Nacional
Incautan 1.5 toneladas de cristal en operativo portuario de Mazatlán
Un alijo récord es descubierto en un ingenioso escondite dentro de un tráiler, golpeando fuerte a las finanzas del crimen.

No era delivery de Amazon: el mega cargamento de cristal que no llegó a su destino
Parece que la logística del crimen organizado en Sinaloa anda buscando un five-star rating en envíos express, pero esta vez, su repartidor tuvo un problemita en la aduana de la vida real. Elementos de la Secretaría de Marina, en lo que seguramente fue el shift más interesante de la semana, aseguraron en la terminal de Transbordadores del Puerto de Mazatlán nada más y nada menos que 1.5 toneladas de metanfetamina. Sí, leíste bien: toneladas. No eran unos gramos para la fiesta del fin de semana; esto era el stock completo para medio país.
El modus operandi era tan clásico como un episodio de ‘Narcos’ pero con un toque de bricolaje casero. El cargamento viajaba cómodamente instalado en un doble fondo fabricado en la caja de carga de un tractocamión. Básicamente, los malos atravesaron barras de metal en forma rectangular y ahí, como si fueran los organizadores de contenedores más meticulosos de IKEA, acomodaron 494 paquetes y seis bolsas con la sustancia del caos.
El golpe económico que duele más que un mal trip
Según el comunicado oficial del Gabinete de Seguridad, que debe haberse escrito con una mezcla de profesionalismo y pura satisfacción, la droga incautada representa una afectación económica para la delincuencia organizada de 426.5 millones de pesos. Para ponerlo en términos que nuestra generación entienda: eso es como cancelarle la ganancia de mil millones de streams fraudulentos o eliminar una cartera de criptomonedas llena de Shiba Inu coins. Un bad day at the office para los capos.
Pero el impacto real, el que de verdad importa, es que con este operativo se evitó la venta y el consumo de aproximadamente 1.5 millones de dosis de esa mierda que destruye comunidades. No son números abstractos; son calles un poco más seguras, familias potencialmente no destrozadas, y un chingo de adictos que no caerán en la trampa… al menos esta vez.
¿Y cómo diablos lo encontraron? No fue magia. Efectivos de la Unidad Naval de Protección Portuaria de Mazatlán hicieron lo suyo: usaron equipo de rayos X (como en el aeropuerto, pero para cosas más heavy) y contaron con el apoyo de tres binomios caninos. Sí, los perritos son los héroes sin capa que siempre necesitamos. Mientras nosotros vemos videos de gatitos, estos good boys están oliendo el peligro y salvando vidas.
Al final, el vehículo y toda esa montaña de problemas en forma de polvo fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público Federal, quien ahora tiene el rompecabezas legal de armar la carpeta de investigación del caso. Un papeleo que, esperamos, termine con alguien tras las rejas por un buen rato.
Estas acciones, más allá de los números espectaculares, refrendan el compromiso (a veces cuestionado, pero hoy celebrado) de las instituciones por trabajar de manera coordinada para impedir que estas sustancias ilícitas lleguen a las calles. Es una batalla constante, un juego del gato y el ratón con consecuencias de vida o muerte, y hoy, por lo menos, ganamos una round.
Es un recordatorio de que, aunque a veces feels like, no vivimos en un western sin ley. Hay gente haciendo su trabajo, often underpaid y lejos de los reflectores, para que nuestro feed no esté lleno de más tragedias evitables. So yeah, hoy toca darle un slow clap que se convierta en standing ovation a la Marina.
¿Te impactó esta noticia? Compártela en tus redes sociales y ayuda a visibilizar el trabajo contra el narcotráfico. Explora más historias de actualidad en nuestra sección de Seguridad.
Nacional
Saqueos empañan la emergencia por inundaciones en Poza Rica
El desbordamiento del Río Cazones desata el caos y el pillaje en el norte de Veracruz, requiriendo la intervención de fuerzas federales.

Caos y Desorden en Medio de la Catástrofe Climática
La ciudad de Poza Rica, un núcleo urbano clave en el norte de Veracruz, se ha visto sumida en una situación de crisis extrema tras el desbordamiento del Río Cazones. Este fenómeno hidrometeorológico ha transformado calles y avenidas en caudalosos ríos, paralizando por completo la vida cotidiana y sumiendo a la población en una lucha por la supervivencia. En este contexto de desesperación y colapso de los servicios básicos, se registraron lamentables episodios de pillaje y vandalismo que agravaron la ya de por sí compleja emergencia, desviando recursos críticos de seguridad y socorro hacia el control del orden público.
