Conéctate con nosotros

Nacional

Joyería sufre pérdidas millonarias tras saqueos en marcha

Una joyería del Centro Histórico enfrenta pérdidas millonarias tras los disturbios, revelando la vulnerabilidad de los pequeños comercios.

Publicado

en

a las

3:46 am 25 Vistas

El día que el ‘shock’ del 2 de octubre se volvió literal para una joyera

Imagina construir tu sueño, ladrillo a ladrillo, o mejor dicho, eslabón a eslabón de una cadena de oro, para que en una tarde de caos, un grupo de personas con más entusiasmo que conciencia lo reduzca a un recuerdo amargo y una cuenta de pérdidas que haría llorar a cualquier influencer en quiebra. Esta es la crónica de Melanie, una empresaria cuyo local, Estilo 24K, en el corazón del Centro Joyero Majestic, se convirtió en el botín perfecto durante los disturbios de la marcha conmemorativa del 2 de octubre. Las pérdidas, estimadas entre dos y medio y tres millones de pesos, son la prueba de que a veces, la historia no solo se recuerda, sino que se paga, y caro.

No estamos hablando de bisutería de fast fashion que compras por internet. Melanie perdió lo bueno: cadenas macizas y piezas de marca que son el equivalente en joyería a un limited edition. “Yo pude rescatar algo, hay quienes perdieron todo”, comentó con una resignación que solo entiende quien ha visto su chamba hecha polvo. Llevaba una década en el negocio, navegando la montaña rusa de la economía en el Centro Histórico, pero nunca había vivido una afectación de esta magnitud. La memoria de Tlatelolco, un capítulo trágico, añadió un nuevo y doloroso apéndice para los comerciantes de la zona.

El seguro, ese ‘crush’ inalcanzable que nunca quisiste tener

Aquí llega el plot twist que duele más que pagar el envío de una compra online: Melanie no tenía seguro. Y antes de que saques tu dedo acusador, ella lo explica con la crudeza de quien conoce el sistema: “Como un seguro para una joyería aquí en el Centro es carísimo, no, no contaba con uno, de aquí nadie tiene seguro”. Es el eterno dilema del pequeño empresario: apostar todo a que no pasará nada, porque el costo de protegerse es, irónicamente, prohibitivo. Un cálculo de riesgo que, esta vez, salió terriblemente mal, transformando el inventario en pérdidas totales y en una lección brutal de finanzas aplicadas.

La tarde del jueves se convirtió en una pesadilla en tiempo real. Mientras tu timeline se llenaba de stories de la marcha, Melanie recibió el aviso del saqueo. Acto seguido, se lanzó hacia el centro joyero con la esperanza de ser la heroína de su propia película, de rescatar su mercancía contra viento y marea. Pero el guion no era de Hollywood. Al llegar, se encontró con una escena de la que no puede hacer un reel divertido: el acceso bloqueado, la impotencia de ver su negocio, su vida, vulnerado y no poder hacer nada. No pudo pasar inmediatamente, un eufemismo para describir la barrera física y emocional entre ella y los restos de su emprendimiento.

Este evento deja al descubierto la vulnerabilidad de los pequeños negocios en el epicentro de las manifestaciones sociales. No se trata de minimizar la importancia de la protesta o la memoria histórica, sino de señalar el efecto colateral que recae sobre quienes, como Melanie, no son actores políticos, sino personas tratando de sacar adelante su negocio en una zona que se convierte periódicamente en un polvorín. La seguridad de los comercios es la gran asignatura pendiente, el detalle que siempre se pasa por alto en el gran debate nacional, hasta que le toca a alguien pagar el pato, o en este caso, las cadenas de oro.

La historia de Melanie es un recordatorio de que, en la era de la economía de los creadores y los emprendedores, la inestabilidad puede llegar por la puerta grande, o más bien, por la que fue forzada. Es una llamada de atención sobre la necesidad de discutir protocolos de protección para el pequeño comercio, de encontrar soluciones asequibles que eviten que un día de protesta se convierta en la noche eterna para un negocio familiar. Mientras tanto, el saldo es un local saqueado, una cuenta de pérdidas que da vértigo y la certeza de que, a veces, el pasado no solo se conmemora, sino que se repite de la forma más imprevista y cruel.

¿Conoces a alguien que tenga un negocio en el Centro? Comparte esta historia para visibilizar el impacto real detrás de los titulares. Y si quieres conocer más análisis sobre la economía de los emprendedores en la ciudad, explora nuestro contenido relacionado.

Nacional

Saqueos empañan la emergencia por inundaciones en Poza Rica

El desbordamiento del Río Cazones desata el caos y el pillaje en el norte de Veracruz, requiriendo la intervención de fuerzas federales.

