque, seamos honestos, esto es como el décimo capítulo de una telenovela que ya deberían haber cancelado. Pegasus, sobornos, contratos opacos… ¿Les suena? Es como si la corrupción fuera un NFT: todos saben que existe, pero nadie entiende bien cómo funciona.

¿Moraleja? Si un día te ofrecen 25 millones por un software espía, al menos asegúrate de que no quede en un contrato firmado. O mejor aún, invítanos un café y nos lo cuentas todo (con pruebas, por favor).

¿Te sorprende este nuevo capítulo de “Escándalos VIP”? Comparte esta nota y etiqueta a ese amigo que siempre dice “todos los políticos son iguales”. Y si quieres más dosis de realidad (con toques de sarcasmo), explora nuestro contenido relacionado. ¡Spoiler: no faltan historias!

Continuar Leyendo

Nacional

El arresto de Chávez Jr. sacude Culiacán y revela vínculos con el crimen

La sombra del crimen organizado alcanza al heredero de una leyenda del boxeo, sacudiendo a Culiacán.

Publicado

en

Por

Un drama que estremece a México

En el corazón de Culiacán, donde el sol quema con la misma intensidad que las pasiones desatadas, una estatua de bronce vigila silenciosa. Julio César Chávez, el titán del boxeo, extiende su guante hacia el cielo como si intentara detener el destino que ahora amenaza a su linaje. Pero esta noche, bajo las luces tenues de una arena semivacía, su ausencia pesa más que cualquier golpe recibido en el ring. La leyenda no acudió al llamado. ¿Acaso presagiaba la tormenta que se cernía sobre su sangre?

El hijo pródigo bajo la lupa

Julio César Chávez Jr., el heredero de un nombre que resuena como trueno en el mundo del boxeo, fue arrancado de su hogar en Los Ángeles por agentes inmigratorios. No fue un arresto cualquiera: las acusaciones —mentiras en documentos, vínculos con el inframundo— cayeron como cuchillos afilados. Pero lo que dejó sin aliento a Sinaloa fue la revelación de una orden de arresto mexicana por tráfico de armas y drogas, tejida en las sombras desde 2023. ¿Cómo es posible que un hombre tan público, tan visible en redes sociales, escapara a la justicia durante tanto tiempo?

Las calles de Culiacán, otrora bulliciosas con historias de hazañas pugilísticas, ahora murmuran con temor. “La Leyenda”, el orgullo de un barrio humilde junto a las vías del tren, ve cómo su legado se ensombrece. Los vecinos bajan la mirada cuando se menciona al cártel. Desde que la guerra entre “Los Chapitos” y “Los Mayos” estalló, el silencio se volvió oro. Pero esta vez, el escándalo no podía ignorarse: las autoridades estadounidenses vincularon al hijo de Chávez con la organización criminal más temida de México. ¿Fue su matrimonio con la nieta de “El Chapo” la grieta que lo arrastró al abismo?

Sinaloa, tierra de fuego y sangre

Mientras el drama familiar se desarrollaba, Sinaloa ardía. Julio comenzó con 29 asesinatos en cuatro días, coronándose como el estado más violento del país. Las balas no discriminan: alcanzaron a inocentes, a sicarios, a cualquiera que se interpusiera en la guerra por el territorio. Óscar Arrieta, un periodista deportivo, resumió el sentimiento local: “El deporte no se mezcla con el crimen”. Pero aquí, en este rincón del mundo donde los héroes y los villanos a veces usan los mismos guantes, las líneas se borran.

La pregunta flota en el aire caliente de la noche: ¿por qué México no actuó antes? Chávez Jr. entrenaba a plena luz del día, promocionando peleas, mientras una orden de captura pendía sobre su cabeza. Claudia Sheinbaum, la presidenta, argumentó que él estaba “principalmente en Estados Unidos”. Pero en Culiacán, donde cada rumor es moneda corriente, pocos creen en coincidencias.