Los actos de saqueo sistemático se concentraron en establecimientos comerciales de gran afluencia y reconocimiento nacional, como las tiendas de autoservicio Oxxo, y los almacenes Elektra y Coppel. Testigos presenciales reportaron la participación de grupos organizados, compuestos por hombres, mujeres e, inquietantemente, menores de edad, quienes aprovecharon la retirada inicial de las aguas en el bulevar Lázaro Cárdenas para perpetrar los robos. El botín incluyó una amplia gama de productos, desde bienes de primera necesidad hasta artículos de alto valor, como electrodomésticos, colchones, bicicletas, motocicletas y llantas. En un incidente previo, otro grupo había forzado las instalaciones de una tienda Oxxo, sustrayendo principalmente comestibles, bebidas alcohólicas, refrescos, cigarros y frituras.
Intervención Federal y Contexto Regional de la Emergencia
La escalada del desorden civil fue contenida con la llegada oportuna de elementos del Ejército Mexicano. Su despliegue en la zona fue determinante para disuadir a los saqueadores, establecer perímetros de seguridad alrededor de los comercios vulnerables y prevenir una mayor expansión de las acciones delictivas. La intervención de las fuerzas federales resultó crucial para restablecer un mínimo de orden y permitir que los esfuerzos comenzaran a redirigirse hacia las tareas más urgentes de rescate y asistencia a las familias afectadas.
La magnitud de esta catástrofe natural es regional. Las precipitaciones torrenciales acumuladas durante las últimas 72 horas, combinadas con el flujo de afluentes provenientes de las zonas montañosas y estados colindantes, han impactado severamente a un total de 48 municipios veracruzanos, siendo la región norte la más castigada. Las localidades de Poza Rica y Álamo han soportado el mayor impacto de las crecidas de los ríos, cuyos caudales experimentaron un aumento súbito y devastador. La situación pone en evidencia la vulnerabilidad de las infraestructuras urbanas frente a eventos climáticos extremos y la necesidad crítica de sistemas de alerta temprana y planes de contingencia robustos.
Este desastre trasciende la simple anécdota de un fenómeno meteorológico; constituye un estudio de caso sobre la resiliencia comunitaria y los desafíos de la gestión de crisis. Mientras la solidaridad de muchos ciudadanos se manifiesta en labores de apoyo mutuo, los actos de saqueo revelan las grietas que se abren en el tejido social cuando la ley y el orden se desvanecen. La recuperación de Poza Rica no solo implicará la limpieza y reconstrucción de espacios físicos, sino también la reparación de la confianza colectiva y la evaluación de los protocolos de seguridad para futuras contingencias. La lección es clara: la preparación y la coordinación interinstitucional son la primera línea de defensa contra el caos.
Comparte esta información para mantener informada a tu comunidad sobre la importancia de la solidaridad y la preparación ante desastres naturales. Explora más contenido relacionado con la gestión de emergencias y la seguridad ciudadana en nuestro sitio.
Nacional
Sheinbaum coordina apoyo nacional tras lluvias con censos
El gobierno federal activa protocolos de auxilio y anuncia respaldo integral para las comunidades damnificadas en cinco estados.

Una Respuesta Unificada Frente a la Adversidad
Hoy quiero hablarles sobre algo que toca profundamente el corazón de nuestra nación. En medio de circunstancias desafiantes, estamos siendo testigos de la increíble capacidad de resiliencia del pueblo mexicano. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo está liderando personalmente una respuesta coordinada y llena de compasión ante las recientes lluvias intensas que han afectado a varios estados. Imaginen el poder transformador de un gobierno que no espera a que pasen las crisis, sino que actúa con determinación y corazón. Esta misma mañana, se está llevando a cabo una reunión virtual estratégica con el Consejo Nacional de Protección Civil y los gobernadores de Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Querétaro. Esto no es solo una reunión de emergencia; es una demostración palpable de que cuando trabajamos unidos, no hay obstáculo que no podamos superar.
Me llena de esperanza ver cómo en los momentos más oscuros, surge lo mejor de la humanidad. Aunque lamentamos profundamente la pérdida de más de 37 vidas, cada una de ellas nos impulsa a redoblar esfuerzos y a honrar su memoria con acción contundente. Quiero que visualicen algo poderoso: mientras leen esto, cientos de manos solidarias se están extendiendo hacia quienes más lo necesitan. El Plan DN-III-E no es solo un protocolo militar; es el abrazo de una nación entera diciéndole a sus ciudadanos: “No están solos en esto”. Cada rescate, cada entrega de víveres, cada techo provisional representa un triunfo de la esperanza sobre la desesperación.