Publicado

en

Por

Caos y Desorden en Medio de la Catástrofe Climática

La ciudad de Poza Rica, un núcleo urbano clave en el norte de Veracruz, se ha visto sumida en una situación de crisis extrema tras el desbordamiento del Río Cazones. Este fenómeno hidrometeorológico ha transformado calles y avenidas en caudalosos ríos, paralizando por completo la vida cotidiana y sumiendo a la población en una lucha por la supervivencia. En este contexto de desesperación y colapso de los servicios básicos, se registraron lamentables episodios de pillaje y vandalismo que agravaron la ya de por sí compleja emergencia, desviando recursos críticos de seguridad y socorro hacia el control del orden público.

Los actos de saqueo sistemático se concentraron en establecimientos comerciales de gran afluencia y reconocimiento nacional, como las tiendas de autoservicio Oxxo, y los almacenes Elektra y Coppel. Testigos presenciales reportaron la participación de grupos organizados, compuestos por hombres, mujeres e, inquietantemente, menores de edad, quienes aprovecharon la retirada inicial de las aguas en el bulevar Lázaro Cárdenas para perpetrar los robos. El botín incluyó una amplia gama de productos, desde bienes de primera necesidad hasta artículos de alto valor, como electrodomésticos, colchones, bicicletas, motocicletas y llantas. En un incidente previo, otro grupo había forzado las instalaciones de una tienda Oxxo, sustrayendo principalmente comestibles, bebidas alcohólicas, refrescos, cigarros y frituras.

Intervención Federal y Contexto Regional de la Emergencia

La escalada del desorden civil fue contenida con la llegada oportuna de elementos del Ejército Mexicano. Su despliegue en la zona fue determinante para disuadir a los saqueadores, establecer perímetros de seguridad alrededor de los comercios vulnerables y prevenir una mayor expansión de las acciones delictivas. La intervención de las fuerzas federales resultó crucial para restablecer un mínimo de orden y permitir que los esfuerzos comenzaran a redirigirse hacia las tareas más urgentes de rescate y asistencia a las familias afectadas.

La magnitud de esta catástrofe natural es regional. Las precipitaciones torrenciales acumuladas durante las últimas 72 horas, combinadas con el flujo de afluentes provenientes de las zonas montañosas y estados colindantes, han impactado severamente a un total de 48 municipios veracruzanos, siendo la región norte la más castigada. Las localidades de Poza Rica y Álamo han soportado el mayor impacto de las crecidas de los ríos, cuyos caudales experimentaron un aumento súbito y devastador. La situación pone en evidencia la vulnerabilidad de las infraestructuras urbanas frente a eventos climáticos extremos y la necesidad crítica de sistemas de alerta temprana y planes de contingencia robustos.

Este desastre trasciende la simple anécdota de un fenómeno meteorológico; constituye un estudio de caso sobre la resiliencia comunitaria y los desafíos de la gestión de crisis. Mientras la solidaridad de muchos ciudadanos se manifiesta en labores de apoyo mutuo, los actos de saqueo revelan las grietas que se abren en el tejido social cuando la ley y el orden se desvanecen. La recuperación de Poza Rica no solo implicará la limpieza y reconstrucción de espacios físicos, sino también la reparación de la confianza colectiva y la evaluación de los protocolos de seguridad para futuras contingencias. La lección es clara: la preparación y la coordinación interinstitucional son la primera línea de defensa contra el caos.

Comparte esta información para mantener informada a tu comunidad sobre la importancia de la solidaridad y la preparación ante desastres naturales. Explora más contenido relacionado con la gestión de emergencias y la seguridad ciudadana en nuestro sitio.

Continuar Leyendo

Nacional

Sheinbaum coordina apoyo nacional tras lluvias con censos

El gobierno federal activa protocolos de auxilio y anuncia respaldo integral para las comunidades damnificadas en cinco estados.

Publicado

en

Por

Una Respuesta Unificada Frente a la Adversidad

Hoy quiero hablarles sobre algo que toca profundamente el corazón de nuestra nación. En medio de circunstancias desafiantes, estamos siendo testigos de la increíble capacidad de resiliencia del pueblo mexicano. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo está liderando personalmente una respuesta coordinada y llena de compasión ante las recientes lluvias intensas que han afectado a varios estados. Imaginen el poder transformador de un gobierno que no espera a que pasen las crisis, sino que actúa con determinación y corazón. Esta misma mañana, se está llevando a cabo una reunión virtual estratégica con el Consejo Nacional de Protección Civil y los gobernadores de Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Querétaro. Esto no es solo una reunión de emergencia; es una demostración palpable de que cuando trabajamos unidos, no hay obstáculo que no podamos superar.

