Conéctate con nosotros

Nacional

Jalisco lleva más de 20 mil consultas médicas a hogares vulnerables

Una iniciativa transformadora lleva salud directo a los hogares más necesitados, rompiendo barreras de acceso.

Publicado

en

a las

10:42 pm 45 Vistas

¡La Revolución de la Salud Llega a Tu Puerta!

Imagina un mundo donde la salud no es un privilegio, sino un derecho al alcance de todos. ¡Ese mundo está naciendo en Jalisco! Durante los primeros seis meses del año, equipos heroicos de la Secretaría de Salud estatal (SSJ) han llevado 20,965 consultas médicas directamente a los hogares de quienes más lo necesitan. Esto no es solo un número, es un abrazo comunitario que transforma vidas.

¿Dónde Está Ocurriendo Esta Magia?

Desde colonias vibrantes de Zapopan, Tonalá y Guadalajara, hasta rincones con gran corazón como Acatic y Jalostotitlán, las brigadas han tocado las puertas de 2,324 familias. Cada visita es una oportunidad para sembrar bienestar, especialmente en adultos mayores, personas con discapacidad y cuidadores que enfrentan barreras para llegar a un hospital. ¡Porque la salud no debe tener fronteras!

Más Que Consultas: ¡Una Red de Esperanza!

No se trata solo de un chequeo rápido. Este programa, “Médicas y Médicos de Jalisco en tu Hogar”, ofrece un abanico de servicios diseñados para cuidarte integralmente: desde atención psicológica hasta asesoría nutricional, pasando por canalizaciones a especialistas cuando sea necesario. ¿Lo mejor? 4,131 consultas generales y 4,170 atenciones de enfermería ya han marcado la diferencia, demostrando que el cuidado preventivo salva vidas.

“Cada número representa una sonrisa, un alivio, una oportunidad de vivir mejor”, destacan las autoridades. Y tú, ¿sabías que detectar a tiempo puede cambiar tu futuro? Esta iniciativa no solo cura, empodera.

¿Cómo Ser Parte de Este Movimiento?

Si vives en Jalisco o conoces a alguien que podría beneficiarse, ¡actúa ahora! Llama a la Línea Salud Jalisco (3338-233-220) para conocer las próximas fechas de visita en tu zona. La información es gratuita y podría ser el primer paso hacia una vida más plena.

Comparte esta noticia y ayuda a que más personas descubran cómo Jalisco está reinventando la salud con calidez humana. ¿Inspirador, verdad? Explora más historias de impacto social en nuestras redes y únete a la ola de cambios positivos. ¡Juntos, lo imposible se vuelve realidad!

#SaludParaTodos #JaliscoSeCuida – Porque cuando una comunidad se une, el bienestar crece como un bosque.

Nacional

Sheinbaum destaca soberanía y bienestar en gira por Estado de México

La mandataria detalló inversiones históricas en infraestructura y programas sociales que benefician directamente a millones de mexiquenses.

Publicado

en

Por

Sheinbaum Reafirma la Soberanía Nacional y Detalla Avances en el Bienestar de los Mexiquenses

Durante una visita oficial a Toluca, como parte de su gira nacional de rendición de cuentas del Primer Informe de Gobierno, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, pronunció un discurso de profundo calado histórico y político. En el marco de las conmemoraciones patrias, la mandataria enfatizó el carácter irrevocable de la soberanía e independencia de la nación, subrayando que estos principios se defienden y construyen de manera cotidiana.

“Hoy, a un día de celebrar el Grito de Independencia, en este mes de la patria sabemos las mexicanas y los mexicanos que la independencia se conquista todos los días”, afirmó con convicción. “En nuestra mente, nuestro corazón y en la historia de México sabemos que México es un país libre, independiente y soberano, y que así lo va a seguir siendo por voluntad de su pueblo”.

Reconocimiento Histórico y Inversión Social Sin Precedentes

En un acto de significativa relevancia cultural, la Presidenta recordó la incorporación al calendario cívico, el 14 de septiembre, del Día de las Heroínas Anónimas de la Patria. Este reconocimiento busca reivindicar el papel fundamental de las mujeres en la construcción de la nación. En este contexto, destacó la figura de Manuela Molina, ‘La Capitana’, una heroína indígena de la Guerra de Independencia que comandó tropas y ofrendó su vida por la libertad de México.