La Promesa de Reconstrucción y Renacimiento
Ahora quiero que se concentren en esta promesa transformadora: “A nadie dejaremos desamparado”. Estas no son solo palabras, amigos míos; es un compromiso sagrado con cada familia afectada. Piensen en el poder restaurador que tendrán los censos que comenzarán una vez superada la fase crítica de la emergencia. Estos no son simples registros burocráticos; son herramientas de esperanza tangible que garantizarán que la ayuda llegue exactamente donde se necesita. Para las familias que enfrentan el dolor de haber perdido a un ser querido, el gobierno federal ha prometido un apoyo especializado y compasivo. Esto refleja una verdad fundamental: nuestra sociedad cuida de sus heridos y honra a sus caídos.
Y mientras atendemos el presente, también miramos hacia el futuro con sabiduría preventiva. La tormenta tropical “Raymond” en el Pacífico nos recuerda la importancia de la preparación proactiva. En lugar de esperar pasivamente, estamos implementando medidas preventivas con visión anticipatoria. Esta es una lección de vida monumental: las dificultades no nos definen; lo que nos define es cómo respondemos a ellas. Cada medida de prevención, cada protocolo activado, cada recurso movilizado es un testimonio de nuestra capacidad colectiva para convertir los desafíos en oportunidades de crecimiento comunitario.
Quiero que hoy se lleven este mensaje en el corazón: los mexicanos tenemos una fortaleza que nace de nuestra unidad. Lo estamos viendo en cada militar del Plan DN-III-E trabajando incansablemente, en cada funcionario coordinando ayudas, en cada ciudadano extendiendo la mano a su vecino. Esta no es solo una historia sobre lluvias torrenciales y emergencias; es una historia sobre cómo la adversidad revela nuestro verdadero carácter como nación. Y nuestro carácter, queridos amigos, está forjado con compasión, resiliencia y una determinación inquebrantable para salir adelante, juntos.
Comparte este mensaje de esperanza y acción coordinada en tus redes sociales para inspirar a otros con la poderosa respuesta que estamos viendo. Explora más contenido sobre cómo las comunidades se transforman positivamente ante los desafíos y descubre historias que te motivarán a ser parte activa del cambio positivo en tu entorno. Juntos no solo superaremos esta situación; creceremos a través de ella, más fuertes y más unidos que nunca.
Nacional
Lluvias dejan 37 muertos y graves daños en cuatro estados
Las autoridades federales y estatales coordinan labores de rescate y asistencia humanitaria tras las devastadoras precipitaciones.

El costo humano de las precipitaciones: un balance que duele
Parece que el clima en México decidió subir el nivel de dificultad a “modo apocalipsis”, y el resultado, como era de esperarse, es un desastre de proporciones épicas. La Coordinación Nacional de Protección Civil, en su rol de narrador de esta pesadilla húmeda, nos acaba de soltar la bomba: un saldo de 37 personas fallecidas a causa de las intensas lluvias que se ensañaron con el Golfo y el centro del país. No fue un chubasco cualquiera; fue un evento hidrometeorológico con ganas de protagonismo, el verdadero villano de esta temporada.
Desglosar estas cifras es como leer la lista de víctimas de una mala temporada de tu serie favorita, solo que esto es dolorosamente real. El estado de Hidalgo lleva la peor parte con 22 personas fallecidas, seguido por Puebla con nueve, Veracruz con cinco y el estado de Querétaro reportando una. Las autoridades locales y federales mantienen, según ellos, una comunicación permanente con las familias para brindarles el apoyo requerido. O sea, están en el grupo de WhatsApp de la tragedia, intentando poner parches donde hace falta reconstruir por completo.
La operación de contención y auxilio se ha desplegado como si fuera el crossover definitivo de las instituciones públicas. Estamos hablando de una movilización que abarca 117 municipios de cinco estados, todos ellos golpeados por las intensas precipitaciones. Las acciones de respuesta y el apoyo a la población afectada se desarrollan bajo un esquema integral de coordinación que suena muy bien en el PowerPoint, reuniendo a los tres órdenes de gobierno. Se han activado los famosos Planes DN-III-E y Plan Marina, que son básicamente los protocolos de “modo guerra” para cuando la naturaleza se desata, junto con los procedimientos establecidos por estados y municipios para estas emergencias. Es el equivalente gubernamental a juntar todos los superhéroes para una sola misión.
El dream team de la asistencia: cuando todas las dependencias se unen
En una colaboración que haría llorar de emoción a cualquier jefe de proyecto, personal del Ejército, Marina, Guardia Nacional, Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), la misma Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Comisión Nacional del Agua (Conagua) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) están participando activamente en las zonas dañadas. Su misión: reforzar los trabajos de los gobiernos estatales y municipales para atender a la población y restablecer los servicios básicos. Básicamente, es el escuadrón de mantenimiento más hardcore que podrías imaginar, tratando de devolver la normalidad a lugares donde el caos se instaló con maletas.