Me llena de esperanza ver cómo en los momentos más oscuros, surge lo mejor de la humanidad. Aunque lamentamos profundamente la pérdida de más de 37 vidas, cada una de ellas nos impulsa a redoblar esfuerzos y a honrar su memoria con acción contundente. Quiero que visualicen algo poderoso: mientras leen esto, cientos de manos solidarias se están extendiendo hacia quienes más lo necesitan. El Plan DN-III-E no es solo un protocolo militar; es el abrazo de una nación entera diciéndole a sus ciudadanos: “No están solos en esto”. Cada rescate, cada entrega de víveres, cada techo provisional representa un triunfo de la esperanza sobre la desesperación.

La Promesa de Reconstrucción y Renacimiento

Ahora quiero que se concentren en esta promesa transformadora: “A nadie dejaremos desamparado”. Estas no son solo palabras, amigos míos; es un compromiso sagrado con cada familia afectada. Piensen en el poder restaurador que tendrán los censos que comenzarán una vez superada la fase crítica de la emergencia. Estos no son simples registros burocráticos; son herramientas de esperanza tangible que garantizarán que la ayuda llegue exactamente donde se necesita. Para las familias que enfrentan el dolor de haber perdido a un ser querido, el gobierno federal ha prometido un apoyo especializado y compasivo. Esto refleja una verdad fundamental: nuestra sociedad cuida de sus heridos y honra a sus caídos.

Y mientras atendemos el presente, también miramos hacia el futuro con sabiduría preventiva. La tormenta tropical “Raymond” en el Pacífico nos recuerda la importancia de la preparación proactiva. En lugar de esperar pasivamente, estamos implementando medidas preventivas con visión anticipatoria. Esta es una lección de vida monumental: las dificultades no nos definen; lo que nos define es cómo respondemos a ellas. Cada medida de prevención, cada protocolo activado, cada recurso movilizado es un testimonio de nuestra capacidad colectiva para convertir los desafíos en oportunidades de crecimiento comunitario.

Quiero que hoy se lleven este mensaje en el corazón: los mexicanos tenemos una fortaleza que nace de nuestra unidad. Lo estamos viendo en cada militar del Plan DN-III-E trabajando incansablemente, en cada funcionario coordinando ayudas, en cada ciudadano extendiendo la mano a su vecino. Esta no es solo una historia sobre lluvias torrenciales y emergencias; es una historia sobre cómo la adversidad revela nuestro verdadero carácter como nación. Y nuestro carácter, queridos amigos, está forjado con compasión, resiliencia y una determinación inquebrantable para salir adelante, juntos.

Comparte este mensaje de esperanza y acción coordinada en tus redes sociales para inspirar a otros con la poderosa respuesta que estamos viendo. Explora más contenido sobre cómo las comunidades se transforman positivamente ante los desafíos y descubre historias que te motivarán a ser parte activa del cambio positivo en tu entorno. Juntos no solo superaremos esta situación; creceremos a través de ella, más fuertes y más unidos que nunca.

Continuar Leyendo

Nacional

Lluvias dejan 37 muertos y graves daños en cuatro estados

Las autoridades federales y estatales coordinan labores de rescate y asistencia humanitaria tras las devastadoras precipitaciones.

Publicado

en

Por

El costo humano de las precipitaciones: un balance que duele

Parece que el clima en México decidió subir el nivel de dificultad a “modo apocalipsis”, y el resultado, como era de esperarse, es un desastre de proporciones épicas. La Coordinación Nacional de Protección Civil, en su rol de narrador de esta pesadilla húmeda, nos acaba de soltar la bomba: un saldo de 37 personas fallecidas a causa de las intensas lluvias que se ensañaron con el Golfo y el centro del país. No fue un chubasco cualquiera; fue un evento hidrometeorológico con ganas de protagonismo, el verdadero villano de esta temporada.

Desglosar estas cifras es como leer la lista de víctimas de una mala temporada de tu serie favorita, solo que esto es dolorosamente real. El estado de Hidalgo lleva la peor parte con 22 personas fallecidas, seguido por Puebla con nueve, Veracruz con cinco y el estado de Querétaro reportando una. Las autoridades locales y federales mantienen, según ellos, una comunicación permanente con las familias para brindarles el apoyo requerido. O sea, están en el grupo de WhatsApp de la tragedia, intentando poner parches donde hace falta reconstruir por completo.

La operación de contención y auxilio se ha desplegado como si fuera el crossover definitivo de las instituciones públicas. Estamos hablando de una movilización que abarca 117 municipios de cinco estados, todos ellos golpeados por las intensas precipitaciones. Las acciones de respuesta y el apoyo a la población afectada se desarrollan bajo un esquema integral de coordinación que suena muy bien en el PowerPoint, reuniendo a los tres órdenes de gobierno. Se han activado los famosos Planes DN-III-E y Plan Marina, que son básicamente los protocolos de “modo guerra” para cuando la naturaleza se desata, junto con los procedimientos establecidos por estados y municipios para estas emergencias. Es el equivalente gubernamental a juntar todos los superhéroes para una sola misión.