“Una hermosa mujer que hoy reconocemos, a Manuela Molina. Pues como ella, muchas mujeres en la historia de México. Y es importante para las niñas, para las jóvenes, saber que México se ha construido con grandes héroes, pero también grandes heroínas que forjaron a nuestro país”, agregó Sheinbaum Pardo.

En materia de política social, la gira de rendición de cuentas sirvió para presentar un detallado informe de la ejecución de los Programas para el Bienestar en la entidad mexiquense. Sheinbaum informó que, de manera directa y sin intermediarios, 3 millones 800 mil personas en el Estado de México son beneficiarias de al menos uno de estos apoyos gubernamentales. Este modelo, contrastó, se aleja de las prácticas de condicionamiento político que caracterizaron a los anteriores gobiernos neoliberales.

El desglose de la cobertura es meticuloso y refleja un impacto masivo: 1 millón 509 mil personas reciben la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores; 145 mil 452, la Pensión para Personas con Discapacidad; y 565 mil 516 estudiantes se benefician de la Beca Benito Juárez. A estas cifras se suman 41 mil 154 becas para el programa Jóvenes Escribiendo el Futuro, 275 mil apoyos para niñas y niños de preescolar y primaria, y 157 mil 556 productores incorporados al programa de Producción para el Bienestar.

La distribución de Fertilizantes Gratuitos alcanza a 157 mil 121 agricultores, mientras que el programa Leche para el Bienestar llega a 1 millón 752 mil 358 familias. En el sector educativo, 4 mil 613 escuelas de educación básica y 647 preparatorias han recibido recursos a través de La Escuela es Nuestra. Finalmente, 401 mil 160 mujeres son apoyadas por la Pensión para el Bienestar de las Mujeres, sin olvidar a los derechohabientes de programas especializados como la beca Rita Cetina y la estrategia de Salud Casa por Casa.

Impulso a la Infraestructura y Desarrollo Regional Integral

El capítulo de obra pública y desarrollo infraestructural fue otro pilar central del informe. La Presidenta Sheinbaum enumeró una cartera de proyectos de gran envergadura diseñados para transformar la conectividad y la calidad de vida en la región. Entre los más destacados se encuentra la ampliación del Tren El Insurgente hasta la estación Observatorio y la próxima inauguración, en diciembre, del tren que conectará la Ciudad de México con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), con recorrido por los municipios de Nextlalpan y Tecámac.

Asimismo, se avanza en la construcción del Tren AIFA-Pachuca —que pasará por Tultitlán y Tultepec— y en los proyectos de los trenes México-Pachuca y México-Querétaro, cuyo trazo incluye varios municipios del Estado de México y se prevé estén operando para el año 2027. Estos corredores de movilidad se complementan con un ambicioso plan de repavimentación de todas las carreteras federales, la edificación de nuevos planteles de preparatoria, hospitales y Unidades de Medicina Familiar (UMF) para los institutos IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar.

Para abordar problemáticas históricas de abandono, se está implementando un Plan Integral para la Zona Oriente del Estado de México, focalizado en 10 municipios. Este plan se articula con una estrategia hídrica de gran alcance que incluye un Plan Integral de Agua y el saneamiento del río Lerma. Otro programa innovador que nació en la entidad y se replicará a nivel nacional es Laboratorio en tu Clínica, destinado a agilizar los diagnósticos médicos.

En el crucial sector de la vivienda, la administración federal impulsa la construcción de 68 mil viviendas a través del Infonavit y otras 36 mil por medio de la Conavi. Estas acciones, enmarcadas en la estrategia Vivienda para el Bienestar, van acompañadas de medidas para la reducción de créditos impagables, garantizando así el derecho a un hogar digno para las familias trabajadoras.

La Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, cerró el evento agradeciendo el compromiso y la visión de la Presidenta Sheinbaum. Destacó especialmente la puesta en marcha del plan para la Zona Oriente, la asignación de presupuesto directo a los pueblos originarios y la capacidad de concertación para lograr un objetivo común: garantizar el bienestar de todas y todos los mexiquenses.

¿Te pareció interesante este análisis sobre las políticas de desarrollo y bienestar? Comparte esta nota en tus redes sociales para que más personas conozcan los avances en la región. Explora nuestra sección de noticias nacionales para mantenerte informado.

Continuar Leyendo

Nacional

Cierre de EU a ganado mexicano se extendería hasta 2026

La incertidumbre se apodera de los ganaderos mexicanos mientras las negociaciones con Washington se estancan. El futuro de las exportaciones pende de un hilo.