Los números en Veracruz son para quedarse sin aliento: 16 mil viviendas de 55 municipios resultaron dañadas. A esto se suman 42 comunidades con acceso limitado (porque los caminos decidieron tomar vacaciones), 25 vías de comunicación afectadas y 51 derrumbes registrados. En medio de este panorama desolador, hay un rayo de esperanza: se han rescatado 220 personas. Además, permanecen 19 refugios temporales activos, donde se brinda atención, alimentación y resguardo a 654 personas. Son los backstages de la tragedia, donde la solidaridad intenta ganarle la partida al desastre.
Para coordinar este operativo que parece salido de una película de Hollywood, se instaló un Puesto de Comando en las instalaciones del Ayuntamiento de Poza Rica. Este es el cuartel general, el lugar desde donde se orquesta toda la coordinación interinstitucional para la atención de la emergencia. Imagínense el nivel de estrés en esa sala, con pantallas, mapas y café recalentado, tomando decisiones que afectan miles de vidas.
Desglose del caos: un tour por los estados más golpeados
Hidalgo: El epicentro de la devastación
La situación aquí es tan crítica que merece su propio capítulo. La CNPC reportó 13 municipios afectados, con mil 200 viviendas y 308 escuelas dañadas. Para colmo, 59 centros de salud resultaron afectados, justo cuando más se necesitan. Hay 150 comunidades sin acceso, 6 corrientes desbordadas (los ríos se salieron de su caja de comentarios), 71 vías de comunicación con afectaciones y 190 derrumbes o deslizamientos de laderas. Como si fuera poco, la CFE reporta 65 mil 443 usuarios afectados por cortes de energía, con un avance de apenas el 49.47% en la restitución del servicio eléctrico. Básicamente, la mitad del estado está a oscuras, literal y metafóricamente.
San Luis Potosí: La emergencia silenciosa
Mientras tanto, en San Luis Potosí, la CNPC informó sobre cinco municipios con daños y mil viviendas afectadas. El paisaje incluye 25 derrumbes, 4 corrientes desbordadas o con escurrimiento activo y 1 derrumbe de gran magnitud. La medida más drástica ha sido la evacuación preventiva de mil personas de zonas de riesgo, quienes ahora reciben atención y apoyo humanitario. Es el clásico “lo perdiste todo, pero aquí tienes una cobija y un sándwich”.
Querétaro: Daños colaterales con consecuencias
En el estado de Querétaro, siete municipios resultaron con afectaciones. Las cifras hablan de 147 viviendas dañadas, 5 comunidades con acceso temporal cortado, 5 vías de comunicación afectadas y 16 deslizamientos de laderas, regalo de las lluvias intensas. En el frente eléctrico, hay 4 mil 512 usuarios sin suministro, aunque presumen un avance del 97.23% en la restitución del servicio. O sea, casi están, pero ese 2.77% restante debe estar viviendo una experiencia medieval.
Puebla: Cifras que asustan
De manera preliminar, porque aquí los números todavía están en proceso de verificación y suenan a susto, la CNPC reportó 37 municipios afectados y 16 mil viviendas dañadas por las lluvias intensas. Es una cantidad tan grande que cuesta visualizarla. Imagina 16 mil hogares con sus pertenencias destruidas, sus recuerdos anegados y su normalidad hecha añicos.
En resumen, este no es un simple problema del clima. Es una lección brutal de vulnerabilidad y una muestra de cómo los fenómenos naturales, exacerbados quizás por el cambio climático del que tanto hablamos y tan poco hacemos, pueden alterar la vida de miles en cuestión de horas. La coordinación entre instituciones es fundamental, pero también lo es la prevención y la inversión en infraestructura resiliente. Porque de nada sirve el mejor equipo de rescate si no hemos hecho la tarea para minimizar los riesgos. Esta tragedia debería ser un llamado de atención urgente, no solo para las autoridades, sino para toda la sociedad.
¿Te impactó esta situación? Comparte esta información en tus redes sociales para mantener a todos informados sobre la gravedad de estos eventos y explora más contenido relacionado con la gestión de emergencias y la adaptación al cambio climático. La conciencia colectiva es el primer paso hacia la prevención.
-
Nacionalhace 5 horas
SEP confirma clases normales para el lunes 13 de octubre
-
Deporteshace 6 horas
Marineros y Azulejos disputan el pase a la Serie Mundial
-
Deporteshace 8 horas
Haaland brilla con tripleta en la goleada de Noruega
-
Internacionalhace 24 horas
La frágil tregua comercial entre Estados Unidos y China se resquebraja
-
Tecnologíahace 8 horas
Instagram cumple 15 años como catalizador de emprendedores
-
Tecnologíahace 6 horas
El modo avión acelera la carga de tu celular
-
Espectáculoshace 6 horas
Fallece la legendaria actriz Diane Keaton a los 79 años
-
Nacionalhace 6 horas
La tragedia de las lluvias deja 41 muertos y 27 desaparecidos