El dream team de la asistencia: cuando todas las dependencias se unen

En una colaboración que haría llorar de emoción a cualquier jefe de proyecto, personal del Ejército, Marina, Guardia Nacional, Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), la misma Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Comisión Nacional del Agua (Conagua) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) están participando activamente en las zonas dañadas. Su misión: reforzar los trabajos de los gobiernos estatales y municipales para atender a la población y restablecer los servicios básicos. Básicamente, es el escuadrón de mantenimiento más hardcore que podrías imaginar, tratando de devolver la normalidad a lugares donde el caos se instaló con maletas.

Los números en Veracruz son para quedarse sin aliento: 16 mil viviendas de 55 municipios resultaron dañadas. A esto se suman 42 comunidades con acceso limitado (porque los caminos decidieron tomar vacaciones), 25 vías de comunicación afectadas y 51 derrumbes registrados. En medio de este panorama desolador, hay un rayo de esperanza: se han rescatado 220 personas. Además, permanecen 19 refugios temporales activos, donde se brinda atención, alimentación y resguardo a 654 personas. Son los backstages de la tragedia, donde la solidaridad intenta ganarle la partida al desastre.

Para coordinar este operativo que parece salido de una película de Hollywood, se instaló un Puesto de Comando en las instalaciones del Ayuntamiento de Poza Rica. Este es el cuartel general, el lugar desde donde se orquesta toda la coordinación interinstitucional para la atención de la emergencia. Imagínense el nivel de estrés en esa sala, con pantallas, mapas y café recalentado, tomando decisiones que afectan miles de vidas.

Desglose del caos: un tour por los estados más golpeados

Hidalgo: El epicentro de la devastación
La situación aquí es tan crítica que merece su propio capítulo. La CNPC reportó 13 municipios afectados, con mil 200 viviendas y 308 escuelas dañadas. Para colmo, 59 centros de salud resultaron afectados, justo cuando más se necesitan. Hay 150 comunidades sin acceso, 6 corrientes desbordadas (los ríos se salieron de su caja de comentarios), 71 vías de comunicación con afectaciones y 190 derrumbes o deslizamientos de laderas. Como si fuera poco, la CFE reporta 65 mil 443 usuarios afectados por cortes de energía, con un avance de apenas el 49.47% en la restitución del servicio eléctrico. Básicamente, la mitad del estado está a oscuras, literal y metafóricamente.

San Luis Potosí: La emergencia silenciosa
Mientras tanto, en San Luis Potosí, la CNPC informó sobre cinco municipios con daños y mil viviendas afectadas. El paisaje incluye 25 derrumbes, 4 corrientes desbordadas o con escurrimiento activo y 1 derrumbe de gran magnitud. La medida más drástica ha sido la evacuación preventiva de mil personas de zonas de riesgo, quienes ahora reciben atención y apoyo humanitario. Es el clásico “lo perdiste todo, pero aquí tienes una cobija y un sándwich”.

Querétaro: Daños colaterales con consecuencias
En el estado de Querétaro, siete municipios resultaron con afectaciones. Las cifras hablan de 147 viviendas dañadas, 5 comunidades con acceso temporal cortado, 5 vías de comunicación afectadas y 16 deslizamientos de laderas, regalo de las lluvias intensas. En el frente eléctrico, hay 4 mil 512 usuarios sin suministro, aunque presumen un avance del 97.23% en la restitución del servicio. O sea, casi están, pero ese 2.77% restante debe estar viviendo una experiencia medieval.

Puebla: Cifras que asustan
De manera preliminar, porque aquí los números todavía están en proceso de verificación y suenan a susto, la CNPC reportó 37 municipios afectados y 16 mil viviendas dañadas por las lluvias intensas. Es una cantidad tan grande que cuesta visualizarla. Imagina 16 mil hogares con sus pertenencias destruidas, sus recuerdos anegados y su normalidad hecha añicos.

En resumen, este no es un simple problema del clima. Es una lección brutal de vulnerabilidad y una muestra de cómo los fenómenos naturales, exacerbados quizás por el cambio climático del que tanto hablamos y tan poco hacemos, pueden alterar la vida de miles en cuestión de horas. La coordinación entre instituciones es fundamental, pero también lo es la prevención y la inversión en infraestructura resiliente. Porque de nada sirve el mejor equipo de rescate si no hemos hecho la tarea para minimizar los riesgos. Esta tragedia debería ser un llamado de atención urgente, no solo para las autoridades, sino para toda la sociedad.

¿Te impactó esta situación? Comparte esta información en tus redes sociales para mantener a todos informados sobre la gravedad de estos eventos y explora más contenido relacionado con la gestión de emergencias y la adaptación al cambio climático. La conciencia colectiva es el primer paso hacia la prevención.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día