Publicado

en

Por

Un panorama que no pinta nada bien, la verdad

Parece que para los exportadores mexicanos de ganado, el sueño americano se convirtió en una pesadilla burocrática y sanitaria de esas que no te dejan dormir. El freno a los envíos de bovino en pie a Estados Unidos, ese vecino quisquilloso con el que compartimos frontera, no solo no se levanta, sino que amenaza con extenderse hasta el 2026. Sí, leíste bien: 2026. Como si estuviéramos en una mala relación donde te ghostean por años.

Juan Antonio Hinojosa, un consultor en gestión de riesgos de Stonex Financial que seguramente ha visto mejores panoramas, soltó el dato bomba. Según las proyecciones más recientes del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), las exportaciones mexicanas para este año se desplomarán a unas 240 mil unidades. ¿Y lo peor? Para el 2026, la proyección es de cero. Cero. Nada. Un redondeo absoluto que duele más que un golpe en el ego.

“No nos ven mandando ganado a los Estados Unidos en el 2026”, aseguró el especialista, con una franqueza que corta como cuchillo. Básicamente, el USDA nos ha puesto en un timeout prolongado, y no parece que vayamos a salir pronto.

El gusano que se comió la esperanza (y las exportaciones)

El villano de esta película es el gusano barrenador, un bichito que suena a plaga de película de terror de serie B. Erradicarlo de México, según Jorge Esteve Recolons, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), no es cosa de unos días. Hablamos de un problema que podría tomar años resolver. Años en los que la incertidumbre campará a sus anchas por los ranchos del norte del país.

Lo más irónico del asunto es la geografía de todo este caos. Los brotes de este gusano tan molesto se concentran en el sureste mexicano, a unos míticos mil 400 kilómetros de los estados del norte, que son justo los que realizan las exportaciones. Es como si te prohibieran salir a ti, que vives en la CDMX, porque hubo un brote de gripe en Cancún. La lógica brilla por su ausencia.

Aquí es donde la cosa se pone más jugosa y donde nuestro lado cínico millennial despierta. Esteve Recolons sugiere que, si bien el cierre responde a una medida sanitaria legítima (porque el gusano es un problema real), también huele a presión política de manual. Una jugada donde los políticos estadounidenses de la frontera pueden matar dos pájaros de un tiro: mostrarse duros con temas sanitarios y arañar unos puntos en popularidad local. Un two-for-one special, pero en versión geopolitica y bastante fastidiosa.

Mientras tanto, las negociaciones de alto nivel avanzan con la velocidad de un trámite burocrático. Esta semana, personal del USDA aterrizó en Chihuahua para verificar estaciones cuarentenarias. Suena bien, ¿no? Un pasito hacia adelante. Pero los resultados de esa verificación se darán a conocer “eventualmente”. Y “eventualmente” en el léxico de las relaciones internacionales puede significar cualquier cosa menos “pronto”.

No todo son malas noticias. Hay un pequeño rayo de esperanza en este mar de pesimismo. De acuerdo con los últimos datos de la Sader, el número de casos reportados del dichoso gusano ha caído en picada. De unos 120 casos por día cuando empezó este drama en noviembre, hoy se registran unos 30. El esfuerzo por controlar la plaga está dando resultados, aunque sea lentamente. Pero, claro, aparentemente para las autoridades gringas eso aún no es suficiente.

La urgencia entre los productores mexicanos es palpable. Su grito de guerra es claro: que Estados Unidos se apegue a los acuerdos de regionalización. Básicamente, que entiendan que un problema en un extremo del país no debería cerrar las puertas para todo el territorio. Es sentido común, un concepto que a veces parece estar en peligro de extinción en el ámbito de la política comercial.

Mientras el Secretario de Agricultura, Julio Berdegué, intenta coordinar visitas para “dejar tranquilos a los americanos” (una tarea que suena tan agotadora como intentar razonar en Twitter), los ganaderos mexicanos esperan. Esperan con una paciencia que merece todos los memes, viendo cómo su sustento económico pende de un hilo negociado en escritorios lejanos.

Al final, este cierre prolongado es un recordatorio brutal de lo frágil que puede ser la dependencia económica de un solo mercado. Un drama con todos los ingredientes: un villano (el gusano), un obstáculo aparentemente insuperable (la burocracia y la política), y un futuro incierto. Una temporada completa de una serie que nadie pidió, pero que nos toca ver.