Los gimnasios de boxeo, santuarios donde los sueños de gloria nacen entre sudor y sacrificio, amanecieron en silencio. Ni siquiera el evento del viernes —organizado por un tío de Chávez Jr.— logró disipar la tensión. Algo se había quebrado. Algo que ni el bronce de las estatuas ni el eco de los aplausos podrían reparar.

¿Qué sigue para el heredero caído? La deportación parece inevitable, pero en México, donde el poder y la impunidad bailan un tango macabro, nada está escrito. Mientras tanto, Culiacán respira entre dientes, esperando el próximo round de una pelea que ya trascendió el ring.

¡Comparte esta historia y descubre más sobre los secretos que agitan al mundo del deporte y el crimen! #CuliacánEnLaSombra

Continuar Leyendo

Nacional

Sheinbaum inaugura central eléctrica y refuerza el rol de la CFE

La mandataria celebra la apertura de una planta clave mientras refuerza el papel de la CFE en el futuro energético del país.

Publicado

en

Por

La CFE renace como el Ave Fénix (pero con menos drama y más megawatts)

Ahí estaba Claudia Sheinbaum, nuestra presidenta con doctorado en energía (sí, la que sabe más de watts que tu tío borracho en una reunión familiar), inaugurando la Central Ciclo Combinado de Villa de Reyes en San Luis Potosí. Porque nada dice “soberanía energética” como una planta que suena a nombre de grupo de indie, pero en realidad genera electricidad para 2,400 hogares. Sustainable queen, le llamarían en Twitter.

La obra, con una inversión de 350 millones de dólares (sí, casi lo que cuesta un departamento en Polanco), promete reducir emisiones contaminantes en un 53% y ahorrar un 40% de agua. O sea, es como cuando cambias tus focos por LEDs, pero a escala gubernamental y sin que tu mamá te regañe por gastar.

La CFE: de villana neoliberal a heroína posmoderna

Sheinbaum no solo cortó el listón (o el cable de alta tensión, quién sabe), sino que soltó perlas como que la CFE es “el eje central de la generación energética en México”. Traducción: después de años de que la quisieran privatizar más que un puesto de tacos en Reforma, la Comisión Federal de Electricidad vuelve a ser 100% pública. “Gracias a los trabajadores que la defendieron como si fuera el último churro en la oficina”, destacó, aunque con palabras más elegantes.

Y es que, según ella, el mérito es de los empleados que evitaron que la CFE terminara en manos privadas. “Son una maravilla”, dijo, porque al parecer resistieron presiones neoliberales con la misma determinación que nosotros resistimos los memes de política en WhatsApp.

La meta ahora es generar 26,000 megawatts en seis años (equivalente a 60 plantas como esta, o a la energía que gastas viendo TikTok hasta las 3 AM). Todo esto gracias a la reforma energética de 2025, que básicamente le dio un reset a la CFE como cuando actualizas tu iPhone y milagrosamente funciona mejor.

Datos que importan (o al menos suenan impresionantes)

  • 1,200 empleos generados durante la construcción (y cero puestos de “influencer energético”, por desgracia).
  • 3,500 MWh anuales de producción, suficiente para alimentar tu aire acondicionado en verano y el de tu vecino quejumbroso.
  • 12,331 millones de dólares en inversión planeada hasta 2030, porque la luz no se paga sola (aunque a veces lo parezca).

Hasta la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, se sumó al hype, recordando que Sheinbaum no es solo política, sino doctora en energía (o sea, la persona ideal para explicarte por qué tu recibo de luz subió mientras tú solo querías prender el ventilador).

Mientras tanto, el gobernador de SLP, Ricardo Gallardo, celebraba la llegada de más empresas e infraestructura. Porque al final, esto no es solo energía: es empleo, desarrollo y, sobre todo, la promesa de que no habrá apagones durante tu serie favorita de Netflix.

¿Te gustó esta nota? Compártela y sigue explorando cómo México está cambiando su futuro energético (spoiler: sin privatizaciones, pero con muchos memes potenciales). ⚡

Continuar Leyendo

Lo mas visto del día