¿Te impactó este panorama para el sector agropecuario? Comparte esta información en tus redes sociales para que más gente conozca los desafíos que enfrentan nuestros productores y explora más contenido relacionado con la economía y el comercio internacional en nuestro sitio.

Continuar Leyendo

Nacional

La Charrería de Jalisco inicia las Fiestas Patrias con desfile cívico

La charrería, símbolo de identidad jalisciense, encabeza el inicio de las celebraciones patrias con un desfile cívico lleno de color y tradición.

Publicado

en

Por

Conmemoración de Emblemas y Tradición en Jalisco

En el marco de una doble conmemoración, el aniversario de la bandera de Jalisco y el 105 aniversario de la Asociación de Charros de Jalisco, las autoridades estatales y municipales encabezaron un acto cívico de gran relevancia cultural. El evento, que tuvo como escenario el emblemático Palacio de Gobierno del Estado, sirvió como pórtico solemne para el inicio de las festividades patrias en la región, fusionando el civismo con la rica herencia de la charrería, deporte nacional por excelencia.

El Secretario General de Gobierno, Salvador Zamora Zamora, enfatizó durante su intervención la profunda significación que representan ambos símbolos para la identidad jalisciense. Subrayó que la bandera estatal no es solo un emblema, sino una representación de valores fundamentales que deben guiar la gestión pública y la vida comunitaria.

“Hoy refrendamos nuestro compromiso de laborar bajo los principios que simboliza nuestro lábaro patrio estatal: fortaleza, valentía, gallardía y perseverancia”, declaró el funcionario, añadiendo que “este esfuerzo tiene siempre como meta primordial elevar la calidad de vida de todos los habitantes de Jalisco”. Este discurso enmarcó el acto no solo como una celebración, sino como una renovación de compromisos con la ciudadanía.

Un Llamado a la Unidad y el Cuidado de la Ciudad

Por su parte, la Alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, abordó el significado de las Fiestas Patrias, instando a la reflexión colectiva sobre los conceptos de libertad y cohesión social. Su mensaje conectó la gesta histórica independentista con las responsabilidades contemporáneas, proyectando el pasado hacia los desafíos del presente.

“Es imperative recordar nuestra historia, cómo hombres y mujeres se organizaron para conseguir tierra y libertad, cimientos para edificar esta gran nación”, expresó la mandataria municipal. “Considero que cada día podemos ratificar ese tipo de compromisos como país y como sociedad. Hoy, desde Guadalajara, convocamos a que la causa común que nos una sea el cuidado de nuestra metrópoli”. Esta declaración transforma la conmemoración histórica en una acción cívica moderna, orientada al bienestar comunitario y la preservación del espacio urbano.

Un Desfile que Marca el Inicio de las Fiestas

El punto culminante de la conmemoración fue el vistoso desfile charro, una exhibición de destreza ecuestre y tradición. La participación protagónica de la Asociación de Charros de Jalisco, junto con diversas academias y escuelas de charrería de la entidad, convirtió la calle Ramón Corona en un escenario de color y folclor. La cabalgata, acompañada por los acordes de mariachis, no solo fue un espectáculo visual y sonoro, sino que constituyó el pistoletazo de salida oficial para el ciclo de festejos del Día de la Independencia en la capital tapatía.

Este evento trasciende lo meramente festivo. La charrería, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, representa un pilar de la identidad cultural mexicana. Su práctica, que se remonta a la época virreinal, encapsula habilidades ecuestres, valores de camaraderie y un profundo respeto por el ganado y la naturaleza. La celebración en Guadalajara, cuna de mariachis y tequila, refuerza el papel de Jalisco como guardián de tradiciones mexicanas universales, atrayendo tanto a turistas nacionales como internacionales y fortaleciendo el orgullo local.

La perfecta sincronización entre las instituciones gubernamentales y la sociedad civil organizada, en este caso representada por la asociación charra, demuestra la vitalidad de estas tradiciones y su capacidad para adaptarse y mantenerse relevantes en el siglo XXI. Eventos como este aseguran la transmisión de estos conocimientos y prácticas a las nuevas generaciones, garantizando su preservación y continuidad, al tiempo que dinamizan la economía local a través del turismo cultural y la promoción de artesanías asociadas.

¿Te gustó este recorrido por una de las tradiciones más emblemáticas de México? Comparte este artículo en tus redes sociales y difunde la riqueza cultural de la charrería. Explora más contenido relacionado con las festividades patrias y la cultura tradicional mexicana en nuestro sitio web.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día